Michelle Vanegas: ortopedista y bailarina

Médicos y sus pasiones

Perla Miranda

15 de julio de 2022

Dra. Michelle Vanegas Medellín

El sonido suave de un piano y los acordes de una guitarra retumbaron en la mente de la Dra. Michelle Vanegas Medellín y detrás de la mascarilla sus labios entonaron la canción Stay de Rihanna e inevitablemente su cuerpo se rindió al baile.

"Bailar es sentir, es amar, es libertad", enfatizó. A los 12 años el baile cambió la vida de la ahora Dra. Vanegas, que encontró en la danza una forma de comunicarse y expresarse. Como parte de la Academia Dancing Dream Center (DDC) representó a México y fue campeona en la categoría de Open pom (equipo de porristas) regional, nacional e internacional, también fue integrante de la selección mexicana en el campeonato The Dance Worlds que reúne a los mejores equipos de Open pom. Hoy la sensación en el estómago antes de salir a escena para bailar es un recuerdo, pero aseguró que siempre será parte de su vida.

La residente de traumatología y ortopedia también estudia Medicina para la Danza en la New York University, considerando que la danza no solamente es un deporte, sino también un arte. Y de esta forma la Dra. Vanegas vive el amor por la danza desde su otra gran pasión: la medicina, mediante la creación de un ambiente y espacio seguro para los bailarines, donde se cuide su salud de forma integral y se les ayude a alcanzar su máximo potencial.

"Los bailarines son atletas de alto rendimiento que se someten a entrenamientos y temporadas deportivas completamente diferentes al resto de los deportes. Muchos de ellos son atletas infantiles o adolescentes, por lo que es muy importante que existan profesionales [médicos] que entiendan su mundo, hablen su idioma y trabajen amorosamente con ellos", explicó. 

Figura 1. La Dra. Vanegas vive el amor por la danza desde su otra gran pasión: la medicina. Cortesía: Dra. Michelle Vanegas

Vivir el amor por el baile desde la medicina

Desde el Centro Médico ABC, donde cursa el último año de la especialidad en traumatología y ortopedia, la médica de 28 años relató a Medscape en español que desde la formación fue muy común que les dijeran que tendrían que elegir entre la medicina y su familia, entre la medicina y otros sueños y entre la medicina y sus hobbies, porque no podrían con todo.

Pero negó con la cabeza y muy fuerte dijo no. Porque abandonar el baile no era una opción para ella y a través de la Medicina para la Danza, un nicho dentro de la medicina deportiva que se enfoca exclusivamente a cuidar la salud de los bailarines, es como conjuga sus más grandes pasiones en la vida: la medicina y la danza.

Figura 2. La Dra. Vanegas estudia a distancia Medicina para la Danza, un nicho dentro de la medicina deportiva que se enfoca exclusivamente a cuidar la salud de los bailarines. Cortesía: Dra. Michelle Vanegas

"Entre lo más importante que la danza me enseñó está el hecho de que la disciplina siempre supera al talento. Hoy sé que soy mejor doctora por la bailarina que fui y las pasiones no se abandonan, solo se adaptan porque son lo que nos hace un ser humano feliz", expresó.

Los viajes familiares son lo que más recuerda de su infancia, a lado de su hermano y sus padres. La residente de ortopedia siempre encontró la manera de divertirse, pero también de aprovechar el tiempo que su padre, quien también es médico, podía dedicarles.

Nunca le molestó lo demandante de la profesión de su padre, al contrario, era muy natural ver cómo se preocupaba por sus pacientes, la entrega y el amor que dedicaba a cada persona que atendía y cómo impactaba en sus vidas, lo que la inspiró para formarse como médica.

Ese amor por cuidar de otras personas y el recuerdo de su padre atendiendo a sus pacientes han sido el impulso para hacer frente a los tragos amargos que ha tenido durante la residencia médica.

"El sistema de residencias médicas en México es bastante difícil y exigente, tanto, que puede poner a los residentes en alto riesgo de burnout, depresión o maltrato e intentar equilibrar esto con la vida personal y familiar puede ser muy retador. Pero el apoyo de mi papá que es mi mayor inspiración, de mis amigos que me han acompañado en todo este proceso, la danza, el ejercicio y el sueño de ser una ortopedista, me impulsan cada día para seguir adelante", relató.

Combatir la brecha de género; compromiso con otras mujeres en la medicina

Durante su formación la Dra. Vanegas supo que las especialidades quirúrgicas le gustaban más que las médicas y al hacer el internado en ortopedia en la ciudad de Santiago, Chile, se convenció de que debía especializarse en traumatología y ortopedia. Pero entonces escuchó más veces de las que creyó diciendo que no, que no podría con esa especialidad, que eligiera otra porque ahí había un ambiente "rudo" y "muy de hombres", también le dijeron que no se veía como una futura ortopedista porque debía ser "más fuerte", "verse más ruda", pero convencida de su vocación no claudicó.

Figura 3. Durante su formación la Dra. Vanegas supo que las especialidades quirúrgicas le gustaban más que las médicas. Cortesía: Dra. Michelle Vanegas

"La brecha de género no la noté hasta que dije que quería hacer ortopedia. De los ortopedistas en México, solamente 6% lo integramos mujeres y hay muchos estereotipos, pero debemos luchar porque esto ya no sea una realidad, cómo te ves y quién eres no tienen por qué definir la especialidad que elegimos como profesionales de la salud y trabajo todos los días porque esos clichés, esos clasismos y estereotipos se alejen de la ortopedia que amo con todo mi corazón", puntualizó.

Asimismo, afirmó: "Para lograrlo es necesario visibilizar la problemática y traer las conversaciones incómodas a la mesa", porque si no se acepta la realidad de que existe una brecha de género enorme en medicina y eso repercute en la atención que se brinda a las pacientes, no se podrán crear ambientes profesionales seguros en los que las mujeres en la medicina quieran involucrarse y en los que las pacientes se sientan seguras a la hora de buscar atención en cualquier especialidad.

"Hoy tenemos que trabajar para que haya más mujeres en el campo y todas tengamos las mismas oportunidades. Hoy esto va por las que vinieron antes de mí y lucharon por ser respetadas, por las que me acompañan todos los días: maestras y amigas que tienen el valor de defender lo que está bien y por aquellas mujeres y niñas que se abrirán camino en este mundo tan hermoso que es la medicina".

Antes de despedirse, la doctora agradece a la danza y a la medicina por ser parte de su vida, por ayudarla a alcanzar su más grande sueño que es vivir en un México donde el mejor nivel de atención en salud no sea un privilegio.

"Nos dicen que no podremos hacer algo más allá de la medicina, pero solo tenemos que cambiar la forma en la que nos involucramos con lo que amamos; yo amo el ejercicio, soy triatleta y sin la disciplina de la danza y la medicina no lo lograría, sin mis más grandes pasiones y lo que he aprendido de cada una no podría luchar por mi sueño de vivir en un país donde la salud sea para todos y estoy segura de que lo voy a lograr", concluyó.

La Dra. Vanegas ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....