Como ya es costumbre, el Congreso de la European Academy of Neurology (EAN) de 2022 contó con la participación de notables especialistas que abordaron temas relevantes de la neurología, de los cuales se presenta un breve resumen.
Crisis epilépticas en urgencias: ¿cuándo, a quién y cómo tratar?
El Dr. Milan Brázdil, Ph. D., profesor de neurología, jefe del Departamento de Neurología en la Masaryk University Brno, en Brno, República Checa, habló sobre las crisis epilépticas, que representan 1% a 2% de las visitas en un Servicio de Urgencias y requieren un diagnóstico preciso. Destacó que no todo aquel que tiembla tiene una crisis epiléptica, por lo que el primer paso es determinar si es una verdadera crisis o un "imitador de crisis", como síncope, ataque isquémico transitorio, alteraciones metabólicas, corea, balismo, mioclonías, migraña compleja o crisis psicógenas no epilépticas. La historia clínica con un testigo presencial "es la clave".
Si el paciente se presenta con crisis epilépticas por primera vez es importante determinar si hay una causa subyacente y no se debe subestimar la necesidad de un estudio de neuroimagen urgente en pacientes con trauma craneoencefálico, déficit neurológico focal, estado mental alterado, cefalea persistente o anticoagulación. Las crisis agudas sintomáticas ocurren en asociación temporal cercana a un insulto cerebral, por ejemplo, en el caso de ictus en menos de una semana, en trauma antes de los siete días, al igual que en neurocirugía. Si se detecta una alteración metabólica como hipoglucemia o hiponatremia, se recomienda no iniciar tratamiento antiepiléptico hasta haber corregido esa causa.
El contexto es diferente si se determina que la crisis epiléptica por primera vez no es provocada y en ese caso se deberá determinar la probabilidad de recurrencia mediante estudio de neuroimagen (resonancia magnética de cráneo) y electroencefalograma para tomar una mejor decisión sobre el tratamiento.
¿Cómo tratar con los antiepilépticos? Para pacientes con epilepsia sin tratamiento o recientemente diagnosticada se deben considerar diferentes variables, como eficacia en monoterapia, dosis apropiada, comorbilidades y tipo de crisis; en este sentido, algunos estudios han reportado que levetiracetam es el fármaco más prescrito como tratamiento inicial en países como Estados Unidos.
Intervención temprana en crisis psicógenas: diagnóstico, tratamiento y prevención de recaídas
El Dr. Markus Reuber, Ph. D., de la University of Sheffield, en Sheffield, Gran Bretaña, emitió un mensaje para tomar en cuenta, que consiste en que al menos 0,4% a 4% de los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias tienen un trastorno funcional neurológico. Las crisis no epilépticas representan 10% de los ingresos hospitalarios por crisis epilépticas. Hasta 11% de pacientes intubados con estado epiléptico refractario tienen crisis psicógenas.
El especialista añadió que este tipo de crisis causa discapacidad importante, es más prevalente en mujeres y se relaciona con algún "estresor" psicológico como desencadenante; en algunos estudios no hay diferencia en la escolaridad entre quienes padecen crisis epilépticas y crisis psicógenas.
Una de las intervenciones más importantes es su adecuado reconocimiento en urgencias, algunos signos más comunes en este tipo de crisis son: mayor duración, curso fluctuante, movimientos asincrónicos, empuje pélvico, movimientos de lado a lado del cuerpo, llanto ictal, que el paciente recuerde el evento, movimientos semipropositivos, variaciones en la presentación de las crisis y manifestaciones inconsistentes con los tipos reconocidos de crisis epilépticas. La adecuada historia clínica y la revalidación constante son herramientas útiles en este tipo de casos.
En el tratamiento de los pacientes con crisis no epilépticas se incluye el cambio en el ambiente del paciente, hacer que se sienta seguro y reducir el número de personas que lo atienden. Hablarle por su nombre y explicarle que este proceso terminará en unos minutos, tratar de que el paciente "reconecte" con su cuerpo con alguna estrategia, por ejemplo, con su respiración. Es importante tomar en cuenta evitar realizar intervenciones terapéuticas innecesarias, como intubación endotraqueal, que podrían generar mayor morbilidad o daño al paciente si el clínico tiene fuerte sospecha de que cursa con una crisis de origen psicógeno. Una vez que termine el evento es importante explicar al paciente la naturaleza de la enfermedad de forma sencilla y prestar atención a sus emociones. Se debe evitar estigmatizar al paciente y confrontarlo con términos peyorativos y lo ideal es que sea manejado por un equipo multidisciplinario, aunque a pesar de ello el pronóstico no siempre es bueno en todos los casos.
Siga a la Dra. Zaira Medina López de Medscape en español en Twitter @zalome23.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Crisis epilépticas en urgencias e intervención temprana en crisis psicógenas - Medscape - 19 de jul de 2022.
Comentario