COMENTARIO

Alteraciones del ventrículo derecho por enfermedades reumatológicas autoinmunes

Dr. Luis Francisco Valdés Corona

Conflictos de interés

13 de julio de 2022

Durante el Curso Internacional de Medicina Interna, efectuado en Boca del Río, México, se llevó a cabo la presentación del libro Ventrículo derecho para cardiólogos y no cardiólogos y tuvimos oportunidad de explicar las patologías del sistema inmune que tienen repercusión en la función del ventrículo derecho.

Las enfermedades autoinmunes pueden expresar patologías en órganos específicos (p. ej., tiroides, páncreas, piel) o generar patologías sistémicas (lupus eritematoso generalizado, artritis reumatoide, esclerosis sistémica); estas últimas suelen presentar fenómenos inflamatorios sistémicos. Algunos estudios han reportado alteraciones en la contractilidad del ventrículo derecho de pacientes con artritis reumatoide, lupus eritematoso generalizado, esclerosis sistémica y artritis idiopática juvenil, lo cual contribuye al desenlace conocido de mayor riesgo cardiovascular.

Las alteraciones del ventrículo derecho que observamos en pacientes con patologías autoinmunes tienen relación al daño por hipertensión pulmonar, así como alteraciones por fibrosis miocárdica, inflamación del pericardio, arritmias, daño por isquemia y disfunción endotelial.

Lograr detectar de manera temprana las alteraciones que sugieran el desarrollo de hipertensión arterial pulmonar franca en este grupo de pacientes es fundamental.

Durante este simposium se hizo referencia a los estudios que han evidenciado la fibrosis miocárdica de los pacientes con esclerosis sistémica y el daño en la reserva contráctil evidenciado con biopsias del endomiocardio de pacientes con esclerosis sistémica donde se mostró un mayor porcentaje de fibrosis en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar relacionada con la esclerosis sistémica.[1,2]

Asimismo, se habló del compromiso franco de la función del sarcómero mediante evidencia de mala relación entre la máxima fuerza y consumo de calcio.[3]

Lograr detectar de manera temprana las alteraciones que sugieran el desarrollo de hipertensión arterial pulmonar franca en este grupo de pacientes es fundamental, ya que actualmente esta patología representa su principal causa de fallecimiento y el pronóstico de mortalidad una vez establecido el diagnóstico es de aproximadamente 50% en los siguientes tres años.

Actualmente se recomienda realizar un ecocardiograma transtorácico una vez al año en pacientes asintomáticos o sin involucro cardiaco y cada seis meses en pacientes sintomáticos o con factores de riesgo para desarrollar manifestaciones por fibrosis del miocardio o hipertensión arterial pulmonar.

En nuestro grupo de trabajo, hemos propuesto el ecocardiograma cicloergómetro como una prueba de cribado que pudiera permitir identificar a pacientes con riesgo de desarrollar síntomas francos por hipertensión arterial pulmonar de manera temprana.[4] Este potencial beneficio de tratamiento temprano deberá evaluarse de manera apropiada en estudios prospectivos, específicamente diseñados para evaluar desenlaces cardiovasculares, disnea y calidad de vida de nuestros pacientes.

Siga al Dr. Luis Francisco Valdes Corona en Twitter @luis_valdes14.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....