¿Alteraciones glucémicas después del ejercicio según la fase del ciclo menstrual en diabetes de tipo 1?

Heidi Splete

Conflictos de interés

11 de julio de 2022

Las mujeres con diabetes de tipo 1 pueden necesitar glucosa adicional después del ejercicio durante la fase lútea del ciclo menstrual, en comparación con otros momentos, según un estudio en nueve mujeres.[1]

"Sabemos que el ejercicio es muy beneficioso para las personas con diabetes de tipo 1; también sabemos que el miedo a la hipoglucemia es una barrera importante para el ejercicio en esta población", señaló Jane E. Yardley, Ph. D., en una presentación en el Congreso Anual de la American Diabetes Association (ADA) de 2022, en Nueva Orleáns, Estados Unidos. Las mujeres con diabetes de tipo 1 perciben más barreras, en comparación con los hombres, agregó.

El ciclo menstrual podría ser una barrera adicional para el ejercicio en las mujeres con diabetes de tipo 1, porque aumenta las fluctuaciones de glucosa que no han sido bien documentadas en la literatura hasta la fecha, dijo Yardley, de la University of Alberta, en Edmonton, Canadá.

La fase folicular del ciclo menstrual dura desde la menstruación hasta la mitad del ciclo, unos 14 días después. A esto le sigue la fase lútea, que dura hasta aproximadamente el día 28, explicó Yardley. Los datos sobre la sensibilidad a la insulina han mostrado que la fase lútea tardía se asocia con "un poco menos de sensibilidad a la insulina" en las mujeres con diabetes de tipo 1, anotó.

Para evaluar la relación entre el ciclo menstrual, el control de la glucosa y el ejercicio, Yardley y sus colaboradores compararon los efectos del ejercicio aeróbico moderado sobre las respuestas glucémicas entre las fases folicular temprana y lútea tardía del ciclo menstrual en nueve mujeres con diabetes de tipo 1.

El ejercicio involucró 45 minutos de ciclismo aeróbico a 50% del consumo de oxígeno máximo predeterminado (VO2máx). La edad promedio de las participantes fue de 30,2 años, la hemoglobina glucosilada media fue de 7,4% y el oxígeno máximo predeterminado medio fue de 32,5 ml/kg por minuto. Las mujeres reportaron ciclos menstruales regulares y ninguna usaba anticonceptivos orales.

Se recogieron muestras de sangre antes e inmediatamente después del ejercicio y después de una hora de recuperación. Las participantes usaron monitores de glucosa continuos durante al menos una hora antes y después del ejercicio.

El ciclo menstrual se confirmó mediante estrógeno, estradiol y progesterona.

Los niveles de insulina variaron mucho entre las participantes del estudio, pero las diferencias no fueron significativas, compartió Yardley. Los niveles de glucosa disminuyeron constantemente durante el ejercicio y aumentaron después del ejercicio, anotó.

No se observaron diferencias significativas en la glucosa entre las fases folicular y lútea. Sin embargo, "esto debe interpretarse en el contexto de los perfiles de seguridad que existen en nuestro laboratorio", que incluyen suplementos de carbohidratos para personas cuyos niveles de glucosa en la sangre caen por debajo de 4,5 mmol/l, dijo.

En el estudio actual, seis de nueve participantes requirieron carbohidratos adicionales durante la fase lútea, pero solo una participante necesitó carbohidratos adicionales durante la fase folicular, anotó. Por esta razón, no se observaron diferencias. "En realidad evitamos los cambios", señaló.

No se observaron diferencias significativas en los niveles medios de glucosa o el número de episodios de hipoglucemia en ninguno de los puntos de tiempo entre las dos fases.

"Un lugar donde vimos una diferencia fue en la hiperglucemia 24 horas después del ejercicio", observó Yardley. La hiperglucemia de nivel 1, 24 horas después del ejercicio, fue significativamente más frecuente en la fase folicular, en comparación con la fase lútea (p = 0,028).

Los hallazgos del estudio se vieron limitados por el pequeño tamaño de la muestra y la población homogénea, y se necesita más investigación para interpretar los datos, reconoció Yardley.

Sin embargo, la necesidad de más suplementos de glucosa para prevenir la hipoglucemia durante la fase lútea sugiere un mayor riesgo de hipoglucemia asociado con el ejercicio aeróbico durante este tiempo, dijo.

Además, los resultados sugieren que se debe tener en cuenta el ciclo menstrual cuando las mujeres participan en estudios de ejercicio, anotó.

El estudio apoya los planes de ejercicio personalizados

"Es importante evaluar los efectos del ejercicio en personas con diabetes de tipo 1 y evaluar si hay una diferencia entre esos efectos en hombres y mujeres", expresó en una entrevista la Dra. Helena W. Rodbard, endocrinóloga con práctica privada en Rockville, Estados Unidos.

"También es necesario evaluar hasta qué punto los cambios en los patrones de glucosa en sangre de las mujeres, en respuesta al ejercicio, difieren según la fase del ciclo ovárico", dijo la Dra. Rodbard, que no participó en el estudio.

En el estudio actual, "los investigadores observaron una disminución de la glucosa durante un periodo de 45 minutos de ejercicio aeróbico moderado, pedaleando a 50% del oxígeno máximo predeterminado, seguido de un aumento durante un periodo de recuperación de 60 minutos. Hubo un hallazgo sugerente, en los nueve sujetos, de que se necesitaban más suplementos de carbohidratos durante la fase lútea tardía del ciclo menstrual que durante la fase folicular", anotó la Dra. Rodbard. "Por el contrario, los autores informaron un grado significativamente mayor de hiperglucemia durante la fase de recuperación en las participantes durante la fase folicular. Estos hallazgos son consistentes y amplían varios estudios recientes de Yardley y colaboradores, que se han centrado en esta área de investigación", indicó.

"El estudio proporciona evidencia provocativa de que las respuestas de la glucosa al ejercicio aeróbico en las mujeres pueden depender del momento, en relación con su ciclo ovárico", observó la Dra. Rodbard. "Estos hallazgos se basan en un pequeño grupo de sujetos y estuvieron presentes en algunas, pero no en todas las participantes. Los médicos deben alentar a las mujeres a evaluar y registrar sus experiencias durante y después del ejercicio en términos de la necesidad de suplementos de carbohidratos para la hipoglucemia documentada o sintomática y en términos de los cambios en la glucosa registrados mediante el monitoreo continuo de la glucosa, tanto en relación con el tipo de ejercicio como con el tiempo del ciclo menstrual", dijo.

Los hallazgos también resaltan la importancia de la terapia individualizada que está "basada en entradas subjetivas combinadas con análisis de datos de monitoreo continuo de la glucosa durante y después del ejercicio", apuntó la Dra. Rodbard. "Es probable que el uso de la administración automática de insulina sea útil para lograr este nivel de individualización, en vista de la amplia gama de tipos, intensidad y duración de la actividad física y del ejercicio que realizan las personas con diabetes de tipo 1, y la miríada de factores que pueden influir en la respuesta glucémica", ahondó.

De cara al futuro, "los autores y otros investigadores deberían ampliar la serie actual de pacientes que realizan ejercicio aeróbico y examinar también otros tipos de ejercicio", anotó la Dra. Rodbard. "Será importante evaluar en múltiples ocasiones la consistencia de estos cambios en los patrones de glucosa dentro de los individuos, y sería útil repetir los estudios en mujeres que usan anticonceptivos orales".

Yardley, Ph. D., declaró recibir apoyo a la investigación de Abbott, Dexcom y LifeScan, y reveló que se desempeñaba como oradora de Abbott Diabetes. La Dra. Rodbard ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente; es miembro del Consejo Asesor Editorial de Clinical Endocrinology News.

Este contenido fue originalmente publicado en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....