México en la semana: piden eliminar servicio social, Alcocer asegura que es una "necesidad académica" y alerta de COFEPRIS

Astrid Rivera

22 de julio de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 15 al 21 de julio.

Justicia para Eric; asesinato de médico pasante indigna a gremio

Un joven que disfrutaba de la vida, robaba sonrisas a quienes convivían con él, amante de la música de banda y de ayudar a los demás. Así describen sus familiares a Eric David Andrade Ramírez, un pasante de medicina asesinado a tiros el 15 de julio mientras atendía a un paciente en el Hospital Integral de El Salto, en Pueblo Nuevo, Durango.[1] Eric estaba a solo 15 días de terminar su servicio social.

Un día después del crimen la Fiscalía General de Durango detuvo al presunto homicida del médico pasante.[2] En conferencia de prensa el fiscal Daniel Rocha Romo informó sobre la detención del probable responsable, identificado como José "N", de 21 años de edad. Detalló que las autoridades recibieron el reporte de detonaciones, pero al arribar, Eric ya no presentaba signos vitales; elementos de seguridad desplegaron un operativo y cercaron tanto entradas como salidas de la población, con el objetivo de dar con los presuntos responsables.

Tras realizar las primeras diligencias, la Fiscalía de Durango detalló que dos hombres ingresaron al nosocomio, los cuales "presentaban un elevado grado de intoxicación por consumo de sustancias psicotrópicas", mismas que provocaron una reacción violenta por parte del detenido, quien sacó un arma de fuego y la accionó. Daniel Rocha comentó que Eric Andrade recibió heridas de bala de más de un arma; aseguró que su asesinato es un "hecho eventual", pues hasta el momento no hay relación con algún grupo del crimen organizado.[3]

Para el 17 de julio universidades de Durango anunciaron el retiro de médicos pasantes de las zonas de mayor riesgo del estado; la Universidad Autónoma de Durango (UAD) informó que los alumnos de su comunidad no seguirán en lugares en los que "hayan sufrido alguna situación que vulnere o amenace su seguridad o ejercicio libre de sus funciones".[4] Rubén Solís Ríos, rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), detalló que hace un mes se registraron dos hechos de extorsión en el municipio de Santa María del Oro, en contra de dos pasantes de la universidad, por lo que dicha institución también retirará a médicos pasantes de zonas inseguras; sin embargo, consideró que es imposible que se elimine el servicio social para los estudiantes de medicina al enfatizar que es una parte importante de su formación.[5,6]

Médicos condenan asesinato de Eric Andrade, protestan y convocan a marcha en el Zócalo

Federaciones, sociedades y Colegios Médicos de México condenaron el asesinato del médico pasante Eric Andrade y demandaron el esclarecimiento de este crimen. A través de un comunicado firmado por 54 agrupaciones de médicos reprobaron la inseguridad que sufren los médicos que laboran o realizan su servicio social en ciertas zonas del país.

https://twitter.com/Medsenformacion/status/1548442407837974532

Aseguraron que los trabajadores de la salud se sienten vulnerables por la situación de violencia que prevalece en México, por lo que exigieron mejorar las medidas de seguridad y las condiciones laborales de todo el personal de salud. Pidieron no ofrecer plazas a los médicos en zonas de alto riesgo e inseguridad, no exponer a los pasantes o practicantes en unidades médicas sin acompañamiento de seguridad y atender eficazmente las quejas.

Organizaciones como la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF) y la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), entre otras, convocaron a los trabajadores de la salud a trabajar bajo protesta. Con la etiqueta #El servicio social nos mata, pidieron portar un lazo azul, un moño, corbata o cualquier otro distintivo de color azul para exigir condiciones de seguridad para todo el gremio de la salud.

https://twitter.com/AMMEF_MEXICO/status/1549026343970607105

Al grito:"¡Ni una bata menos! y ¡Servicio Social Seguro!", médicos de Durango, Coahuila y Chihuahua marcharon para exigir a las autoridades que garanticen condiciones de seguridad para los estudiantes que realizan su servicio social. Pasantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango, demandaron justicia para el médico asesinado, pero además con la exigencia de suspender definitivamente al servicio social en comunidades inseguras.[7]

Los médicos pasantes señalaron que el 27 de julio se realizará una manifestación masiva en el Zócalo de la Ciudad de México; confirmaron la asistencia, pasantes de salud de Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Chihuahua.

Servicio social no se suspenderá: Dr. Alcocer Varela, se enciende debate

Ante los reclamos de los médicos pasantes que exigen suspender el servicio social en comunidades inseguras, el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, descartó suspender las pasantías. En conferencia matutina del 19 de julio comentó que el servicio social es una "necesidad académica", ya que los estudiantes concluyen su formación con prácticas en diferentes instancias, como centros de salud y hospitales, por lo que no se puede cancelar.

Lamentó el asesinato de Eric Andrade, señalando que es un evento triste que no debe repetirse; sin embargo, enfatizó que "no es oportuno" suspender las pasantías, ya que es un proceso de formación tan importante para los médicos. Aseguró que las autoridades tanto locales como federales revisan las condiciones de seguridad de los pasantes en las zonas más vulnerables, en las cuales no se puede dejar sin cobertura de salud a la población.

La presidenta de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, Dra. Cynthia Flores, comentó que el servicio social en medicina lleva más de 85 años sin tener una reforma; comentó que nació para "devolver" a la sociedad que la formación como médico fuera "gratuita", pero en la actualidad sirve para proclamar que se cumple con el derecho a la salud de las poblaciones. Destacó que se cuestiona la vocación de los médicos cuando nadie se responsabiliza por los derechos que se les vulnera.

Informó que alrededor de 15.000 estudiantes de medicina realizan su servicio social en zonas rurales, los cuales no son médicos formados y casi siempre se encuentran sin el acompañamiento de algún médico de base que los supervise, lo cual puede ocasionar que cometan algún error por desconocimiento.[8] Enfatizó que los médicos pasantes no tienen seguridad en zonas rurales y altamente delictivas; a cambio algunos de ellos solo reciben 3.000 pesos mensuales de beca como servicio social.

El Dr. Isaac Chávez, anestesiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que el servicio social en medicina, como lo conocemos, tiene que desaparecer; pidió dejar de "romantizar la explotación laboral. No necesitan morir más médicos pasantes de servicio social". Xavier Tello, analista en políticas de salud, destacó que el servicio social ha convertido a los estudiantes en "mano de obra barata y desechable" que labora jornadas mucho más amplias a las que marcan la ley.[9] En redes sociales médicos y estudiantes crearon el movimiento #NoMásServicioSocial en redes sociales, mediante el cual exigen terminar con este requisito que obliga a los profesionales de la salud en formación a cumplir con una estancia de un año en un centro de salud.

Viruela símica en México sube a 48 casos

Hasta el 21 de julio México reportaba 52 casos confirmados de viruela símica; en su mayoría se trata de pacientes masculinos, según la base de datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para el organismo resulta preocupante el incremento de casos de contagios comunitarios y sin antecedentes de viajes, por lo que sugirió a México "la descentralización de las técnicas de diagnóstico para estudiar si hay transmisión más sostenida".

La viruela símica está presente en al menos ocho estados del país: Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Colima, Baja California, Nuevo León, Quintana Roo y Estado de México. La mayoría de los afectados se autoidentifica como hombres que tienen sexo con otros hombres. Los sectores poblacionales más afectados tienen de 30 a 49 años. Hasta el momento no se reportan decesos en México.

Hasta el 20 de julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) registraba más de 14.000 casos de viruela símica en 70 países.

COVID-19 se está "desacelerando": Dr. López-Gatell Ramírez

Hasta el 21 de julio México suma 6’556.679 casos totales y 326.879 defunciones totales por COVID-19. En su informe técnico, la Secretaría de Salud reporta 227.894 casos activos con una tasa de incidencia de 175.1/100 mil habitantes, los cuales se concentran en Ciudad de México, Colima, Querétaro, Baja California Sur, San Luis Potosí, Tabasco, Sinaloa, Coahuila, Tlaxcala y Nuevo León.

La dependencia federal indica que en la semana epidemiológica número 28 (10 al 16 de julio) se registró un promedio diario de 22.346 contagios por COVID-19 y 31 decesos. En comparación con la semana 27 (3 al 9 de julio) el promedio diario de contagios fue de 26.743 y el de fallecimientos fue de 44. La ocupación hospitalaria para camas generales y con ventilador mecánico se mantiene en 18% y 5%, respectivamente.

En conferencia matutina del 19 de julio el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, informó que se está desacelerando la transmisión de COVID-19 en México, luego de que en las últimas 14 semanas se ha registrado un incremento en el número de casos. Explicó que los indicadores de casos nuevos, hospitalizaciones y defunciones por coronavirus han comenzado a mostrar una reducción. Sin embargo, afirmó que todavía no hay una disminución en la cantidad de casos diarios o semanales, si se comparan con fechas previas, pero hay un menor aumento de contagios.

El 21 de julio México registró 34.661 contagios nuevos y 107 defunciones.

Inicia contratación permanente; 82% de las plazas sigue vacante: IMSS

El 21 de julio se abrió de nuevo la convocatoria de contratación a médicos especialistas, la cual será permanente. En conferencia matutina del 19 de julio el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, indicó que en la convocatoria se plantearán dos nuevos mecanismos: el primer médico que ingrese sus documentos será el primero en iniciar su proceso hasta la contratación. Mientras que el segundo mecanismo consiste en poner énfasis en las vacantes de más difícil acceso porque la gran mayoría de estas sigue en centros urbanos grandes.

Robledo Aburto recordó que se ofertaron más de 14.000 plazas a médicos especialistas y 2.621 ya están contratados al cumplir con todas las fases del proceso y entregar documentos. Aún falta cubrir 82% de las vacantes.

Detalló que la falta de médicos para las vacantes ofertadas se distribuye por institución de la siguiente manera: en el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) es de 66%, IMSS, 58%, IMSS-Bienestar, 100%; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 40%, Petróleos Mexicanos (PEMEX), 15% y los institutos nacionales de salud, 26%.

COFEPRIS alerta por guantes de látex falsos

Falta de número de lote y errores en el logo de la marca son algunas irregularidades que presentan los empaques de los guantes de látex falsificados de la marca Ambiderm. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) alertó a población, personal de farmacias y hospitales sobre los riesgos de estos guantes falsos, puesto que el contacto con materiales no esterilizados puede resultar en contaminación, provocando reacciones alérgicas o negativas en quien los utilice.

La autoridad sanitaria destacó que la empresa informó que no existe la presentación de guantes desechables Ambidern Plus en caja marrón con 100 piezas, por lo que si se detectan en venta se pueden considerar falsos y un riesgo sanitario. La COFEPRIS recomendó revisar con detalle las cajas de guantes de la marca Ambiderm y en caso de contar con los productos falsos, suspender el uso.

INMEGEN analizará muestras genéticas para identificación humana

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) anunció que realizará el análisis de muestras genéticas para la identificación humana. Como parte de la conmemoración del 18 aniversario de este instituto, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, destacó que la participación del INMEGEN permitirá fortalecer la legitimidad y credibilidad de las instituciones mexicanas en la materia. El subsecretario solicitó al instituto apoyo, asistencia técnica y científica para el desarrollo de las labores de investigación del nuevo Centro Nacional de Identificación Humana.

Marcos Cantero Cortés, titular de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, destacó que el INMEGEN "da un paso al frente" para que los estudios genéticos de identificación humana se realicen en el país y se evite su envío al extranjero.

Médica residente detenida por portar jeringa con fármaco

María José, médica residente en la Ciudad de México, fue detenida el pasado 16 de julio por llevar una jeringa con fármaco entre sus pertenencias; médicos residentes y compañeros de la joven exigen su libertad.[10] A través de redes sociales y con la etiqueta #JusticiaParaMaríaJosé, médicos compartieron la denuncia sobre la detención de la médica, a quien están tratando como una "criminal". De acuerdo con la denuncia, el sábado 16 de julio María José, residente de primer año de anestesiología en la Ciudad de México, fue detenida estando de fuera de guardia por tener una jeringa con fármaco.

La cuenta Justicia Para Maria Jose explicó que la médica fue retenida por policías de manera ilegal por aproximadamente dos horas en la oficina de subdirección del hospital, que sería el Centro Médico Nacional La Raza. Luego de esto la joven fue trasladada a la Fiscalía en Tacubaya, donde hasta la tarde del domingo 17 de julio permanecía detenida y con una denuncia en su contra por delitos contra la salud, robo a la nación y otros cargos.

Luz Raquel vivió discriminación por su hijo con autismo; fue asesinada

El sábado 16 de julio vecinos de Luz Raquel decidieron arrojarle gasolina y prenderle fuego porque estaban molestos por los gritos y las patadas que Bruno, su hijo, daba a la pared.[11] El niño tiene once años y está diagnosticado con autismo grave. La agresión le provocó quemaduras en 90% del cuerpo, cuatro días después falleció. Luz cuidaba de tiempo completo a su hijo. Las crisis del menor, sus gritos y patadas en la pared molestaron a los vecinos de Luz, al grado de comenzar a amenazarla. Denunció a las autoridades las amenazas, pero no intervinieron por considerarlo un "pleito de vecinos". Tras el deceso de su madre, Bruno quedó sin su principal sostén: el gobierno de Jalisco aseguró que cubrirá los gastos del menor, se desconoce quién lo cuidará.

Hospital General de Perote: fuga de agua un día después de su inauguración

El 20 de julio de 2022 el gobierno de Veracruz inauguró el Hospital Regional de Perote, que cuenta con una capacidad de 60 camas y dará servicio a los municipios de Perote, Acajete, Altotonga, Ayahualulco, Coatepec, Ixhuacán de los Reyes, Jalacingo, Las Minas, Las Vigas, Rafael Lucio, Tatatila, Villa Aldama y Xico. Al día siguiente se reportó en redes sociales que el hospital se había inundado, pero de acuerdo con las autoridades estatales solo se trato de una falla en las tuberías y la fuga de agua ya fue resuelta.[12]  

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....