COMENTARIO

¿Qué significa una nueva ola de contagios para los inmunocomprometidos?

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

7 de julio de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

La pandemia de SARS-CoV-2 se encuentra en un momento en el que existe una menor preocupación por presentar enfermedad grave, es frecuente escuchar entre nuestros pacientes que muchos están vacunados, muchos ya han tenido COVID-19, incluso algunos en varias ocasiones y ante los cambios que la pandemia ha traido a nuestras vidas hay una percepción global de que la pandemia se ha acabado, de que todos nos vamos acabar enfermando, de que la enfermedad es ahora más leve, pero… no olvidemos a los inmunocomprometidos.

Los inmunocomprometidos excretan SARS-CoV-2 por más tiempo

Con los reportes actuales sabemos que los pacientes inmunocomprometidos pueden excretar el virus por más tiempo y por lo tanto contagiar a más personas. Estas infecciones persistentes, además de estar asociadas a malos desenlaces clínicos por las implicaciones que tienen, se han asociado a una acumulación de mutaciones las cuales pueden llevar a escape inmune resultando en el surgimiento de nuevas variantes. Recientemente un reporte demostró como una paciente con virus de inmunodeficiencia humana no controlado excretó el virus SARS-CoV-2 por 9 meses, acumulando más de 20 mutaciones.[1]

Para los pacientes con inmunocompromiso hay un riesgo de que la COVID-19 no sea solo un cuadro gripal que se autolimite en un par de días y que sea una infección persistente represente tener que disminuir la inmunosupresión, y ante ello no poder recibir su tratamiento de quimioterapia o ser trasplantado.

La mortalidad es más alta en pacientes inmunocomprometidos incluso con la variante ómicron

Con la llegada de la variante ómicron, las hospitalizaciones con cuadros graves por COVID-19 han disminuido, en comparación con otras olas de contagio. En el caso de los sujetos trasplantados se ha reportado que la mortalidad asociada a la COVID-19 durante los picos por la variante ómicron es de 2%, comparado a 10% causado por delta.[2] Sin embargo, la mortalidad continúa siendo más alta en pacientes inmunocomprometidos, en comparaación con la población general.

Asimismo, hay algunas terapias inmunosupresoras, como rituximab, con las cuales el riesgo de hospitalización y muerte por COVID-19 aumentan, especialmente en pacientes con enfermedades autoinmunes o cáncer.

Las vacunas contra la COVID-19 tienen una menor efectividad en pacientes con inmunocompromiso

Los pacientes con inmunocompromiso tienen consistentemente una respuesta humoral y celular menor a las vacunas contra la COVID-19; esta disminución en la efectividad se ha tratado de compensar administrando dosis de refuerzos, sin embargo, ahora sabemos que incluso cuatro dosis de vacuna de ARN mensajero no inducen suficientes anticuerpos neutralizantes contra la variante ómicron en sujetos trasplantados.[3] Dependiendo del grado de inmunocompromiso que los pacientes tienen algunos tendrán mejor protección a enfermedad grave que otros.

Este es un recordatorio que la pandemia de SARS-CoV-2 no es la misma para todos, no todos los pacientes tienen el mismo acceso a los servicios de salud, no todos tienen el mismo estado inmunológico para recuperarse de COVID-19 y muchos sujetos con inmunocompromiso no deben infectarse con SARS-CoV-2 para poder continuar con sus tratamientos, quimioterapias y cirugías. ¡No olvidemos a los inmunocomprometidos!

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....