COMENTARIO

Infarto en la mujer, una situación de urgencia única

Dr. Antonio Jordán Ríos; Dra. Alexandra Arias Mendoza

Conflictos de interés

23 de agosto de 2022

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

El manejo del infarto en la mujer debe ser otorgado en el contexto de manifestaciones y seguimientos especiales para obtener mejores desenlaces.

El texto fue editado para su mejor comprensión.

Dr. Antonio Jordán Ríos: Medscape en español y la Sociedad Mexicana de Cardiología, les damos la bienvenida a estas cápsulas de actualidad en Cardiología. Soy el Dr. Antonio Jordán, cardiólogo ecocardiografista y actualmente parte de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Cardiología en Cardiología Digital. Para mí es un honor estar acompañado de la Dra. Alexandra Arias, jefa de la Unidad Coronaria y Urgencias del Instituto Nacional de Cardiología, para discutir un tema de importante relevancia en la cardiología mundial, que es la cardiopatía isquémica en la mujer. Bienvenida, Dra. Arias.

Dra. Alexandra Arias Mendoza: Gracias, Dr. Antonio. Un gusto estar aquí.

Dr. Antonio Jordán Ríos: Muchas gracias por aceptar esta entrevista. Según su experiencia, para iniciar esta conversación, ¿cuál es la relevancia de la cardiopatía isquémica en la mujer y cuál es el impacto que tiene?

Dra. Alexandra Arias Mendoza: Creo que una cosa importante es recordar que las mujeres se mueren más cuando presentan un infarto, en comparación con los hombres. Y esto ha generado una serie de preguntas inicialmente determinadas por: ¿Por qué la mujer se muere más? Lo hemos visto como cardiólogos en el día a día y, efectivamente, una de las principales hipótesis sobre este desenlace, puede ser que tal vez a la mujer no se le proporcione la información adecuada sobre la importancia de hacer un adecuado control de su riesgo cardiovascular.

Casi toda la prevención e información sobre el riesgo cardiovascular está enfocado en los hombres y generalmente es al hombre que se le dice tienes que hacerte una medición de colesterol, tienes que ver tus números, tienes que conocer tu presión arterial. En cambio, en la mujer siempre se la enfoca a que tiene que hacer prevención de cáncer de mama o prevención de cáncer cervicouterino y posiblemente la mujer cuando presenta un evento agudo de infarto, tenga lesiones más complejas. Y puede ser tal vez esta una de las causas de mayor mortalidad en las mujeres. Asimismo, se debe hacer conciencia que en las mujeres la primera causa de muerte es la cardiovascular, claro sin dejar atrás la prevención de cáncer, sino que debe hacerse conciencia de que como mujer se tiene que hacer también prevención en riesgo cardiovascular.

Dr. Antonio Jordán Ríos: Dra. Arias, es sabido que la mujer tiene mayor autocuidado de su proceso de salud que el hombre. No obstante, ¿considera que estos números y datos que usted nos da tienen que ver con esta poca representatividad de este grupo en los estudios clínicos, en los ensayos? Y, si es así, ¿qué estrategias pudiéramos implementar o existen para incrementar estos números?

Dra. Alexandra Arias Mendoza: Sí, efectivamente lo que tú dices; muchos de los estudios aleatorizados que se hacen para probar nuevas moléculas o para disminuir tiempos de atención, en efecto las mujeres representan solamente alrededor de un 20%. Por eso, cada vez en los últimos años se está haciendo mucha conciencia a nivel mundial de que la mujer debe intervenir más en estudios aleatorizados. Para esto, tenemos ya a varias colegas cardiólogas en Estados Unidos, como la Dra. Martha Gulati, que están haciendo esta llamada de atención porque es muy importante conocer la enfermedad como se presenta en la mujer, ya que actualmente parece que nosotros conocemos más la enfermedad en el hombre.

Y como te decía, las mujeres cuando llegan a urgencias con un infarto tienen lesiones más complejas; por lo tanto, es importante investigar, buscar efectivamente si es esa falta de prevención cardiovascular que hace que la mujer cuando llegue con un infarto tenga una lesión más compleja. Otro problema es que hay una falsa creencia con el mito de los estrógenos como protectores; a las mujeres se les dice cuida tu corazón ya cuando están en la menopausia, pero no se les dice cuida tu corazón antes, porque se piensa que el estrógeno es un factor de protección y no se promueve el cuidado del corazón de la mujer como al hombre, que se le dice que se cuide el corazón alrededor de los 20 o 30 años.

Dr. Antonio Jordán Ríos: Un punto muy importante este último. Dra. Arias, ¿cómo ha sido su experiencia en la unidad coronaria? Que han visto en términos de complicaciones en la mujer, es decir, ¿son las complicaciones diferentes en proporciones? Y, finalmente, ¿el acceso al tratamiento farmacológico, sobre todo antes del infarto o en el seguimiento posinfarto, es diferente en la mujer que en el hombre?

Dra. Alexandra Arias Mendoza: Sí hay muchos datos, tanto datos a nivel internacional como datos nacionales del Instituto Nacional de Cardiología. Hemos hecho varios registros de síndromes coronarios, uno es el registro de síndromes coronarios con elevación del ST y justamente hemos observado que los síntomas en la mujer, como lo dice la literatura, son atípicos. Asimismo, muchas veces la mujer no interpreta el dolor característico que es en el tórax anterior, que se irradia al cuello; la mujer generalmente puede tener un cansancio o una sensación extraña en el tórax. Algunas también tienen dolor en la mandíbula y eso hace que la mujer no llegue pronto a una sala de urgencias.

Otro de los problemas es como a ella no se le dice que se puede morir más por una enfermedad cardiovascular o que el dolor de pecho puede ser un infarto; muchas veces las mujeres llegan tarde y hemos visto en la casuística que tenemos que el retraso es mayor en la mujer de buscar una asistencia o buscar una sala de urgencias, y eso hace que también el tratamiento sea más atrasado, tanto el tratamiento de reperfusión, mecánico como farmacológico, como también el tratamiento antiplaquetario.

Asimismo, otro problema es que algunas veces minimizamos los síntomas de la mujer, es decir, cuando se acerca a una sala de urgencias y, eso tiene que ir cambiando, se presume que es porque tiene algún problema de estrés o algunas veces usan la terminología de que tiene un desequilibrio emocional. Entonces esto hace que muchas veces nosotros mismos, inclusive como médicos, cuando llega una mujer a una sala de urgencias, ni siquiera le proporcionemos una atención adecuada, en comparación como cuando llega un hombre con dolor precordial.

Dr. Antonio Jordán Ríos: Queremos agradecer a la Dra. Arias, sigan los canales de Medscape en español y la Sociedad Mexicana de Cardiología para mantenerse al tanto de temas de actualidad. ¡Muchas gracias! Hasta la próxima.

Siga a la Sociedad Mexicana de Cardiología en Facebook y Twitter.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....