El texto fue editado para su mejor comprensión.
Hola a todas y todos, bienvenidos y bienvenidas, soy el Dr. José Javier Mendoza Velázquez médico especialista en psiquiatría desde la Ciudad de México para Medscape en español. Hoy vamos a hablar de un problema de conducta que en realidad es un problema de salud pública que tiene que ver con el alcoholismo.
Partamos de un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México que informaba cómo muchos de sus estudiantes que consumían alcohol tenían como antecedente que sus padres también consumían alcohol, y es por eso que hoy decidimos hablar de un tema por demás interesante: la transmisión intergeneracional del alcoholismo.[1]
Alcoholismo, ¿se hereda o se aprende?
A lo largo del tiempo ha sido muy importante el papel que juegan los padres en la relación de transmisión intergeneracional del consumo de alcohol. Hasta el momento esta situación sigue siendo difícil de comprender y de comprobar. Nadie sabe a ciencia cierta si se hereda o si se aprende. Se es un hecho social o si es un hecho biológico pero igualmente nos quedan ciertos puntos claros sobre como participan las influencias contextuales específicas relacionadas al alcohol en el consumo temprano y las influencias del consumo de los padres en el consumo de los hijos y no podemos permanecer ajenos a esto.
En algunos estudios observacionales se ha demostrado como desde padres e hijos, uno de los predictores del consumo infantil es el consumo del alcohol entre los padres. Algunos de esos predictores incluyeron también los comportamientos antisociales de los adolescentes lo cual es importante mencionar.
Sobre el consumo de los padres, llama la atención que es más frecuente el consumo de los adolescentes cuando existe el antecedente del consumo del padre, aun sobre el antecedente del consumo de ambos padres. La exposición del adolescente a adultos intoxicados y las conductas de externalización también son factores de riesgo para el alcoholismo adolescente.
El uso de alcohol por los padres y el uso de alcohol por parte de los niños y adolescentes se vinculan de manera esperada con las condiciones contextuales familiares que pueden preparar el escenario de un trastorno por consumo de sustancias. Si los padres tienen alguna forma de consumo problemático de alcohol, este consumo problemático de alcohol alcanza a los niños cuando los niños observan y, por tanto, aprenden.
En Estados Unidos de América: 1 de cada 4 niños y adolescentes está expuesto al abuso de alcohol dentro de sus familias y esto hace que 11 millones de personas conviven con una persona con un problema relacionado al consumo de sustancias. En México, igualmente más de un millón de personas, entre estas menores de 16 años, que viven en sus familias están expuestos a un padre bebedor compulsivo (ya sea padre o madre) y de alguna manera probablemente una cifra quizás mayor también se pueda ver expuesta a algún miembro de la familia que también tenga un consumo perjudicial.
En México igualmente hay estudios describiendo que las personas entre 18 a 65 años aceptan haber convivido con un familiar que consumía alcohol sea padre o madre.
Un estudio en Nuevo León determinó que 80% de los estudiantes de secundaria tenían también padres consumidores.[2] En Tabasco se reportaba 50%> vivían con alguien que consumía alcohol, no siendo siempre el más común el padre, seguido de ahí por ambos padres y al final el alcoholismo únicamente de la madre.
También el alcoholismo presente en los hermanos tiende a ser una situación de gran consecuencia a lo largo del tiempo. Los problemas de la bebida no generan riesgo de consumo únicamente, sino una gran gama de problemas relacionados con las relaciones sociales.
Con relación al alcoholismo, la transmisión transgeneracional también incluye la responsabilidad familiar extendida del ejemplo que se da, así como de favorecer los aprendizajes no conscientes dentro de nuestras convivencias familiares; esto puede describirse como el espectro de comportamientos y características relacionados con el consumo de alcohol dentro de una generación a otra.[3]
Como profesionales de la salud debemos trabajar en la prevención del consumo adolescente. No sólo somos responsables de brindar información, sino brindar también el ejemplo. Las personas que convivimos con adolescentes debemos estar conscientes de qué tan fácilmente están expuestos a personas consumidoras de alcohol o qué tanto se normaliza la ebriedad en el contexto social. El microsistema siempre está más influenciado por el mesosistema y, como comunidad y como familia, es importante considerar nuestra tarea de limitar la exposición que nuestros niños y adolescentes tengan al consumo de alcohol para que esto limite la transmisión intergeneracional del alcoholismo.
Espero que esta información sea de interés, igualmente las referencias se encuentran en el texto. ¡Muchas gracias por su atención! Hasta la próxima.
Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape
Medscape © 2022
Citar este artículo: Transmisión generacional del alcoholismo - Medscape - 25 de jul de 2022.
Comentario