La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de fallecimiento en el mundo, ocasionando más de 15 millones de defunciones anuales. Esto es igual tanto en hombres como en mujeres, incluso en algunos países fallecen más mujeres que hombres por esta causa.
Sin embargo, existe gran desconocimiento de esta realidad tanto en la comunidad médica como en la población general, ya que no se le percibe como el principal problema de salud a enfrentar.
En los últimos 20 años se han producido importantes avances en el conocimiento de la enfermedad cardiovascular en la mujer, lo que ha permitido el desarrollo de guías específicas de sexo, como las realizadas en Norteamérica o en Europa o el informe de la comisión de mujeres de la revista Lancet recientemente publicado.
Si bien las guías son realizadas en otros países o continentes, sirven para definir conductas en nuestra población; debemos tener en cuenta que en Latinoamérica hay realidades diferentes. Nuestros países tienen etnias y condiciones sociodemográficas, económicas y culturales muy diversas que pueden llevar a la necesidad de enfoques diferentes de la problemática. Hay estudios como el INTERHEART, con inclusión de mujeres latinoamericanas, que demostró que estas tienen un mayor riesgo atribuible para infarto agudo de miocardio, que las mujeres del resto del mundo.
Por otro lado, los factores de riesgo cardiovascular tradicionales pueden ser diferentes entre hombres y mujeres, tanto en la prevalencia como en su impacto y tratamiento. A su vez, hay factores de riesgo cardiovascular emergentes o subreconocidos que impactan más en el riesgo cardiovascular de la mujer, como enfermedades autoinmunes, factores psicosociales, depresión, tratamientos oncológicos, etcétera. La mujer tiene factores de riesgo cardiovascular únicos o géneros específicos como todos los vinculados al aspecto hormonal o a las complicaciones del embarazo, puestos en evidencia en los últimos años, que hacen que el enfoque de la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer tenga particularidades a las que hay que prestar especial atención.
El objetivo de las guías prácticas clínicas del Consejo de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) fue desarrollar el primer conjunto de guías basadas en evidencia para la prevención de la enfermedad cardiovascular en mujeres adultas latinoamericanas.
Es así como se solicitó a todos los representantes de los consejos científicos de enfermedad cardiovascular en la mujer de cada país miembro de la Sociedad Interamericana de Cardiología que designara especialistas reconocidos, constituyéndose un panel de expertos dispuestos a revisar la evidencia disponible.
La primera guía latinoamericana de prevención primaria de enfermedad cardiovascular publicada en habla hispana por los Archivos Mexicanos de Cardiología tiene 15 sociedades científicas participantes, 77 autores y siete revisores externos. Además tiene algo innovador: las recomendaciones en un nuevo formato, que incluye figuras (15 en total), en donde tratando de simplificar el uso práctico de las mismas, con su respectivo nivel de evidencia, se asignó un símbolo a cada clase de recomendación. Incluye además siete tablas, seis figuras y una ilustración central. A continuación las recomendaciones más relevantes:
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Guía de práctica clínica de la Sociedad Interamericana de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer - Medscape - 4 de jul de 2022.
Comentario