Alto riesgo de cáncer de hígado residual en pacientes con cirrosis tras curación de la infección por el virus de la hepatitis C

Megan Brooks

Conflictos de interés

19 de julio de 2022

Un nuevo estudio confirma el alto riesgo de carcinoma hepatocelular en los pacientes con cirrosis que se han curado de hepatitis C, un hallazgo que los investigadores esperan aliente a los médicos a comunicar a los pacientes la información sobre el riesgo y a fomentar el cribado periódico del carcinoma hepatocelular.[1]

En promedio, la probabilidad prevista de carcinoma hepatocelular en los pacientes con cirrosis era 410 veces mayor que la probabilidad equivalente en la población general, según el equipo del estudio.

"A medida que se acerca la posibilidad de la erradicación del virus de la hepatitis C, un desafío clave para la comunidad clínica es el manejo asistencial de los que están curados de la infección por el virus de la hepatitis C pero tienen un riesgo residual de carcinoma hepatocelular", afirmaron Hamish Innes, Ph. D., de Public Health Scotland, en Glasgow, Reino Unido, y sus colaboradores.

"Para ello es fundamental asegurarse de que los pacientes con cirrosis curada comprendan su riesgo de carcinoma hepatocelular y se les proporcione una vigilancia adecuada", añadieron.

"La mayoría de los pacientes con cirrosis no cumple la guía para el cribado del carcinoma hepatocelular", indicó a Medscape Noticias Médicas la Dra. Nina Beri, oncóloga médica del NYU Perlmutter Cancer Center, en Nueva York, Estados Unidos, quien no participó en el estudio.

El "importante" hallazgo de este estudio "debe transmitirse a los pacientes, ya que esto puede ayudar a mejorar las tasas de cumplimiento del cribado", destacó la Dra. Beri.

El estudio fue publicado en versión electrónica el 24 de junio en American Journal of Gastroenterology.

Los hallazgos pueden ayudar a promover la aceptación de las pruebas de detección

Innes y sus colaboradores compararon la probabilidad prevista de carcinoma hepatocelular en 1.803 adultos escoceses (promedio de edad: 50 años; 74% hombres) con cirrosis y hepatitis C curada con el riesgo de fondo en la población general de Escocia.

La probabilidad media prevista a tres años de padecer un carcinoma hepatocelular en el momento de la respuesta viral sostenida, determinada mediante el modelo pronóstico aMAP, fue de 3,64% (rango: 0,012% a 36,12%).

Esto contrasta con una probabilidad de carcinoma hepatocelular a 3 años en la población general que fluctúa < 0,0001% a 0,25% dependiendo de las características demográficas.

Todos los pacientes con cirrosis, incluso los de menos riesgo, tenían una mayor probabilidad de padecer un carcinoma hepatocelular que la población general, pero existía una considerable heterogeneidad de un paciente a otro.

Por ejemplo, los investigadores descubrieron que la probabilidad media prevista a tres años era 18 veces mayor en el quintil superior (9,8%) frente al quintil más bajo (0,5%) de riesgo.

No pudieron identificar un subgrupo de pacientes con un perfil de riesgo de carcinoma hepatocelular similar al de la población general, como esperaban al iniciar el estudio.

Innes y sus colaboradores han creado una herramienta en línea que permite a los médicos enmarcar la probabilidad de carcinoma hepatocelular a tres años de un paciente con la probabilidad equivalente en la población general.

Comentaron que en el futuro el alcance de la herramienta podría ampliarse incorporando datos de la población general de otros países además de Escocia.

"Nuestra esperanza es que esta herramienta impulse las conversaciones entre pacientes y médicos sobre el riesgo de carcinoma hepatocelular y pueda mitigar la baja aceptación del cribado", afirmaron Innes y sus colaboradores.

Curar el virus de la hepatitis C no elimina el riesgo

Al comentar el estudio para Medscape Noticias Médicas, la Dra. Nancy Reau, jefa de Sección de Hepatología del Rush University Medical Center, en Chicago, Estados Unidos, indicó que curar la infección por el virus de la hepatitis C "es muy importante y reduce significativamente el riesgo de complicaciones, pero no te devuelve a la normalidad".

La especialista aconseja a los pacientes con cirrosis: "Háganse las pruebas de detección dos veces al año".

La Dra. Beri dijo que además de transmitir este riesgo a los pacientes "también es importante difundir esta información a la comunidad y a los consultorios de atención primaria, sobre todo porque algunos pacientes pueden no seguir actualmente en una clínica especializada en enfermedades hepáticas".

El Dr. Amit Singal, jefe de Hepatología del UT Southwestern Medical Center, en Dallas, Estados Unidos, también ha opinado sobre el estudio y ha señalado que la cirrosis subyacente es "el factor de riesgo más importante para el desarrollo de carcinoma hepatocelular".

A diferencia de otros cánceres, como el de mama y el colorrectal, en los que las poblaciones de alto riesgo pueden identificarse mediante información fácilmente disponible, como edad y sexo, la implementación de programas de cribado del carcinoma hepatocelular requiere identificar a los pacientes con cirrosis, señaló el Dr. Singal.

"La infrautilización del cribado de carcinoma hepatocelular en la práctica clínica suele estar relacionada con la dificultad de los médicos en este paso del proceso y contribuye a la elevada proporción de carcinoma hepatocelular detectados en fases tardías", comentó a Medscape Noticias Médicas.

"Cabe esperar que la disponibilidad de marcadores de la fibrosis no invasivos y precisos ayude a una mejor identificación de los pacientes con cirrosis en el futuro, aunque nosotros, como hepatólogos, hemos de colaborar estrechamente con nuestros colegas de atención primaria para garantizar que estas herramientas se utilicen de forma sistemática en los pacientes en riesgo, como los que tienen esteatohepatitis no alcohólica, una patología del hígado asociada al alcohol o antecedentes de infección por el virus de la hepatitis C curada (posrespuesta viral sostenida)", concluyó el Dr. Singal.

El estudio contó con el apoyo de la Medical Research Foundation y de Public Health Scotland. Innes, la Dra. Beri, la Dra. Reau y el Dr. Singal han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....