Revocación de Roe frente a Wade se convierte en tendencia médica: el aborto seguro salva vidas, afirman médicos

Perla Miranda

1 de julio de 2022

En junio, los profesionales de la salud mantuvieron actualizados a sus seguidores en redes sociales sobre la viruela símica y la hepatitis infantil aguda de causa desconocida, pero estas no fueron las únicas tendencias médicas.

A través de hilos en Twitter y videos en TikTok e Instagram, explicaron en qué consiste el síndrome de Ramsay Hunt, el cual afectó al cantante Justin Bieber y lo obligó a cancelar algunos conciertos.

Celebraron la aprobación de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech para niños de 6 meses a 5 años y el inicio de la vacunación contra coronavirus en menores de 5 a 11 años en México, y lamentaron que en la primera semana de inmunización se reportara una balacera que dejó a dos adultos heridos y a una niña en estado delicado.

Además, el personal médico usó sus redes para reprobar el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos de revocar la sentencia de Roe frente a Wade y anular el derecho constitucional al aborto, sin dejar de mencionar los impactos que tendrá esta decisión en la salud pública.[1]

OMS descarta emergencia por viruela símica

El 25 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que el brote de viruela símica en más de 50 países debía ser vigilado, pero no justificaba una declaración de emergencia sanitaria global.

Al respecto, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., director general de la OMS, publicó en su cuenta de Twitter que lo que preocupa sobre el virus es su propagación hacia nuevos países y regiones.[2] "Así como el riesgo de una transmisión mayor y sostenida entre las poblaciones vulnerables como personas con sistemas inmunitarios deprimidos, mujeres embarazadas y niños".

Debido al aumento de casos, personal sanitario utilizó las plataformas sociodigitales para informar sobre la enfermedad, como es el caso de las doctoras Denise Nuñez y Jackie López, que a partir de videos en sus cuentas de Instagram dieron detalles sobre sintomatología y la apariencia de las lesiones.[3,4]

Ambas señalaron que es un virus de ácido desoxirribonucleico (ADN) que surgió en 1958, el contacto estrecho con secreciones infectadas es la principal vía de contagio y en una primera fase hay síntomas como fiebre, dolor de cabeza, inflamación de ganglios linfáticos, dolor muscular y debilidad intensa, para en una segunda fase dar lugar a las erupciones.

A su vez, el epidemiólogo Eric Feigl-Ding, Sc. D., relató en Twitter que Nueva York comenzó la vacunación contra viruela símica y de inmediato se agotaron las citas, por lo que lanzó un llamado para que llegaran más vacunas.[5]

En contraste y con una postura crítica, la Dra. Boghuma Kabisen Titanji, experta en enfermedades infecciosas de la Emory University, en Atlanta, Estados Unidos, cuestionó que la vacunación contra la viruela símica inició en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Europa y no en los países que han registrado 1.400 casos y 66 muertes solo en 2022.[6]

Hepatitis infantil aguda reporta más de 900 casos y aún se desconoce causa

Con hilos en Twitter y actualizaciones más largas en Instagram, profesionales de la salud mantuvieron a sus seguidores actualizados respecto a la hepatitis infantil aguda de causa desconocida, que según la OMS ya suma más de 920 casos en 33 países, así como 8 defunciones.

El Dr. Zoë Hyde, epidemiólogo y bioestadístico, publicó en su cuenta de Twitter, en la que le siguen 70.400 personas, que un estudio de los casos de hepatitis observados en Israel reveló que posiblemente fueron consecuencia tardía de COVID-19, sin embargo, esta información no ha sido confirmada.[7]

Señaló que, de acuerdo con la investigación, la demora promedio fue de 74 días para desarrollar síntomas de hepatitis, razón por la que "en su mayoría hemos visto pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) negativas a SARS-CoV-2 en niños afectados. No se encontraron adenovirus en el hígado", posteó.

En tanto que, en una actualización de casos de hepatitis aguda severa en niños, la Dra. Denise Nuñez, especialista en pediatría, retomó el pequeño estudio realizado en Israel, que indicó que posiblemente la enfermedad sea un efecto de haber padecido COVID-19. "Por lo que se cree que se está ocasionando un descontrol del sistema inmunológico".[8] Sin embargo, puntualizó que aún falta mucha información y lo más importante es cuidar a los menores y poner atención particularmente en aquellos que tuvieron COVID-19.

Justin Bieber y el síndrome Ramsay Hunt fueron tendencia

En un video que compartió en su Instagram, el cantante Justin Bieber anunció que tendría que cancelar sus presentaciones porque había sido diagnosticado con el síndrome de Ramsay Hunt.[9] La publicación que ha sido reproducida más de 60'400.000 veces no pasó desapercibida por el gremio médico.

En Twitter, el Dr. Alejandro Macías explicó a sus más de 390.000 seguidores que el virus varicela-zóster (VVZ) es el agente causante del síndrome de Ramsay Hunt, manifestación rara por su reactivación.[10] Y aprovechó para recomendar la vacunación para niños que en México no se encuentra en el esquema nacional y la de zóster.

Con un video que compartió con sus 177.000 seguidores de TikTok, el Dr. Mauricio González puntualizó que es un trastorno neurológico raro, caracterizado por parálisis del nervio facial.[11] "En los casos de este síndrome, el virus de la varicela inactivo se reactiva y se propaga para afectar el nervio facial, en cuanto al tratamiento, se usan antivirales como aciclovir junto con corticosteroides como prednisona", detalló en la publicación con más de 37.000 me gusta.

Vacunación pediátrica anti-COVID-19: aprobaciones y altercados

Con algarabía, personal sanitario recibió la noticia de que la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó las vacunas pediátricas anti-COVID-19 de Moderna y Pfizer; el 16 de junio, el neumólogo e intensivista Dr. Luis Chug compartió en un video que "por fin la FDA ha dado una autorización de emergencia para las vacunas de Pfizer y Moderna en los niños de 6 meses a 5 años".[12]

Casi a la par de este anuncio, en México, la Secretaría de Salud dio a conocer que a partir del 27 de junio arrancaría la inmunización en niños de 5 a 11 años.[13] Se especificó que, a diferencia de otras etapas, para este grupo la jornada no sería simultánea, pues las vacunas están llegando en cantidades no tan grandes, porque se trata de una dosis que no se había aplicado en el país.[14]

Desafortunadamente, la primera semana de inmunización para este grupo etario estuvo marcada por la violencia. En el Centro de Salud Francisco I Madero, en Puebla, un sujeto a bordo de una motocicleta hizo disparos contra una persona que estaba formada con su hijo, lo que dejó un saldo de tres lesionados, dos adultos y una menor de 9 años que es reportada como grave.

En Twitter, la Dra. Aloha Meave publicó: "Indignación total el ver niños y madres bajo estas condiciones de terror. Qué tiene que pasar para acciones determinantes y cero tolerancia a violencia y grupos delictivos. Acciones inmediatas exigimos y su indignación".[15]

Revocación de Roe frente a Wade hace eco en redes

"El aborto seguro es el cuidado de la salud. Salva vidas. Restringirlo lleva a las mujeres y a las niñas a practicar abortos inseguros, lo que genera complicaciones e incluso la muerte. La evidencia es irrefutable", publicó el director de la OMS, Tedros Adhanom, en su cuenta de Twitter, luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos revocara la sentencia Roe frente Wade y anulara el derecho constitucional del aborto.[16]

La Dra. Krutika Kuppalli lamentó la decisión de la Corte y aseguró en su cuenta de Twitter que "como mujer y médica de enfermedades infecciosas, he atendido a pacientes que sufrieron complicaciones horribles y muerte por embarazos inseguros y abortos".[17]

En otro tuit, señaló que como médicos se hace un juramento de no hacer daño, pero "cómo se supone que debemos practicar la medicina y brindar atención a los pacientes cuando el sistema legal toma decisiones que nos dictan sobre cómo practicar la medicina y no tienen en cuenta la salud y el bienestar de la mujer".[18]

Desde España, la Dra. Mónica Lalanda y divulgadora de ciencia, afirmó que se puede estar a favor o en contra del aborto, pero no se pueden cerrar los ojos a la evidencia. "Los abortos ocurren y ocurrirán, la diferencia es que con leyes que lo permiten, mueren menos mujeres. En los países donde NO hay leyes, NO hay MENOS abortos", sentenció en su Twitter, donde le siguen 41.600 internautas.[19]

También la investigadora de cáncer y comunicadora científica Roselyn Lemus-Martin posteó en Twitter: "Estados Unidos es el país donde las armas tienen más derechos que las mujeres. El sentimiento de much(a)s hoy".[20]

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....