¿Cuáles son las especialidades más elegidas por las médicas mexicanas?

Carol Perelman

4 de julio de 2022

Aunque ya son más las mujeres especialistas en México, la mayor presencia femenina (feminización) se observa principalmente en especialidades médicas frente a quirúrgicas, según un estudio publicado en Archives of Medical Research que analizó información entre 2006 y 2020 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).[1]

En los últimos 15 años el egreso en especialidades médicas ha tenido un crecimiento mayor en mujeres (145%) que en hombres (132%), logrando que del total de 42.647 residentes graduados en este periodo, las mujeres representen 52% de los especialistas: 55% de los egresos de especialidades médicas (70%) y 42% de las quirúrgicas (30%).

Al analizar las especialidades con base en sus características, las mujeres eligieron principalmente aquellas con horarios preestablecidos, menos urgencias y menos cirugías. Además entre 2006 y 2020 la representación en la contratación de mujeres y la asignación de puestos de liderazgo aumentó de 34% a 48% y de 25% a 42%, respectivamente.

Dra. Ana Carolina Sepúlveda-Vildósola

La Dra. Ana Carolina Sepúlveda-Vildósola, autora principal del estudio y presidenta del Consejo Directivo de la Fundación IMSS, comentó a Medscape en español: "Existe un fenómeno mundial de feminización en la medicina, por lo que es importante tener una visualización cuantitativa reciente de la situación en la especialización médica en México, identificando las especialidades mayormente elegidas por mujeres, aquellas menos seleccionadas, así como conocer la tendencia y representación de mujeres contratadas y en puestos de liderazgo".

César Torres Cruz, Ph. D.

César Torres Cruz, Ph. D., investigador en temas de salud del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que no participó en el estudio, manifestó a Medscape en español que el presente estudio es muy relevante porque documenta el proceso de inversión de género en la medicina, es claro y cumple sus objetivos. "En los estudios de género la medicina se considera un sector de la vida social históricamente masculinizado, pensado y creado para y por hombres y en sociedades patriarcales como la nuestra lo masculino tiene mayor prestigio que los espacios femeninos, por lo que es muy relevante conocer la actual tendencia de feminización de la medicina". Generalmente el papel de la mujer era visto más como un apoyo en el cuidado y acompañamiento de los pacientes y no en la toma de decisiones sobre el razonamiento y tratamiento de la enfermedad.

Para realizar el estudio los autores analizaron la información disponible en el Sistema Integral de información de la Coordinación de Educación en Salud (SIICES), con datos de egresados de 2006 a 2020 y del Sistema Integral de Administración de Personal (SIAP) del Área Laboral del Instituto Mexicano del Seguro Social y categorizaron las 71 especialidades en especialidades médicas (48) y de cirugía (23) y las clasificaron según estas permitieran o no un estilo de vida controlable por carecer de emergencias reales o frecuentes, de pacientes con necesidades quirúrgicas o de cuidados intensivos y por tener horarios de trabajo diurnos preestablecidos.

Las 19 especialidades consideradas médicas son: audiología y foniátria; alergia e inmunología; dermatología; epidemiología; medicina familiar; genética; infectología; neurofisiología; medicina nuclear; patología; radiología; radiooncología; medicina de rehabilitación; reumatología; medicina del trabajo; inmunología clínica y alergología pediátrica; infectología pediátrica; patología pediátrica y reumatología pediátrica.

Los autores también compararon la contratación de especialistas médicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social y la ocupación de puestos de liderazgo a lo largo del periodo de 15 años en base al género.

Ya que aproximadamente 60% de los médicos especialistas en México lo constituyen egresados y contratados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, los autores consideraron que los hallazgos pueden ser generalizados y dar una perspectiva general de la situación de residencias, laborales y de liderazgo en el país. La institución atiende a 60% de la población mexicana, con 1.525 clínicas de primer nivel, 258 de segundo nivel y 25 de alta especialidad.

En el periodo de 15 años estudiado la mayoría (52%) de los graduados de especializaciones fue de sexo femenino, mientras que en el primer lustro representó 48%, en el último fue de 53% de los egresados. Las mujeres predominaron significativamente en las especialidades con estilo de vida controlable respecto a los hombres y solo en los últimos cinco años incluidos en el estudio se encontró una mayor proporción de mujeres eligiendo especialidades con estilo de vida no controlable.

Por su parte, la cifra del sexo femenino incrementó 3% en las especialidades médicas, mismas que han sido generalmente elegidas por mujeres, mientras que a pesar de que las especialidades quirúrgicas siguen siendo dominadas por hombres, observaron un aumento de 9% de mujeres durante el periodo estudiado.

Torres destacó que el estudio es muy importante por la descripción numérica y en tendencia de la situación actual, pero faltaría profundizar, ya que estos hallazgos distinguen que aún hay mucho por hacer para que las mujeres se incorporen más en aquellas especialidades "masculinizadas" o consideradas como prestigiosas, como las especialidades quirúrgicas o algunas médicas, como la cardiología y la neurología.

Las especialidades quirúrgicas elegidas por las mujeres

Las especialidades con menor representación (< 50%) a lo largo del periodo estudiado son: angiología y cirugía vascular, cirugía cardiotorácica, coloproctología, cirugía general, cirugía maxilofacial, neurocirugía, cirugía oncológica, traumatología y ortopedia, cirugía pediátrica, plástica y reconstructiva, de servicios rurales y urología.

Las especialidades quirúrgicas que mostraron un mayor incremento en mujeres son: otorrinolaringología, cabeza y cuello, cardiotorácica, coloproctológica y pediátrica.

Las que no tuvieron cambios fueron: urología, anestesiología, neurocirugía, anestesiología pediátrica y neurocirugía pediátrica.

Sin embargo, algunas que habían mantenido una mayoría de mujeres graduadas, como oftalmología, urología ginecológica, maxilofacial y de la reproducción, han tenido un decremento en participación femenina.

Anestesiología, ginecología y obstetricia, oftalmología, anestesiología pediátrica y otorrinolaringología pediátrica han tenido habitualmente una mayor representación (> 50%) de mujeres.

Es importante mencionar que ninguna mujer se ha graduado de neurocirugía pediátrica en el Instituto Mexicano del Seguro Social en los 15 años estudiados.

Las especialidades médicas elegidas por mujeres

Dentro de las especialidades médicas con mayor incremento de mujeres están: cardiología pediátrica, inmunología clínica y alergología, neurología pediátrica, genética y endocrinología pediátrica.[2] Las que no han tenido cambios significativos fueron nefrología pediátrica, endocrinología, medicina interna, patología clínica, medicina del trabajo, cuidados intensivos y radiología. La participación de las mujeres ha mostrado un decremento en hematología pediátrica, psiquiatría, reumatología pediátrica, audiología y foniatría, cuidados intensivos pediátricos, oncología pediátrica, dermatología, urgencias pediátricas y psiquiatría pediátrica.

En general, especialidades que siempre han mantenido una representación mayoritariamente femenina (> 50%) son medicina rural de adultos/niños, audiología y foniatría, dermatología, urgencias, endocrinología, geriatría, hematología, cuidados intensivos, medicina interna, nefrología, neurología, pediatría y ciertas subespecialidades pediátricas, radiooncología, radiología, reumatología, psiquiatría y medicina del trabajo. Y aquellas que habitualmente son menos elegidas por mujeres (< 50%) son: cardiología, patología clínica, epidemiología, medicina familiar, infectología, medicina materno-fetal, neonatología, medicina nuclear, patología, neumología pediátrica, patología pediátrica y hematología pediátrica.

Las mujeres y la especialización en el contexto global

En general los hallazgos del estudio coinciden con lo reportado por otros países, excepto en la especialidad de medicina familiar, considerada una especialidad de estilo de vida controlable y que en México es elegida principalmente por estudiantes varones.

"Los métodos de selección, las necesidades personales y los ambientes en los cuales se desarrollan las especialidades podrían jugar un papel importante en las decisiones", agregó la Dra. Sepúlveda-Vildósola.

Por otra parte, autores como Moberly, en 2018 reportaron una predominancia de hombres en ciertas especialidades, como gastroenterología, neurología, neurofisiología clínica, cardiología pediátrica, medicina de la respiración, rehabilitación, medicina renal, endocrinología y medicina interna aguda, las cuales en el presente estudio fueron predominadas por mujeres.[2]

Los investigadores reportaron que en el periodo analizado de 15 años las mujeres tuvieron un incremento de 14% en contrataciones, logrando una representación de 48% de los médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Respecto a puesto de liderazgo los autores encontraron que la proporción de mujeres ha aumentado 17% durante el periodo estudiado, logrando que actualmente ocupen 42% de los puestos de liderazgo. "Pero la siguiente pregunta sería entender qué tipo de puestos de liderazgo son los que se están ocupando: puestos de mando medio o más bien puesto de toma de decisiones; ya que promueven un modelaje y de ello dependen la visión y la influencia en la generación de políticas institucionales", agregó la Dra. Sepúlveda-Vildósola.

Próximos pasos

La equidad de género es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin embargo, a pesar de ver un incremento en la matriculación, egreso, contratación y asignación de puestos de liderazgo de mujeres en las profesiones médicas, estas siguen manteniendo menos de 25% de las posiciones académicas y solo 11% de ellas logra posiciones de posgrado comparado con 30% de hombres.

La Dra. Sepúlveda-Vildósola reflexionó que se debería seguir con este tipo de análisis para comprender mejor las tendencias de especialización en el país.

"Los hallazgos publicados son muy relevantes, solamente cubren el aspecto cuantitativo y no exploran los términos simbólicos, cualitativos, que son fundamentales incluir en futuras investigaciones para profundizar en la perspectiva social", concluyó Torres, experto en perspectivas de salud de los estudios de género.

La Dra. Sepúlveda-Vildósola y Torres, Ph. D., han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Carol Perelman en Twitter @carol_perelman.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....