Mini-examen clínico: Entendiendo el acné en la mujer adulta

Dra. Zaira Dennis Chávez López

Conflictos de interés

3 de agosto de 2022

Tradicionalmente se han descrito dos tipos clínicos de acné en mujeres adultas, según Preneau y Dreno.[8] La "forma inflamatoria", que consiste en papulopústulas y nódulos que tienden a dejar cicatrices, siendo la hiperseborrea un hallazgo raro. En la "forma retencional" las lesiones están representadas por puntos negros y microquistes no inflamatorios, mientras que la hiperseborrea siempre está presente.[8,9,10] En el acné femenino adulto las lesiones se localizan principalmente en la parte inferior de la cara, en un patrón de distribución de "máscara quirúrgica", es decir, la región mandibular, el mentón y la región perioral, aunque también pueden extenderse a la región cervical anterior.

La hiperpigmentación posinflamatoria es común y pueden aparecer cicatrices en 20% de las mujeres afectadas.[11] Además, la piel puede ser más sensible que la de los adolescentes y tener menos tolerancia a los fármacos tópicos.[8,12]

Recientemente se cuestionó la localización clásica del acné femenino adulto en el tercio inferior de la cara. Las investigaciones han observado casos con acné en otras áreas de la cara, además de en la espalda. Un estudio mostró que la mayoría de las mujeres (89,8%) tenía afectación de múltiples áreas faciales, incluyendo frente, región malar, área mandibular y región temporal, con un espectro de gravedad similar al del acné adolescente. La presentación clínica más común fue el acné facial mixto con lesiones inflamatorias y no inflamatorias. La mayoría de las mujeres (93,7%) tenía comedones, 48,4% presentaba lesiones en el tronco y solo 11,2% en la región mandibular.[1]

Para más información sobre la presentación clínica del acné, lea aquí.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....