Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Contagios en el mundo se estabilizaron, pero "el virus nunca se ha ido"
Entre el 11 y el 17 de julio los nuevos contagios confirmados de COVID-19 en el mundo se estabilizaron respecto de la semana precedente, apenas por debajo de 6,3 millones, según el último reporte de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, crecieron 37% en la región del Pacífico Occidental, que incluye Japón, que atraviesa su séptima ola con récord diario de casos, China, que superó los 1.000 contagios diarios por primera vez desde el 20 de mayo pasado, y Australia, donde las autoridades urgieron a la población a volver al teletrabajo para contener el alza. También aumentaron 9% en las Américas, liderados por un fuerte repunte en Estados Unidos, con casi 900.000 nuevos casos impulsados sobre todo por la variante BA.5 y en menor medida, por BA.4.
Europa, Francia, Italia y Alemania están entre los cinco países del mundo con mayor crecimiento semanal de nuevos casos, mientras que España se convirtió en el cuarto en cantidad de nuevas muertes (610), detrás de Estados Unidos, Brasil e Italia. El director regional de la OMS para Europa, Dr. Hans Kluge, urgió a los países a fortalecer "estabilizadores" de la pandemia para no tener que llegar a confinamientos, como refuerzos de vacunación, uso de mascarillas y mayor ventilación de los ambientes. "La gente a veces pregunta si ha vuelto el virus. Pero nunca se ha ido. Todavía está allí. Se está extendiendo. Está mutando. Y desafortunadamente todavía está tomando muchas vidas", alertó.
Firma epigenética permitiría identificar a los niños con más riesgo de síndrome inflamatorio multisistémico
Una "firma epigenética" que caracteriza cambios específicos a ese nivel ligados a la respuesta inmunitaria y la inflamación confirma que el síndrome inflamatorio multisistémico infantil asociado a COVID-19 comparte similitudes "más que razonables" con la enfermedad de Kawasaki y permitiría identificar de manera precoz a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar esa complicación, entender mejor el mecanismo implicado y explorar posibles tratamientos, afirmaron investigadores españoles.
"En un futuro próximo el principal desafío es conseguir mejorar los criterios de definición de los casos de síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Los resultados de estudios como el que nos ocupa pueden contribuir sin duda a afinar esos criterios", opinó el Dr. Antonio Soriano-Arandes, de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría del Hospital Infantil Vall d'Hebron, y miembro de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, quien no participó en esta investigación.
Joe Biden con COVID-19 y tratado con nirmatrelvir/ritonavir
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de 79 años, dio positivo para SARS-CoV-2 en una prueba rápida de antígenos de rutina que luego fue confirmada por reacción en cadena de la polimerasa, se informó este jueves 21. "Al ser interrogado, el presidente Biden dijo experimentar síntomas leves, principalmente rinorrea y fatiga, con una tos seca ocasional, que comenzó ayer por la noche", escribió en un memorándum el médico presidencial, Dr. Kevin O’Connor, profesor asociado en la George Washington University School of Medicine and Health Sciences, en Washington D. C., Estados Unidos. Seguirá aislado en la Casa Blanca durante los próximos días.
El Dr. O’Connor le prescribió el antiviral oral nirmatrelvir/ritonavir con el objeto de brindarle protección adicional contra la enfermedad grave, puntualizó. "El presidente está completamente vacunado y con dos refuerzos, por lo que anticipo que responderá favorablemente, como lo hacen la mayoría de los pacientes protegidos al máximo", escribió. Cuando el anterior presidente, Donald Trump, tuvo COVID-19 en octubre de 2020, estuvo hospitalizado cinco días y su terapia farmacológica fue mucho más "florida": un combo de ocho fármacos, incluyendo remdesivir, zinc, dexametasona y el cóctel de anticuerpos de Regeneron.
La OMS desaconseja la colchicina y la fluvoxamina
Un grupo de desarrollo de guías de la OMS desaconsejó el uso de dos viejos fármacos para tratar la COVID-19 leve o moderada: colchicina (antiinflamatorio para tratar la gota) y fluvoxamina (antidepresivo), que había mostrado algunos resultados alentadores en pacientes no vacunados, publicó The BMJ.
Según la organización, los fármacos "probablemente tienen poco o ningún efecto sobre la mortalidad" y no otorgan ningún resultado en la ventilación mecánica o las hospitalizaciones. Colchicina, especialmente, puede aumentar la probabilidad de efectos adversos graves en interacción con otros fármacos. Hasta el momento, en el caso de pacientes de alto riesgo sin enfermedad grave, la OMS ha emitido una recomendación fuerte para usar nirmatrelvir/ritonavir y condicional para sotrovimab, remdesivir y molnupiravir.
Contagiados con tres dosis de vacunas: 1 de cada 25 reporta COVID-19 persistente
Aproximadamente 4% de los adultos con triple vacunación informaron haber experimentado síntomas persistentes de COVID-19 doce semanas después de infectarse por primera vez con las subvariantes de ómicron BA.1 o BA.2, una proporción similar a la documentada con la variante delta, según el último reporte de la oficina británica de estadísticas (ONS).
"De todos modos, es posible que estos hallazgos no se apliquen a las personas que han tenido COVID-19 previamente y se reinfectaron con ómicron y tampoco podemos decir cuáles son las implicaciones para cualquier variante futura en términos de riesgo de COVID-19 persistente", aclaró Daniel Ayoubkhani, maestro en estadística, metodólogo de la ONS.
Sublinaje BA.2.75: ¿hay realmente necesidad de preocuparse?
Incorpora nueve mutaciones adicionales en la proteína espiga respecto de la variante BA.2, apareció en varios continentes y también tiene un apodo intimidante, Centaurus, creado por un usuario de Twitter. Sin embargo, los peores pronósticos respecto del sublinaje BA.2.75 surgido en India por ahora están lejos de cumplirse: hasta el 18 de julio se habían confirmado solo 250 casos en 15 países, incluyendo 14 en siete Estados de Estados Unidos. "No hay evidencia todavía de la manera en que estas mutaciones impactan en la transmisibilidad y en la gravedad de la enfermedad comparado a otros linajes circulantes", reportó la OMS en su informe del 20 de julio.
"Aunque se detectó en muchos otros países además de India, no hay signos de que se esté diseminando en esos países. Cualquier preocupación sobre esta variante parece estar fuera de lugar, al menos en esta coyuntura", manifestó el Dr. Eric Topol, vicepresidente ejecutivo de Scripps Research, en San Diego, Estados Unidos y editor jefe de Medscape. "No entraría en pánico todavía", coincidió Rajendram Rajnarayanan, Ph. D., profesor asociado de Arkansas State University, en Jonesboro, Estados Unidos, aunque sospecha que podría hacer un pico en ese país para septiembre y luego declinar en octubre.
Señales tempranas que podrían haber anticipado la catástrofe
En 16 de 28 países examinados, a comienzos de 2020, el aumento de pruebas negativas para influenza en personas con fiebre y síntomas respiratorios registrado en el sistema de vigilancia FluNet anticipó en una media de 13 semanas la primera ola de COVID-19, según un estudio en PLOS Medicine.
"El hallazgo sugiere que podríamos haber sabido antes lo que iba a pasar- y esto es algo que podría ayudarnos en la próxima pandemia", como un sistema de alerta temprana, comentó en Impact Factor el Dr. F. Perry Wilson, de Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos. "Solamente tenemos que asegurarnos de que escuche la gente que tiene el poder de hacer la diferencia".
¿Es COVID-19 persistente… u otra cosa?
COVID-19 persistente puede englobar una larga lista de síntomas, por lo que los médicos pueden realizar una amplia variedad de pruebas para detectar otras afecciones que podrían estar confundiendo el diagnóstico, como alteraciones en la función de la tiroides, deficiencia de vitaminas o incluso embolismo pulmonar, que también produce ansiedad y disnea. "Estas pruebas no van a dar una respuesta definitiva, pero podrían ofrecer pistas sobre el origen de los síntomas y si se relacionan o no con COVID-19 persistente", señaló Brittany Baloun, enfermera certificada de la ReCOVer Clinic de la Cleveland Clinic, en Cleveland, Estados Unidos.
Pero también es fundamental una buena anamnesis, recordó el Dr. Andrew Schamess, profesor de medicina interna de Ohio State Wexner Medical Center, en Columbus, Estados Unidos. "Vi a una paciente recientemente que presentó síntomas de niebla cerebral, pérdida de memoria, fatiga, dolor de cabeza y trastornos del sueño cinco meses después de tener COVID-19. Después de hablar, nos dimos cuenta de que sus síntomas se debían a un desmayo un par de meses antes, donde se golpeó la cabeza con mucha fuerza. No tenía COVID-19 persistente, sino una conmoción cerebral. Pero no la habría detectado si hubiera ejecutado toda una batería de pruebas", destacó.
En tanto, otro estudio en Scientific Reports aporta una nueva pieza para considerar una eventual relación de causalidad: las personas que presentan o manifiestan dolor de garganta, cefalea y perdida de cabello poco después del testear positivo para SARS-CoV-2 tendrían entre 3 y 9 veces más probabilidad de desarrollar síntomas persistentes. Y también son cinco veces más proclives los pacientes con obesidad.
Lecciones de los Juegos Olímpicos de Tokio para el Mundial en Catar
Aunque los organizadores de la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Catar aún no han formalizado las medidas que tomarán durante el evento, en el que esperan recibir 1,7 millones de visitantes o el equivalente a 60% de la población del país, médicos de Túnez y Catar recomendaron en British Journal of Sports Medicine inspirarse en las lecciones de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (disputados en 2021) para gestionar mejor el riesgo ante la incierta evolución de la pandemia.
Los autores propusieron las siguientes medidas:
Certificado de vacunación obligatorio que indique una segunda dosis o una dosis de refuerzo (dependiendo de la vacuna utilizada) o un certificado de infección por SARS-CoV-2 en los últimos 6 meses.
Título de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 que sugiere inmunidad protectora contra la COVID-19 antes de embarcar para Catar.
Pasaporte COVID-19 para todas las personas (atletas, delegaciones, espectadores) que especifique información relacionada con infecciones anteriores, pruebas, resultados y estado de vacunación del visitante.
Múltiples centros de cribado rápidos y gratuitos en los alrededores de cada estadio y la integración de los resultados de estas pruebas en el pasaporte COVID-19, junto con el uso de una aplicación de geolocalización.
¿La cuarta dosis para todos o solo para mayores de 60? La polémica se encendió en Alemania
Alemania sufre también los embates de la ola de calor extremo que afecta a buena parte del continente, llegando a 40 °C en Berlín, pero también se recalienta la discusión sobre quiénes deben recibir la cuarta dosis o segundo refuerzo de la vacuna. El Dr. Karl Lauterbach, Ph. D., maestro en salud pública y ministro federal de Salud, recomendó que también se la apliquen los menores de 60 años "si quieren disfrutar el verano y no correr el riesgo de enfermar" o reducir la probabilidad de tener COVID-19 persistente, aunque la comisión asesora de inmunizaciones (STIKO) solo la indica en mayores de 70, residentes en centros de cuidado, personas con inmunodeficiencias y personal de salud.
Es malo hacer recomendaciones médicas bajo el lema "mucho ayuda mucho", respondió el presidente de STIKO, el Dr. Thomas Mertens, aunque admitió que no es fácil hacer un corte exacto de edad. "Todos deben atenerse a las recomendaciones de STIKO. Es malo apresurarse", coincidió el Dr. Stephan Hofmeister, subdirector de la Kassenärztliche Bundesvereinigung (Asociación Nacional de Médicos Estatutarios del Seguro de Salud). De los casi 70 millones de mayores de 18 años en el país, solo 9% recibió dos dosis de refuerzo, según estadísticas oficiales.
India, segundo país del mundo en aplicar más de 2.000 millones de dosis de vacuna
Mientras el país atraviesa un repunte en los contagios, con más de 20.000 nuevos casos diarios por primera vez desde febrero de este año, India cruzó este domingo 17 la marca de 2.000 millones de dosis de vacunas aplicadas contra la COVID-19 desde que lanzó su campaña a mediados de 2021, solo detrás de China. "¡India hace historia otra vez!", celebró en un tuit el primer ministro Narendra Modi.
Alrededor de 80% de las dosis inoculadas corresponden a la versión doméstica de la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca, Covishield, mientras que el resto se reparte entre otras dos fórmulas indias (Covaxin y Corbevax) y la rusa Sputnik V. China había alcanzado esa marca a fines de agosto de 2021, aunque cuando se consideran las dosis acumuladas cada 100 habitantes ambos gigantes asiáticos caen en el ranking global que lideran Cuba, Chile y Emiratos Árabes Unidos: China ocupa el puesto 15 e India, apenas el 93, según Our World in Data.
El costo humano de sobrevivir a las unidades de cuidados intensivos
Freddy Fernández, un obrero de la construcción de 41 años originario de la Ciudad de México y residente en el estado de Misuri, Estados Unidos, contrajo COVID-19 en agosto de 2021 y permaneció cinco meses hospitalizado, al borde de la muerte, reemplazando la función de sus pulmones dañados con la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea. Su vida cambió para siempre. Se perdió los cuatro primeros meses de su hija menor, aún no sabe si podrá regresar al trabajo y respira con la ayuda de un cilindro portátil de oxígeno. Tuvo que usar silla de ruedas durante meses. Para su familia, COVID-19 no terminó. "Nos toca lidiar con los restos de lo que causó", señaló su esposa Vanessa, de 28 años.
La historia confirma que han muerto 6,7 millones de personas en el mundo por COVID-19, pero muchas más sobrevivieron a estadías más o menos prolongadas en unidades de cuidados intensivos y quedaron con ansiedad, estrés postraumático y diversas repercusiones clínicas persistentes. "Hay un costo humano para la sobrevida en cuidados intensivos", indicó la Dra. Vinaya Sermadevi, quien ayudó a cuidar a Fernández durante su internación en el Mercy Hospital St. Louis, en St. Louis. "Es casi como ir a la guerra y tener las secuelas".
Delirios y rechazos alrededor de las vacunas
La médica argentina Karina Sarno, quien se presenta como especialista en medicina familiar, psiquiatría, medicina germánica y terapias alternativas, provocó esta semana un escándalo en Paraguay cuando retiró por la fuerza a un niño de un sanatorio de Luque para que no le hicieran la prueba de detección del virus SARS-CoV-2. Desde 2020 la profesional se ha mostrado como una enfervorizada activista contra las vacunas para COVID-19: llegó a denunciar que las fabrican a partir de fetos víctimas de una "secta pedo-satánica y caníbal", tal como recordó ABC Color. También promociona una supuesta "terapia de desintoxicación" de los inóculos y emite certificados médicos que "justifican" por qué una persona no sería apta para ser inmunizada.
Por supuesto, Sarno no es la primera que desconfía de la vacunación, desde el desarrollo y aplicación de la primera vacuna en 1786 por Jenner contra la viruela, los grupos que rechazan las vacunas han buscado desacreditar sus logros e inculcar miedo y desconfianza hacia ellas, explicó la Dra. Jesica Naanous Rayek, especialista en medicina interna del Centro Médico ABC de Ciudad de México, en México. "Se oponen por diversos motivos y emiten información no verídica o no avalada por la ciencia tratando de persuadir a las personas de no vacunarse. Todas las vacunas que se encuentran en el mercado han tenido que pasar por varios procesos y estudios clínicos para ser aprobadas y tuvieron que demostrar que el beneficio que otorgan es mayor al riesgo que podrían ocasionar. Por supuesto, esto también aplica a las vacunas contra la COVID-19".
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (15 al 21 de julio de 2022) - Medscape - 22 de jul de 2022.
Comentario