COVID-19: el resumen semanal (1 al 7 de julio de 2022)

Matías A. Loewy

8 de julio de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

La OMS monitorea una nueva subvariante de ómicron

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está monitoreando una nueva subvariante de ómicron, BA.2.75, conocida de manera informal como "centaurus", que apareció en la India hace poco más de un mes y ya ha sido detectado en un puñado de casos en otros siete países con amplia dispersión geográfica, incluyendo Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y Alemania. "Aún es muy temprano para saber si tiene propiedades de evasión inmune adicional o es clínicamente más grave. No lo sabemos, así que tenemos que esperar", dijo la Dra. Soumya Swaminathan, directora científica de la OMS.

El sublinaje BA.2.75 tiene ocho mutaciones que no están presentes en BA.5 y que individualmente no son para preocuparse, "pero que aparezcan todas a la vez es otra cuestión", tuiteó Tom Peacock, Ph. D., virólogo del Imperial College London, en Londres, Reino Unido. "Hay que seguirla de cerca", recomendó. En el mundo, los contagios confirmados de SARS-CoV-2 incrementaron 30% en las últimas dos semanas y ya rondan los 550 millones, con 6,7 millones de fallecidos.

En la población de 5 a 11 años, la vacuna es menos eficaz (pero aun así sigue evitando hospitalizaciones y muertes)

En menores de 5 a 11 años, la efectividad del esquema completo de la vacuna Comirnaty de Pfizer/BioNTech fue de 29,1% contra la infección y de 41,4% contra la enfermedad grave por SARS-CoV-2, según datos de la vida real de más de un millón de niños italianos que recibieron las dos dosis, 134.000 que solo recibieron una dosis y 1,8 millones sin vacunación. La efectividad fue algo menor para quienes solo recibieron una dosis y también decayó en el periodo de 43 a 84 días después de la segunda aplicación.

El estudio retrospectivo, publicado en The Lancet, se realizó entre enero y abril de este año, durante el predominio de la variante ómicron, y revela una efectividad contra la infección casi tres veces menor a la documentada en el ensayo clínico que condujo a la aprobación de la vacuna en esa franja etaria (90,4%), realizado cuando dominaba delta, una variante con menor transmisibilidad y capacidad de evasión de la inmunidad inducida por vacunas. El trabajo también muestra que la protección entre los 5 y 11 años es inferior a la observada en grupos de mayor edad, aunque sigue evitando hospitalizaciones y muertes.

Cierre de escuelas: expertos de Alemania no tienen datos definitivos sobre sus efectos

El Consejo de Expertos sobre Coronavirus del Gobierno Federal de Alemania hizo un balance de la efectividad de distintas medidas tomadas a lo largo de la pandemia y no pudo hacer un juicio definitivo sobre los beneficios y efectos negativos del cierre de las escuelas, que en ese país fue total durante 14 semanas y parcial otras 24, según datos del monitor global de la UNESCO (al 31 de marzo de 2022). "Se necesitan más investigaciones", coincidieron. Pero el miedo, la depresión, la soledad y la obesidad son algunas posibles consecuencias, muchas veces discutidas, del cierre de guarderías y escuelas, por lo que adoptar esa política "solo debería ser un último recurso", dijo uno de los integrantes, la socióloga Jutta Allmendinger, Ph. D., presidenta del Wissenschaftszentrums Berlin für Sozialforschung (Centro de Ciencias Sociales de Berlín). Las clases desde el hogar también podrían producir pérdida de competencias, al menos, durante cierto lapso, y una "recaída en los viejos roles de género", añadió.

En países como Argentina, el cierre de las escuelas, total durante 22 semanas y parcial otras 60, ha sido objeto de intensos debates. "[El presidente Alberto Fernández] le arruinó la vida a una generación entera a la que tuvo encerrada", criticó este fin de semana en Perfil la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, de signo político contrario. Pero los cierres totales se extendieron aún más en la región: según los mismos datos de la UNESCO, Colombia lo hizo durante 23 semanas; Guatemala, 33; Perú, 34; Brasil, 37; Bolivia, 42; Costa Rica, 44; México, 53; Panamá, 55; Venezuela, 61; y Honduras, 67 semanas. El único que nunca clausuró las aulas fue… Nicaragua, cuya respuesta general a la pandemia ha sido como mínimo controvertida.

¿Cada nueva reinfección empeora la salud?

En la era de ómicron, las reinfecciones de SARS-CoV-2 son mucho más frecuentes que con las variantes anteriores, incluso en personas vacunadas. Y un nuevo estudio realizado en veteranos en Estados Unidos sugiere que cada nuevo contagio puede tener consecuencias y que, por ejemplo, una segunda infección se asocia con el doble de riesgo de morir por cualquier causa o tener problemas cardiacos o pulmonares, según un estudio que analizó una base de datos de más de cinco millones de personas y fue presentado como preimpresión en Research Square.

"Hay muchas variables en juego, pero es posible que la primera infección pueda haber debilitado algunos sistemas de órganos, volviendo a la gente más vulnerables a riesgos de salud cuando contraen una segunda o tercera infección. Por eso, hay que tratar de evitarlas", señaló el líder de la investigación, Dr. Ziyad Al-Aly, epidemiólogo clínico de la Washington University y director de investigación y desarrollo en VA St. Louis Health Care System, en St. Louis, Estados Unidos. De todas formas, expertos creen que ese efecto quizás solo se limita a población de edad avanzada y no ocurre en otros rangos etarios.

Escaso impacto de las vacunas en las crisis epilépticas, aunque no se puede descartar

La vacunación contra la COVID-19 parece tener un escaso impacto en la generación o descompensación de crisis epilépticas, aunque es conveniente mantener la vigilancia porque 6,2% de los pacientes reportaron un incremento en la frecuencia de las crisis en el mes posterior a la inoculación y se registraron algunos pocos casos graves que les podrían ser atribuidos, según un estudio retrospectivo observacional español publicado en Epilepsy & Behavior y cuya primera autora es la Dra. Isabel Martínez-Fernández, del Departamento de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, en Albacete, España.

"Es recomendable mantener cierta vigilancia. Sin embargo, no creo que se requiera que sea mayor que en otras circunstancias que habitualmente suponen un riego de aparición de crisis a aquellos que padecen epilepsia (fiebre o enfermedad sistémica, diversos trastornos metabólicos, privación de sueño, consumo de ciertos tóxicos o fármacos, etcétera). Según nuestros resultados, una mayor supervisión es recomendable en aquellos pacientes que tienen crisis mensuales, pues son los que más riesgo de descompensación presentaron. En estos casos serían recomendables estrategias de prevención de accidentes, implementar la adherencia al tratamiento, y supervisión durante las siguientes semanas a la vacunación", contextualizó a Medscape en español otro de los coautores, Dr. Álvaro Sánchez Larsen, neurólogo especialista en epilepsia de la misma institución.

Estudio confirma riesgo más alto de trombosis venosas cerebral después de vacuna de AstraZeneca

El riesgo de trombosis venosa cerebral y trombocitopenia inducidas por las vacunas contra la COVID-19 es más alto después de la aplicación del biológico de University of Oxford/AstraZeneca, con 1,6 y 4,9 eventos adicionales por cada 100.000 dosis, respectivamente, según un nuevo análisis de más de 5,3 millones de personas que recibieron una o dos dosis en Noruega, Finlandia y Dinamarca.

Aunque la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) estableció que la relación riesgo-beneficio sigue favoreciendo a esa vacuna, ninguno de esos tres países escandinavos la incluye en sus programas de inmunización porque dispone de otras alternativas, una medida que es "razonable", consideró el autor principal del estudio, el Dr. Jacob Dag Berild, maestro en salud pública, del Folkehelseinstituttet (Instituto Noruego de Salud Pública), en Oslo, Noruega.

"Convivir con la COVID-19 no significa que la COVID-19 desapareció", advierten en Reino Unido

Una nueva ola de contagios avivada por sublinajes de ómicron, sobre todo, BA.5, podría aumentar las hospitalizaciones, coincidir con un brote adelantado de influenza estacional en el otoño (boreal) y poner más tensión en el sistema de salud, afectando la capacidad de atender esas y otras enfermedades, alertaron expertos en Reino Unido. En la semana que terminó el 24 de junio, se estima que 2,3 millones de británicos habría testeado positivo para SARS-CoV-2, un aumento de más de medio millón respecto de la semana previa, aunque las muertes por esa causa siguen bajas (menos de 300 en Inglaterra y Gales en ese periodo)

"Un regreso al uso de mascarillas, una mejor ventilación y cierto grado de distanciamiento social pueden ser útiles para controlar el número de casos de COVID-19 y de influenza estacional en los meses más fríos", sugirió el Dr. Julian Tang, Ph. D., virólogo clínico de la University of Leicester, en Leicester, Reino Unido. "La política de convivir con la COVID-19 no significa que la COVID-19 haya desaparecido. Los datos más recientes muestran que no podemos darnos el lujo de ser complacientes con los aumentos pequeños pero preocupantes durante la semana pasada en el número de pacientes ingresados en el hospital con COVID-19 y aquellos que necesitan un ventilador", dijo Saffron Cordery, directora ejecutiva interina de NHS Providers, con sede en Londres. Este jueves 7, tras verse obligado a renunciar como primer ministro británico, Boris Johnson se declaró "orgulloso" de haber liderado la "salida más rápida del confinamiento", aunque el Reino Unido sigue ocupando el sexto lugar en la clasificación global en cantidad de contagios y el séptimo en decesos.

Lecciones del confinamiento para reducir las exacerbaciones del asma

Durante siete de ocho cuatrimestres de 2020 y 2021, las exacerbaciones del asma en una cohorte de más de 100.000 pacientes de Inglaterra disminuyeron entre 40 y 63% en comparación con el periodo de 2016 a 2019, lo que los investigadores atribuyen sobre todo a una menor exposición a otros virus respiratorios por medidas tales como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y la higiene frecuente de manos.

Para los autores, hay que extraer un aprendizaje de la pandemia y desarrollar intervenciones no farmacológicas pragmáticas sostenibles en el tiempo que reduzcan la exposición a otros virus respiratorios (como rinovirus), alentando también un mayor énfasis en el automanejo del asma, la telemedicina y el rediseño de las salas de espera en distintos entornos clínicos, según propusieron en The Lancet Regional Health-Europe.

Los virus evolucionan dentro de pacientes inmunocomprometidos

Un paciente con cáncer de Connecticut, Estados Unidos, tuvo COVID-19 durante al menos 471 días (entre noviembre de 2020 y marzo de 2022), y el virus pareció evolucionar en varios linajes nuevos, describen investigadores de la Yale University en un artículo de preimpresión en medRxiv. En tanto, otro flamante estudio en Clinical Infectious Diseases revela que una paciente con virus de inmunodeficiencia humana no controlado excretó el virus SARS-CoV-2 por 9 meses, acumulando más de 20 mutaciones, lo que confirma que las infecciones persistentes "pueden resultar en el surgimiento de nuevas variantes", comentó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana e integrante del comité editorial de Medscape en español.

"Para los pacientes con inmunocompromiso hay un riesgo de que la COVID-19 no sea solo un cuadro gripal que se autolimite en un par de días y que sea una infección persistente represente tener que disminuir la inmunosupresión, y ante ello no poder recibir su tratamiento de quimioterapia o ser trasplantado", añadió la Dra. Pérez-Cortés.

El fenómeno también puede alimentar las ganancias descomunales de Pfizer durante la pandemia. Los pacientes con inmunocompromiso "pueden portar este virus durante mucho, mucho tiempo. Y vemos esa área como una verdadera nueva oportunidad de crecimiento para que a Paxlovid [nirmatrelvir/ritonavir] le vaya muy bien, donde es posible que la persona necesite de varios esquemas", explicó el Dr. Mikael Dolsten, Ph. D., líder de investigaciones de la compañía, en una llamada con inversionistas.

En Estados Unidos, los farmacéuticos ahora pueden prescribir nirmatrelvir/ritonavir

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos autorizó este miércoles 6 a los farmacéuticos para que prescriban directamente el antiviral oral nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid), de Pfizer, a aquellos pacientes con COVID-19 con alto riesgo de enfermedad grave y cuyos síntomas hayan aparecido dentro de los cinco días previos. La medida busca ampliar el acceso oportuno al fármaco, especialmente en comunidades rurales o desfavorecidas.

Pero algunas sociedades médicas expresaron su oposición. Prescribir Paxlovid "requiere el conocimiento del historial médico de un paciente, así como el control clínico de los efectos secundarios y el seguimiento para determinar si un paciente está mejorando", requisitos que están "mucho más allá del alcance y la capacitación de un farmacéutico", manifestó en un comunicado el Dr. Jack Resneck Jr., presidente de la American Medical Association.

Por otra parte, en ocasiones, debido al llamado "rebote", también hay que repetir la indicación, como le pasó la semana pasada al Dr. Anthony Fauci, asesor médico jefe de la Casa Blanca: después de tomar el fármaco durante los cinco días recomendados y dar negativo en tres pruebas rápidas de SARS-CoV-2; al cuarto día volvió a dar positivo, con síntomas más intensos (fiebre, congestión nasal y tos), por lo que su médico le sugirió repetir el esquema de tratamiento. De todos modos, el Dr. Fauci dijo que el fármaco "hizo lo que tenía que hacer: evitar que sea hospitalizado".

Una de cada cinco muertes por COVID-19 se dieron en personas con demencia

En 2020 y 2021, 21,8% de las muertes por COVID-19 en Inglaterra y Gales se presentaron en personas con enfermedad de Alzheimer u otras demencias preexistentes, la comorbilidad más frecuente después de diabetes, calculó Alzheimer’s Research UK a partir de estadísticas oficiales. "Hace tiempo que sabemos que las personas con demencia se han visto afectadas de manera desproporcionada durante la pandemia, pero estos nuevos datos sirven como un claro recordatorio del creciente desafío que enfrentamos para abordar la afección y la urgente necesidad de abordarla", dijo David Thomas, director de políticas de la organización.

Según Alzheimer’s Research UK, la demencia afecta a un millón de personas en el Reino Unido y la cifra va a crecer 60% para 2050, por lo que se necesita con urgencia un compromiso tan intenso como el que se ha dedicado a desarrollar las vacunas contra la COVID-19 para obtener el primer tratamiento específico que cambie la vida de los pacientes.

Jueces de Estados Unidos y Uruguay contra las vacunas

Un juez conservador de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Clarence Thomas, se hizo eco de uno de los argumentos falsos difundidos contra las vacunas anti-COVID-19 y consideró que todas "se desarrollaron utilizando líneas celulares derivadas de niños abortados", lo cual justificaría la posición de dieciséis trabajadores sanitarios de Nueva York que se oponen a la inmunización obligatoria "por motivos religiosos". "Una línea celular humana se originó con células humanas en algún momento, pero las células de una línea celular que se usan hoy en un laboratorio son hijas de otras que estuvieron en un laboratorio", explicó en un hilo de Twitter la bióloga argentina Guadalupe Nogués, Ph. D., experta en discusión pública sobra vacunas, según reprodujo Chequeado.

En Uruguay, en tanto, un juez subrogante en lo Contencioso Administrativo, Alejandro Recarey, ordenó este jueves 7 al Poder Ejecutivo que suspenda la vacunación contra COVID-19 a niños menores de 13 años, tras dar lugar al recurso de amparo de un abogado que solicitó esa medida “hasta el momento en que quede comprobado que no existe perjuicio alguno para la salud derivado del acto de efectuar estas inyecciones", según publicó El País de Uruguay. El Ministerio de Salud Pública anunció que apelará el fallo. Diversas sociedades y entidades médicas expresaron también su rechazo, incluyendo las autoridades y docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, en Montevideo, quienes calificaron el dictamen de "científicamente equivocado, epidemiológicamente riesgoso y socialmente irresponsable".

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....