SÍNTESIS CLÍNICA

¿El origen de los espermatozoides puede afectar el desarrollo embrionario?

Alejandra Anahí Martinez Delgado

26 de julio de 2022

Existen diferencias en la cinética embrionaria de acuerdo con el origen de los espermatozoides y una influencia del origen espermático al compararse embriones fecundados por espermatozoides eyaculados (normozoospermia) con embriones de espermatozoides recuperados por biopsia testicular, son los resultados de un estudio retrospectivo del Hospital Clínic de Barcelona, España.[1]

Los embriones de espermatozoides recuperados por biopsia testicular presentaron un patrón de retraso en cada una de las etapas de división celular durante el desarrollo temprano embrionario. El ritmo de desarrollo embrionario lento podría atribuirse a posibles anomalías cromosómicas; sin embargo, se requieren más evidencias al respecto para generar conclusiones.

Importancia del estudio

Conocer los efectos que tienen los gametos paternos y su origen en el desarrollo embrionario para profundizar en los factores que pueden comprometer la viabilidad del embrión, mejorando así las tasas de éxito en la fecundación in vitro.

Los parámetros morfocinéticos se relacionan con la viabilidad embrionaria y se abona al conocimiento de la dinámica de fertilización en pacientes con infertilidad. De acuerdo con los resultados generados los autores reforzaron la evidencia de la influencia del origen de los gametos en el desarrollo embrionario.

La información aportada por el estudio es importante para la comprensión de los factores que afectan el ciclo celular y el desarrollo de los embriones. Sin embargo, se necesita más investigación que incluya otras variables, como morfología de los espermatozoides, posibles defectos de la motilidad, edad de los progenitores, etcétera.

Metodología

El estudio evaluó 833 embriones generados en dos grupos de acuerdo con el origen espermático, 613 de espermatozoides eyaculados luego de tres a cinco días de abstinencia sexual y 220 de espermatozoides obtenidos por biopsia testicular de pacientes con infertilidad por factor masculino grave.

Después de realizada la inyección intracitoplasmática los cultivos fueron monitoreados con la técnica time-lapse para la evaluación de los parámetros morfocinéticos en las etapas de formación del cuerpo polar, aparición y desvanecimiento pronuclear, así como en los tiempos de división a 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 células.

Resultados

Mediante el monitoreo constante de los embriones analizados se presentó una diferencia en la cinética embrionaria de ambos grupos, mostrando un retraso general de las divisiones celulares en los embriones fecundados con espermatozoides recuperados por biopsia.

El patrón de retraso se observó principalmente en la primera división a dos células, la cual se presentó casi 2 horas más tarde (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,527 a 1,643; p < 0,05); en la etapa de desvanecimiento pronuclear también se mostró un retraso importante de poco más de hora y media (IC 95%: 0,333 a 1,416; p < 0,05).

En general en las fases del desarrollo temprano los embriones recuperados tardaron más tiempo en concluir cada una de las etapas del ciclo celular, a diferencia del grupo de control (normozoospermia).

Enfoque clínico

Cualquier factor que afecte el desarrollo embrionario podrá tener un impacto en la dificultad para la implantación en parejas con problemas de fertilidad. El estudio de los parámetros cinéticos brinda orientación al respecto, lo que puede ayudar a una mejor selección de los embriones más viables, así como a reducir posibles problemas de anomalías cromosómicas que puedan comprometer al embrión. En el campo de la investigación deberá profundizarse más en los aspectos moleculares para dilucidar los efectos y mecanismos de dicha influencia.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....