Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 29 de junio al 12 de julio.
Estado de la pandemia
Hasta el 12 de julio México registra 6’301.645 casos totales y 326.189 defunciones totales por COVID-19. En su informe técnico del 12 de julio la Secretaría de Salud reporta 206.233 casos activos con una tasa de incidencia de 158.5/100.000 habitantes, los cuales se concentran en la Ciudad de México, Colima, Baja California Sur, Querétaro, Sinaloa, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Nuevo León y San Luis Potosí.
En la semana epidemiológica 27 (del 3 al 9 de julio) el promedio diario de casos de COVID-19 es de 18.313, lo que representa una ligera disminución con respecto a la semana 26, que abarca del 26 de junio al 2 de julio, cuando se contabilizó un promedio de 21.840 casos diarios. Sin embargo, este indicador continúa alto en comparación con el inicio de junio, cuando en la semana 23 (5 al 11 de junio) el promedio diario de contagios fue de 5.799.
Las defunciones diarias por COVID-19 disminuyeron en la semana 27 al reportarse un promedio de 12, mientras que en las semanas 25 (19 al 25 de junio) y 26 se registraron 22 y 23, respectivamente. La ocupación hospitalaria se ha incrementado; el 30 de junio la Secretaría de Salud indicó que la ocupación de camas generales se ubicaba en 8% y en 2% con ventilador mecánico; mientras que el 12 de julio este indicador se ubicaba en 15% para camas generales y 5% con ventilador mecánico.
En conferencia matutina del 5 de julio el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, indicó que México registra once semanas consecutivas con "tendencia al alza"; explicó que las hospitalizaciones no han aumentado al mismo ritmo que los contagios, pero hay un incremento en la ocupación hospitalaria. Dijo que las defunciones han incrementado "ligeramente", tendencia que comenzó en la semana epidemiológica 24 (12 al 18 de junio).
En los primeros 12 días de julio México ha reportado 267.043 casos de COVID-19; los días 6, 7, 8, 9 y 12 reportó más de 30.000 contagios. El 12 de julio se contabilizaron 36.334 casos nuevos y 92 defunciones.
AMLO: No hay entidades graves por COVID-19
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México no tiene ningún Estado en gravedad por el incremento de contagios de COVID-19 y está en semáforo epidemiológico verde. En conferencia matutina del 8 de julio señaló que en el país no hay saturación de hospitales; recordó que según el informe del Pulso de la Salud del 5 de julio la ocupación hospitalaria es de 10% en camas generales, de 3% en terapia intensiva y el número de fallecidos es de 12 diarios. Reiteró que la COVID-19 afecta más a las personas que no están vacunadas, no cuentan con la dosis de refuerzo o que padecen otras enfermedades.
Avance de la vacunación contra la COVID-19
A dos semanas de haber iniciado la vacunación contra la COVID-19 a niños de cinco a once años, la Secretaría de Salud reporta un avance de 15% en la cobertura de este grupo etario que asciende a 15’424.170. Hasta el 11 de julio 2’368.991 menores de estas edades han recibido el biológico.
La cobertura en mayores de 18 años es de 91%, que equivale a 81’177.685 personas con al menos una dosis; mientras que en las de 12 a 17 años el avance es de 60%, con 7’995.309 adolescentes con al menos una dosis. La jornada de vacunación a niños de cinco a once años continúa en todo el país; entre el 6 y 7 de julio México recibió 1’002.000 dosis pediátricas, con lo que han llegado al país 5’004.000 biológicos de los 8 millones que negoció el gobierno mexicano con la farmacéutica Pfizer.
En redes sociales circuló el rumor de la aplicación de vacunas caducadas en Oaxaca, lo cual generó confusión entre los padres de familia. Las autoridades desmintieron estas acusaciones.[1] Josué Raúl Cortés Arellano, subdirector Operativo para la Atención de Enfermedades de Alto costo del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), explicó que los viales tienen un tiempo de vida de nueve meses después de la fecha reportada en el lote.
Entidades actualizan medidas por quinta ola
Ante el aumento de contagios de COVID-19 y hospitalizaciones, las autoridades sanitarias de Nuevo León informaron que el semáforo epidemiológico en esa entidad pasó de verde a amarillo.[2] Alma Rosa Marroquín, secretaria de Salud de Nuevo León, indicó que el uso de mascarillas en espacios cerrados vuelve a ser obligatorio, sin embargo, el aforo permitido en los establecimientos se mantiene a 100%. Destacó que se revisará "enérgicamente" el uso de mascarillas en guarderías, asilos, escuelas, transporte público, central de autobuses, aeropuerto, clínicas y hospitales.
Desde el 6 de julio en once municipios de Hidalgo se redujeron los aforos en establecimientos en 70%, se reforzó la vigilancia de medidas preventivas, como uso obligatorio de mascarillas, toma de temperatura, sana distancia, ventilación e higiene de espacios y lavado de manos; además en 79 escuelas las clases volvieron a ser virtuales.[3] Mientras que en Tabasco y San Luis Potosí el uso de mascarillas volvió a ser obligatorio tanto en espacios abiertos como cerrados.
Dr. López-Gatell: Farmacéuticas "acosan" al gobierno para compra de vacunas
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez indicó al diario Milenio que el gobierno mexicano no permitirá que las farmacéuticas "le impongan criterios económicos" y le obliguen a comprar vacunas contra la COVID-19 para 2023.[4] También destacó que está bajo análisis una nueva ronda de vacunación, ya que los argumentos científicos "todavía no son claros" y refirió que aunque el gobierno mexicano tiene previsto un presupuesto para la adquisición de vacunas en 2023, no es un hecho que se vayan a negociar nuevos contratos con farmacéuticas de Estados Unidos, Rusia, China y Reino Unido. Asimismo, denunció que el gobierno de México ha enfrentado el "cabildeo" constante de la industria farmacéutica para tratar de convencerles de la necesidad de comprar millones de vacunas, creando un mercado de consumo permanente en México.
Ante estas declaraciones, senadores de los partidos de oposición pidieron al Dr. López-Gatell Ramírez comprar los biológicos necesarios para vacunar a la población en 2023.[5] La vicepresidenta de la bancada del Partido de Acción Nacional (PAN) en el Senado, Kenia López, acusó al gobierno federal de no comprar las vacunas a tiempo y "lucrar políticamente" con los biológicos. Asimismo, en Twitter el Dr. Xavier Tello, autor del recientemente publicado libro La tragedia del desabasto, compartió en un hilo la importancia de la aplicación de las dosis de refuerzo.
OPS: COVID-19 aumentó en México 66%
Desde el 29 de junio la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió del aumento de casos de COVID-19 en México al reportar un incremento de 66% en la última semana de junio, con 84.500 nuevos casos y 108.500 casos activos.[6] El Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de incidente para COVID-19 de la OPS, explicó que en las últimas 7 semanas se observaba un aumento continuo de casos confirmados y en las últimas nueve semanas un incremento de los casos activos. Sin embargo, las defunciones disminuyeron 34% al reportarse 178 en las dos últimas semanas de junio.
En cuanto a las variantes del SARS-CoV-2, el Dr. Aldighieri refirió que la distribución de linajes corresponde en 26% a BA.2, en 24% a BA.5 en y en 22% a BA.121. Expresó que es probable que el aumento de casos observados en México se deba a las subvariantes de ómicron.
Comorbilidades y contaminación son factores de riesgo para COVID-19: UNAM
Durante la quinta ola hay menos mortalidad y hospitalizaciones, pero se mantienen factores de riesgo como las comorbilidades y la contaminación atmosférica, que pueden agravar la COVID-19, advirtieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En conferencia virtual, el Dr. Samuel Ponce de León Rosales, coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, indicó que actualmente México se encuentra en una "fase acelerada" del crecimiento de la quinta ola, ya que por más de un mes han incrementado los contagios por el SARS-CoV-2.[7] Comentó que ómicron parece ser menos virulenta que las variantes anteriores, pero es necesario continuar con el monitoreo de todas las variantes y subvariantes que aparezcan.
El Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina, destacó que la vacunación contra la COVID-19 ha disminuido las defunciones desde la tercera ola. Puntualizó que México está en un periodo de transición hacia una etapa pandémica más estable, con mejor diagnóstico, vacunación y manejo de los pacientes. Los especialistas reiteraron que la Ciudad de México sigue siendo el núcleo de la pandemia y continúa una transmisión acelerada de los contagios, por lo que se deben mantener las precauciones.
IMSS lanza permiso COVID 4.0
Ante el aumento de contagios en las últimas semanas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lanzó el permiso COVID 4.0 para facilitar el trámite de incapacidad por este padecimiento a los trabajadores. El Dr. Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del organismo, explicó que para tramitar este permiso no es necesario asistir al médico ni hacerse una prueba.
Con tan solo un código QR los trabajadores podrán ingresar sus datos y recibir por correo la confirmación de su permiso, el cual tienen que notificar a su empresa y funciona exactamente como cualquier otra incapacidad temporal; con esta incapacidad lo trabajadores recibirán 60% de su sueldo registrado ante el instituto. El Dr. Hernández estimó que en la semana del 17 de julio será la temporada de "más alta transmisión" de SARS-CoV-2 en esta quinta ola, por lo que resaltó la importancia de reducir las cadenas de contagio.
Autoridades investigan fallecimiento de menor tras ser vacunado contra la COVID-19
La Fiscalía de Oaxaca investiga el fallecimiento de un menor de ocho años, habitante del municipio de Cuilápam de Guerrero, luego de que sus padres denunciaran que la posible causa de su deceso fue la vacuna contra la COVID-19.[8] De acuerdo con medios locales, la familia del menor denunció que el niño falleció a cinco días de recibir la primera dosis del biológico de Pfizer.
Tras ser vacunado el pasado 6 de julio, comenzó con fiebre y otras molestias antes de su deceso el 10 de julio. Tras la denuncia de la familia, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó que se encargó de realizar la necropsia de ley, a petición de la familia. Hasta el 11 de julio no se habían dado a conocer los resultados. La fiscalía detalló que en este caso no hay delito que perseguir y la investigación se lleva desde la parte científica, no penal.
INAI pide a INSABI informar sobre ventiladores de CONACYT
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó dar a conocer públicamente un informe sobre la utilización de los ventiladores de uso hospitalario Ehécatl 4T y Gätsi, desarrollados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) durante la pandemia de COVID-19.[9]
El instituto también pidió que se informe de los honorarios pagados al despacho de abogados de Reino Unido, que fue contratado para llevar el caso de incumplimiento de contrato de un proveedor de ventiladores de ese país.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: contagios a la alza, medidas por quinta ola, permiso COVID 4.0, farmacéuticas "acosan" al gobierno - Medscape - 13 de jul de 2022.
Comentario