MEDICINA DE IMPACTO

Electrólitos casos de la vida real: ¡Macario, tráete el hacha!

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

1 de julio de 2022

En este contenido

Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud.

Caso clínico

Recibe una llamada de urgencias por un paciente (Macario) de 40 años de edad, con debilidad generalizada súbita, quien después de comer tomó una siesta y no se pudo levantar de la cama. No podía mover las extremidades superiores ni inferiores. La debilidad era bilateral, proximal y distal. Músculos de cara y cuello intactos, negó dolor o parestesias.

Es un hombre previamente sano, dedicado al comercio, que reside en Estados Unidos y se encontraba de vacaciones en México.

En el interrogatorio dirigido niega diarrea, vómito, uso de diuréticos o vacunación reciente. Por la mañana, previo a su siesta, estaba partiendo leña.

En el examen físico presenta: presión arterial: 140/80 mm Hg; frecuencia cardiaca: 94 latidos por minuto; frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno: 99%.

Parálisis flácida, arreflexia de las cuatro extremidades. Sin datos de dificultad respiratoria.

Los exámenes de laboratorio muestran:

Prueba

Resultado

Biometría hemática

Normal

Glucosa

100 mg/dl

Creatinina

0,6 UI/l

Creatina fosfocinasa

139 IU/l

Sodio

142 mEq/l

Potasio

1,8 mEq/l

Cloro

103 mmol/l

En primer lugar, dada la presentación del paciente, tenemos que la debilidad se puede explicar por una alteración neurológica en cualquier sitio, desde el sistema nervioso central hasta placa neuromuscular, por enfermedades propias del músculo, etcétera. Sin embargo, la presentación de este caso es típica de una parálisis aguda hipocaliémica o hipopotasémica.

Hipopotasemia (hipocalemia)

La hipopotasemia se define como un potasio sérico menor a 3,5 mEq/l. Se divide en tres grandes rubros:

  1. Pérdidas renales.

  2. Pérdidas extrarrenares.

  3. Movimiento al interior de las células o shift intracelular.

En el abordaje de hipopotasemia es importante conocer temporalidad (aguda o crónica), presencia de enfermedades, uso de fármacos (diuréticos, cetuximab) e historia de hipopotasemia en la familia. Dado que los riñones son los principales responsables de la homeostasis del potasio, es fundamental saber su comportamiento en esta circunstancia, es decir, preguntarnos cómo se están comportando los riñones en este momento, si están tratando de conservar potasio o son los culpables de la hipopotasemia

Para la evaluación de hipopotasemia es fundamental valorar:

  • Electrólitos séricos, incluyendo magnesio.

  • Electrólitos y creatinina urinaria.

  • Gasometría (puede ser venosa).

  • Electrocardiograma, en hipopotasemia grave.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....