Hay tiempo para cambiar el impacto negativo que tendrán las enfermedades infecciosas en 2050

Dr. Javier Cotelo

7 de julio de 2022

MADRID, ESP. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) analizó en un libro el impacto que tendrán las enfermedades infecciosas en el año 2050.[1] El libro aborda el reto de identificar precozmente agentes virales emergentes que infectan al ser humano, alerta del grave peligro de las bacterias multirresistentes, y recoge propuestas para modificar el futuro.

Dr. Antonio Rivero

El Dr. Antonio Rivero, presidente de la SEIMC, declaró: "Uno de los principales retos sanitarios presentes y futuros es la identificación precoz de nuevos agentes virales emergentes con capacidad de infectar al ser humano… pese a que en los últimos años el tiempo transcurrido entre la emergencia de un agente viral y la identificación de este ha sido menor, en toda la historia de las enfermedades infecciosas nunca se ha anticipado la emergencia de un agente viral".

Por ello, los más de 30 especialistas analizaron la situación y "[tratan] de predecir el impacto que las enfermedades infecciosas tendrán en el horizonte del 2050" en un libro con 16 capítulos que tiene tres objetivos principales: "Contribuir a realizar este cambio señalando los riesgos que se avecinan y proponiendo las medidas y los recursos necesarios para anticiparnos a las nuevas pandemias que vendrán; recordar a las autoridades sanitarias que las enfermedades infecciosas son parte fundamental de la salud pública, tanto es así que en palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan una de las mayores amenazas para la salud pública mundial; y que la aproximación a estas enfermedades está incompleta sin la participación de los microbiólogos e infectólogos que deben estar ahí para asesorar a las autoridades".

¡Ya es hora de reconocer la especialidad!
Uno de los problemas que supone la cíclica recurrencia de las enfermedades infecciosas, es que se acompaña de una pérdida de interés por parte de las autoridades sanitarias, un ejemplo de ello es que España junto con Chipre son los únicos países de la Unión Europea en los que la especialidad de infecciosas no está reconocida, hecho que tiene y tendrá importantes consecuencias en la atención a pacientes con infecciones complejas. El propio ministro de Sanidad anterior Salvador Illa anunció en sede parlamentaria que la especialidad iba a ser reconocida antes de finales del año pasado.

Virus respiratorios, bioterrorismo y cambio climático

Dr. Federico García

El Dr. Federico García, vicepresidente de la SEIMC, hizo un rápido recorrido por el contenido de los 16 capítulos y destacó que "los virus respiratorios con continuos cambios, así como las epidemias y pandemias que estos ocasionan". También los agentes infecciosos ligados al bioterrorismo con la importancia que han tenido, tienen y seguirán teniendo. Como no podía ser de otra forma, hay un capítulo dedicado al SARS-CoV-2 "con un futuro muy incierto en este momento en cuanto a la repercusión que tendrá dentro de 30 años".

Otro apartado hace referencia al virus de inmunodeficiencia humano, que "en ausencia de una vacuna no podremos hablar de erradicación y por tanto prevemos una endemicidad que continuará durante estos próximos años", señaló el Dr. García.

Las infecciones de transmisión sexual tendrán su lugar destacado, debido a su alta morbilidad que va en aumento y a la que ya estamos asistiendo. "Otro apartado se refiere a las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, de plena actualidad, que creemos seguirán siendo importantes durante muchos años”.

El Dr. García incidió en "el efecto del cambio climático, que ya se está produciendo en epidemias como el dengue, el zika o el chikungunya, que están llegando a nuestro país".

No puede volver a suceder

Dr. José Miguel Cisneros

Por otro lado, el Dr. José Miguel Cisneros, director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y coordinador del informe, explicó cómo se gestó el documento. Allá en los primeros días de la pandemia, embutidos en los equipos de protección individual, perplejos de la situación, "nos vimos en la necesidad de hacer este documento para que esto no vuelva a suceder. La respuesta frente a la COVID-19 ha sido insuficiente y no sirve porque siempre vamos por detrás".

A pesar de los extraordinarios logros en los últimos años, las enfermedades infecciosas se han convertido, "en uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, se estima que, de seguir así, lo serán aún más en el año 2050, donde pasarán a ser la primera causa de muerte por enfermedad".

El Dr. Cisneros resumió lo más destacado del libro, indicando que cada capítulo consta de una primera parte en la que los autores describen la magnitud del problema con la estimación de lo que ocurrirá dentro de 30 años, basado en determinantes de salud, que desgraciadamente no tienen pinta de que vayan a mejorar.

Inició destacando las buenas noticias, como es el caso de "las hepatitis A, B y C que es posible que podamos erradicar en el 2050. En tuberculosis también hay estimaciones esperanzadoras, aunque no podemos descuidarnos con esta enfermedad tan antigua".

En el resto de los apartados las noticias nos son tan buenas, señaló el experto, e incidió en el cambio climático como un determinante de salud fundamental en varios de ellos, "ya nos conformamos solo con que no empeore". La globalización es otro determinante que hace que un virus pueda pasar en horas de una aldea de un país lejano a distribuirse por todo el mundo, como ya lo hemos comprobado. La inmigración tampoco se va a frenar, ya tenemos aquí una cifra de casi 4% de la población, y va a ir en aumento.

También recordó que los pacientes con inmunocompromiso van en aumento, con el consiguiente riesgo de infecciones en general y de las oportunistas en particular, así como también la población de personas con dispositivos médicos implantables, con las infecciones que a ellos se asocian.

El Dr. Cisneros, recordó que España tiene unas características singulares en cuanto al cambio climático y el aumento de la temperatura, lo que hace que "se hayan notificado ya los primeros casos autóctonos de Europa en nuestro país de infecciones tropicales como el Ébola y el virus de Crimea-Congo, algo impensable pero que ha sucedido, debido a que las aves migratorias nos han traído los vectores de transmisión".

Un dato positivo, derivado de la inversión realizada con la COVID-19, fue "la modernización de los laboratorios de microbiología que repercute en el resto de enfermedades infecciosas, ha hecho que la secuenciación forme parte de una tarea cotidiana en esos laboratorios".

A continuación, resaltó, la creación del CIBER de enfermedades infecciosas el año pasado por el gobierno, que es un gesto claro de lo que representan estas enfermedades, así como la anunciada Estrategia de Salud Pública 2022, pendiente todavía, que sin duda ayudarán a mitigar esta preocupante situación de cara al futuro.

151 propuestas y necesidades

La segunda parte de cada capítulo reseña las propuestas a llevar a cabo y las necesidades para conseguirlo, para poder paliar el panorama en treinta años.

"Las 151 propuestas reflejadas en el documento, pueden resumirse en una serie de tareas de coordinación con la oferta de las sociedades científicas a las autoridades sanitarias para que cuenten con nuestro asesoramiento", apuntó el Dr. Cisneros.

Otras medidas van dirigidas al aumento de los recursos asistenciales y a la cabeza están las resistencias bacterianas que suponen más muertes que los accidentes de tráfico. "Se pide que tengan ese reconocimiento en el Boletín Oficial del Estado, con un presupuesto acorde a la magnitud del problema con el que ya cuentan la Dirección General de Tráfico y la Organización Nacional de Trasplantes".

Una inversión en recursos, como los laboratorios de microbiología 24 por 7 de forma organizada para dar respuesta a ese problema donde surja evitando que los casos se multipliquen.

Otra medida, que se repite a lo largo del libro, es potenciar la investigación y apostar por las enfermedades infecciosas, añadiendo profesionales, "impulsando la figura del clínico investigador que es muy importante, pero es una especie en extinción", recordó el Dr. Cisneros.

Finalmente, concluyó diciendo "todas estas medidas hay que hacerlas en el marco de un sistema sanitario de cobertura universal, gratuito y equitativo, que permita luchar contra las infecciones de forma eficiente".

Ganar tiempo para nuevos antibióticos

Dr. Rafael Cantón

En su intervención, el Dr. Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, abordó más en profundidad un tema primordial, las resistencias a los antimicrobianos, "son un problema que no solo afecta de manera individual a nuestros pacientes, sino que también trasciende de manera global al ámbito de la salud pública". Ya en 2021 Financial Times denominó a esta resistencia antibiótica como pandemia silenciosa, lo que implica la gran trascendencia que tendrá desde el punto de vista económico.

El Dr. Cantón resaltó que en todo el año 2019 se produjeron en el mundo 1,27 millones de muertes directamente relacionadas con infecciones por bacterias resistentes. En este contexto, la OMS no ha dejado de lanzar mensajes claros, y "sitúa a las resistencias bacterianas entre los diez primeros problemas de salud que afectan a la humanidad". La organización, sentenció también que "el tiempo se nos acaba, para exhortar a los gobiernos a tomar acciones de forma urgente frente a este problema global". Un tercer mensaje, hace referencia a que necesitamos nuevos antimicrobianos, ya que los que teníamos han dejado de funcionar. "Hemos ido desarrollando bacterias resistentes e incluso multirresistentes o panrresistentes que resisten a todos los antibióticos que empleamos habitualmente en clínica".

A continuación, el Dr. Cantón explicó que en los últimos años se han introducido diez o doce antibióticos, aunque no son nuevos, "repiten los mecanismos de acción y nos pueden ayudar a ganar tiempo para el desarrollo de los nuevos antibióticos, pero las expectativas no son buenas porque las multinacionales están perdiendo interés debido a que no tienen un retorno adecuado a la hora de introducir esa innovación en el mercado".

Hay que tener en cuenta que 90% de los antibióticos se prescriben en la comunidad, por eso son imprescindibles los programas transversales hospitalaria-primaria, contando con los microbiólogos que son una pieza clave. "Tenemos las herramientas como se recoge en el PRAN, pero hay que ponerlas a punto". Otro hecho relevante, "es la capacidad de diagnóstico de infecciones virales en los centros de salud, tomando la muestra, y que viaje esta al laboratorio en vez de los pacientes", agregó el experto.

Por otra parte, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) indicó que la mortalidad en el mundo por infecciones por bacterias multirresistentes superará a las causadas por el cáncer en 2050, se estiman unos 10 millones de muertes por esa causa.

En España, según recogen distintos documentos, como el informe del Center for Diseases Dinamic and Economy and Policy, tenemos un índice de resistencias bacterianas superior al de otros países con un alto nivel económico, por ejemplo "Klebsiella Pneumoniae tiene un porcentaje de resistencias superior a 15%, Pseudomonas aeruginosa a 10%, y Acinetobacter Baumanii supera 50%".

"Tenemos la suerte de contar con un Plan de resistencia a los antibióticos liderado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que ofrece unas claras líneas de actuación, aunque le falta el impulso económico para ponerlo en el día a día de nuestros centros", señaló el experto.

Los doctores Rivero, García, Cisneros y Cantón han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....