Aumenta la incidencia del melanoma, pero disminuyen las tasas de mortalidad

Jim Kling

Conflictos de interés

5 de julio de 2022

CHICAGO, USA. Las tasas de mortalidad por melanoma han disminuido en los últimos años, probablemente debido a la introducción de los inhibidores de puntos de control inmunitario, según un nuevo análisis de la base de datos Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) del National Cancer Institute de Estados Unidos entre 1975 y 2019.[1]

"Estos datos son muy alentadores y representan la eficacia de estos medicamentos en el mundo real. El costo de estos medicamentos puede ser prohibitivo para el acceso universal al tratamiento, por lo que es necesario apoyar las formas de abordar la accesibilidad de estos tratamientos y los costos de la atención médica", dijo la autora principal, Dra. Navkirat Kaur Kahlon, fellow de hematología/oncología en la University of Toledo, en Ohio, Estados Unidos. El estudio fue presentado en el Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2022.

Según la American Cancer Society, la mortalidad a los 5 años en caso de metástasis regionales del melanoma es de 68%, y de 30% para las metástasis a distancia. Sin embargo, estas cifras pueden subestimar la sobrevida actual.[2] "Las personas a las que se les diagnostica ahora un melanoma pueden tener una perspectiva mejor de lo que muestran estas cifras. Los tratamientos han mejorado con el tiempo y esos números se basan en personas que fueron diagnosticadas y tratadas al menos 5 años antes", señaló la American Cancer Society.

Otros estudios han mostrado tendencias similares. Según Cancer Research UK, la sobrevida en pacientes con melanoma de piel a 5 años se duplicó aproximadamente, de 46% a 90%, entre 1971 y 2010, y la sobrevida a un año aumentó de 74% a 96%, pero estas mejoras fueron anteriores a los inhibidores de puntos de control inmunitario.[3] Un análisis del Registro Canadiense del Cáncer y de las Estadísticas Vitales Canadienses mostró una incidencia creciente de melanoma, pero un descenso de la mortalidad desde 2013.[4] Un estudio de los resultados del melanoma en Hungría también reveló un aumento de la incidencia, mientras que la mortalidad disminuyó 16,55% entre 2011 y 2019 (p = 0,013).

"Estos nuevos fármacos, que incluyen inmunoterápicos y compuestos de acción molecular específica (dirigidos), son tratamientos eficaces en los datos de los ensayos clínicos, por lo que la magnitud del descenso observado en la mortalidad de la población no fue sorprendente, sino muy emocionante", dijo la Dra. Kahlon.

Los resultados son alentadores, pero la prevención sigue siendo la estrategia más importante. "Hay que fomentar la utilidad de las estrategias y políticas de protección solar", añadió.

La quimioterapia citotóxica es poco eficaz contra el melanoma metastásico, pero los nuevos medicamentos, como los inhibidores de puntos de control inmunitario, aumentaron la sobrevida prevista de meses a años. "Dada la magnitud del beneficio en comparación con la quimioterapia tradicional en los ensayos clínicos, decidimos ver si la población del mundo real obtiene el mismo beneficio", comentó la Dra. Kahlon.

Los investigadores encontraron que el cambio porcentual anual (APC) de la tasa de mortalidad por melanoma fue de +1,65% entre 1975 y 1988 (p < 0,01). El cambio porcentual anual fue de 0,01% entre 1988 y 2013, lo que no fue estadísticamente significativo (p = 0,85). Entre 2013 y 2017, el cambio porcentual anual fue de -6,24% (p < 0,01), y fue de -1,56% entre 2017 y 2019 (p = 0,53).

El aumento de la mortalidad por melanoma entre 1975 y 1988 puede deberse a cambios en la forma de recopilar los datos del Surveillance, Epidemiology, and End Results. "Es posible que este aumento se deba, al menos en parte, a una mejor captación de los datos. También puede haber una contribución del aumento de la mortalidad debido a la mayor incidencia de los diagnósticos relacionados con el aumento de la exposición a los rayos ultravioleta (UV). A partir de la década de 1920, se puso de moda el aumento de la exposición al sol y la piel bronceada" agregó la Dra. Kahlon.

"En los años 1940-1960, los aceites y las lociones de bronceado se popularizaron más y es posible que durante esa época aumentara la exposición a los rayos ultravioleta, lo que posteriormente condujo a un aumento del diagnóstico y, sin tratamientos eficaces, de la mortalidad. Además, el uso de camas de bronceado en interiores a partir de la década de 1970 puede haber contribuido a aumentar la exposición a los rayos ultravioleta, la incidencia y la mortalidad", señaló la investigadora.

Por otro lado, los investigadores observaron una lentificación de la reducción de la mortalidad entre 2017 y 2019. Esto no fue una sorpresa, observó la Dra. Kahlon, ya que para ese momento la mayoría de los tratamientos novedosos se estaban introduciendo en el contexto adyuvante (postquirúrgico). "El beneficio de los tratamientos adyuvantes en cuanto a la mortalidad, si es que hay alguno, se observa durante un periodo más largo y es posible que aún no se capte en los datos del Surveillance, Epidemiology, and End Results. Incluso los datos de los ensayos clínicos para la mayoría de estos tratamientos no han mostrado una ventaja en cuanto a la sobrevida global y requieren más tiempo para que los datos maduren. Será interesante ver cómo cambian estas tendencias en un futuro próximo", concluyó la Dra. Kahlon.

El estudio estuvo limitado por su naturaleza retrospectiva. La Dra. Kahlon ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este artículo fue publicado originalmente en MDedge.com, que forma parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....