Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Dra. Carissa F. Etienne
COVID-19 persistente, síndrome post COVID-19 o COVID-19 largo es una afección real prevalente y los sistemas de salud en las Américas deben abordar este efecto prolongado de la pandemia basado en tres guías de acción: reconocimiento, rehabilitación e investigación, tres "R" en inglés o dos "R" y una "I" en español (R²I), según exhortó este miércoles 29 la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa F. Etienne, en las palabras de apertura de la rueda de prensa bisemanal.
La funcionaria señaló que entre 10% y 20% de las personas que han padecido COVID-19 pueden seguir experimentando síntomas, como fatiga persistente y grave, dificultad para respirar, pérdida del gusto y el olfato, y otros síntomas respiratorios, cognitivos y sensoriales que pueden llegar a ser "extremadamente debilitantes".
"Se trata de un problema de particular importancia para la región de las Américas, donde hemos notificado más de 161 millones de casos de COVID-19 en los últimos dos años", por lo que los afectados podrían ser cientos de miles o millones, declaró.
"A pesar de que la mayoría de estos pacientes quisieran dejar atrás la COVID-19, la enfermedad continúa afectando su vida y los efectos pueden prolongarse durante meses o incluso años, afectando también su salud mental e incidiendo en aspectos importantes de su vida personal y profesional", añadió.
La Dra. Etienne expresó que podrían ser más propensos a esta complicación de la infección las personas con comorbilidades preexistentes, las que no se vacunaron contra COVID-19, las que presentaban otros factores de riesgo (como asma) y las que fuman o vapean.
Las tres guías de acción enunciadas por la Dra. Etienne para abordar esta repercusión prolongada de la fase aguda de la infección se basan en una propuesta del director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, Ph.D., durante un seminario web a comienzos del año 2021.[1]
Reconocimiento : dada la gran variedad de síntomas de la afección pos-COVID-19 y el estigma que rodea a la enfermedad, los países deben asegurarse de que el personal de salud tenga suficiente formación para reconocer los síntomas y ayudar a los pacientes a controlarlos. "También es crucial que reconozcamos el impacto que tiene la afección posterior a la COVID-19 en la vida de las personas y que trabajemos junto con quienes la sufren para garantizar que se escuche su voz", instó la Dra. Etienne.
Rehabilitación : el tratamiento de la afección pos-COVID-19 requiere un enfoque multidisciplinario, con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y del lenguaje y del habla, profesionales de la salud mental, enfermeras y médicos que trabajen juntos de forma integral. La Dra. Etienne anticipó que la OMS está terminando de redactar unas guías para orientar sobre la rehabilitación a los profesionales sanitarios.
Investigación (research, en inglés): todavía no se sabe lo suficiente sobre COVID-19 persistente, por lo que se requiere que los científicos y las instituciones se comprometan a seguir de cerca a las personas con síntomas para que se pueda aprender más sobre este síndrome. La directora de la OPS también alentó "encarecidamente" a compañías productoras de tecnologías médicas para que propongan "enfoques novedosos para detectar las causas subyacentes de la afección posterior a la COVID-19 y determinar cómo tratarla".
Las recomendaciones sobre COVID-19 persistente se dan en un momento en que los nuevos casos de COVID-19 siguen al alza en la región (más de 1,3 millones en la última semana, 13,9% por arriba de la precedente) y la propia OPS anticipa una diseminación en el resto de Latinoamérica y el Caribe de las subvariantes o sublinajes de ómicron BA.4 y BA.5, que hoy representan menos de 1% de todas las muestras secuenciadas, aunque ya contribuyen al repunte de casos en México (al menos la BA.4).
"Es probable que veamos un aumento [de BA.4 y BA.5] en las próximas semanas, en un reemplazo esperado de las variantes circulantes", vaticinó el Dr. Sylvain Aldighieri, comandante de Incidente para COVID-19 de la OPS.
"La mejor vía para prevenir esta afección [COVID-19 persistente] es evitar la infección por SARS-CoV-2", enfatizó la Dra. Etienne, y mencionó entre las herramientas para frenar la propagación y protegerse a las mascarillas, el distanciamiento social y las vacunas, aun cuando lamentó que 224 millones de personas en la región no recibieron ni siquiera una dosis.
"Los estudios muestran que quienes contraen COVID-19 después de haberse vacunado presentan síntomas más leves y tienen menos probabilidades de sufrir la afección posterior a la COVID-19", señaló.

Dr. Horacio Matías Castro
El Dr. Horacio Matías Castro, neumólogo del Hospital Italiano de Buenos Aires y autor de uno de los primeros trabajos publicados en Argentina y la región sobre COVID-19 persistente, coincide con la OPS en que el reconocimiento, la rehabilitación y la investigación siguen siendo desafíos para una mejor atención de los pacientes.[2]
"Me llama la atención que, después de tanto tiempo, todavía médicos y pacientes se sorprendan de que pueda haber relación entre distintos signos y síntomas (desde fatiga hasta alopecia) y un antecedente de COVID-19, incluso cuadros leves o asintomáticos. Pero es algo muy frecuente, aunque, por suerte, muy pocas veces irreversible", dijo el Dr. Castro a Medscape en español.
Según el especialista, muchos pacientes tienen dificultades para acceder a sesiones de rehabilitación pulmonar con la frecuencia y la duración necesarias, por ejemplo, 12 a 30 sesiones 2 a 3 veces por semana. “Los que tuvieron COVID-19 grave son los que más se benefician", dijo. Por otra parte, todavía sigue siendo un enigma su fisiopatología, aunque él sospecha que contribuye una respuesta inmunológica exagerada del organismo más que la perpetuación de la acción directa del virus.

Dra. Marylin Valentin Rostan
En su cuenta de Twitter, la Dra. Marylin Valentin Rostan, presidenta electa de la Sociedad Latinoamericana de Asma, Alergia e Inmunología (SLaaI) y expresidenta de la Sociedad Uruguaya de Alergia e Inmunología, alertó sobre el "brutal impacto" de la COVID-19 persistente, incluyendo que el 40% de los infectados tiene al menos un síntoma durante meses y que provoca secuelas de difícil abordaje.
"Varios epidemiólogos nos advierten a diario del terrible impacto que tendrá en la salud pública de todos los países, aconsejando que sea aceptado por las autoridades y las personas, que no comprenden la real dimensión del problema. Necesitamos más tratamientos adecuados y atención personalizada de grupos médicos que aborden la COVID-persistente en forma multifactorial", señaló a Medscape en español.
Los doctores Castro y Valentin Rostan han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Matías A. Loewy
Figura 2: Dr. Horacio Matías Castro
Figura 3: Dra. Marylin Valentin Rostan
Medscape © 2022
Citar este artículo: R²I: la "fórmula" contra la COVID-19 persistente, según la Organización Panamericana de la Salud - Medscape - 30 de jun de 2022.
Comentario