COVID-19: el resumen semanal (24 al 30 de junio de 2022)

Matías A. Loewy

1 de julio de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

COVID-persistente en niños y adolescentes: "Existe, está sucediendo y puede afectar todo el cuerpo"

Alteraciones del estado de ánimo, que incluyen tristeza, tensión, enojo, depresión y ansiedad (16,50%), fatiga (9,66%) y trastornos del sueño (8,42%) son las manifestaciones clínicas más prevalentes de COVID-19 persistente de las 40 identificadas en niños y adolescentes, según una revisión sistemática y metanálisis publicado por un grupo multidisciplinario mexicano en Scientific Reports. En tanto, un estudio danés, LongCOVIDKidsDK, mostró que hasta 46% de niños de 0 a 14 años mostró síntomas duraderos (más de dos meses) después del diagnóstico de COVID-19.

"El mensaje que queremos dar es que la COVID-19 persistente existe, está sucediendo en niños y en adolescentes y los pacientes necesitan ese reconocimiento. Y también mostrar que puede afectar todo el cuerpo", declaró la Dra. Sandra López-Leon, profesora adjunta de la Rutgers University, en New Brunswick, Estados Unidos.

Esta semana la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a fortalecer tres guías de acción para abordar las afecciones posteriores a la infección por COVID-19 en todas las edades: reconocimiento, rehabilitación e investigación. "A pesar de que la mayoría de estos pacientes quisiera dejar atrás la COVID-19, la enfermedad continúa afectando su vida y los efectos pueden prolongarse durante meses o incluso años, afectando también su salud mental e incidiendo en aspectos importantes de su vida personal y profesional", dijo la directora del organismo, Dra. Carissa F. Etienne.

OPS pronostica mayor diseminación en la región de subvariantes BA.4 y BA.5

Según el último reporte de situación sobre COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las subvariantes BA.4 y BA.5 ya representan más de la mitad de las secuencias de ómicron en el globo, con un salto de 9% a 12% de la primera y de 28% a 43% de la segunda entre las semanas epidemiológicas 23 (6 al 12 de junio) y 24 (13 al 19 de junio). En Estados Unidos expertos pronostican que BA.5 se volverá dominante este verano (boreal), lo que podría anticipar más contagios por su mayor capacidad de evadir la respuesta inmune, aunque con bajas hospitalizaciones y muertes. En México, una de cada cuatro secuencias analizadas ya es BA.4 y podría estar contribuyendo al repunte de contagios, que lleva 10 semanas consecutivas en alza.

En Latinoamérica y el Caribe BA.4 y BA.5 representan menos de 1% de todas las secuencias analizadas al 28 de junio desde el comienzo de la pandemia, pero la OPS considera que es probable un crecimiento regional de ambas en las próximas semanas "en un reemplazo esperado de las variantes circulantes, como estamos viendo en México y Estados Unidos", señaló el Dr. Sylvain Aldighieri, comandante de Incidente para COVID-19 de la OPS. De todos modos, las vacunas siguen siendo altamente efectivas para prevenir hospitalizaciones y muertes, y los nuevos refuerzos que preparan compañías como Pfizer/BioNTech y Moderna contra BA.1 todavía conferirán mejor protección que las fórmulas originales, aun cuando la mutación del virus parece ir más rápido que los fabricantes.

¿Tras la infección más riesgo de las enfermedades de Parkinson y Alzheimer?

COVID-19 se asocia con un riesgo tres veces mayor de enfermedad de Alzheimer y una duplicación del riesgo de enfermedad de Parkinson, por lo que los médicos que realizan el diagnóstico de esas patologías neurológicas "deberían considerar si la afección del paciente es algo nuevo o si ya había signos y síntomas antes del contagio", señaló la Dra. Pardis Zarifkar, neuróloga del Rigshospitalet, Københavns Universitetshospital, en Copenhague, Dinamarca, coautora de un estudio de cohorte de base poblacional en Frontiers in Neurology.

Sin embargo, la investigación también mostró que no había un mayor riesgo de estos trastornos neurológicos después de COVID-19 en comparación con otras infecciones respiratorias como la influenza o la neumonía bacteriana adquirida en la comunidad, lo que la Dra. Zarifkar consideró "muy tranquilizador". De hecho, una posibilidad es que la oferta en Dinamarca de pruebas cognitivas a casi todas las personas que tuvieron COVID-19, sobre todo grave, detecte estos trastornos "antes de lo que normalmente lo harían", admitió.

Complicaciones cardiovasculares y no cardiovasculares: cada cosa por su nombre

Hasta ahora no había una terminología clara y consensuada de las complicaciones cardiovasculares relacionadas con la COVID-19, ya que se designan de distinto modo afecciones que se superponen, como "lesión miocárdica", "miocarditis", "infarto de miocardio de tipo 2", "miocardiopatía de esfuerzo" y "miocardiopatía inflamatoria". Para subsanar ese déficit, autores del American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) publicaron un informe conjunto con definiciones precisas y elementos de datos sobre estas manifestaciones, así como de las no cardiovasculares.

El documento publicado simultáneamente en Journal of the American College of Cardiology y en Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes contiene un léxico clínico que abarca desde el diagnóstico y estado de vacunación hasta complicaciones agudas, secuelas a largo plazo y estrategias terapéuticas. "No era exactamente un proyecto fascinante, pero sí muy necesario", aseguró el Dr. Sandeep Das, maestro en salud pública, vicepresidente del grupo de redacción y profesor de medicina en UT Southwestern Medical Center, en Dallas, Estados Unidos. Un amplio acuerdo sobre el vocabulario y las definiciones comunes contribuirá a los esfuerzos por captar y comprender mejor cómo afecta la COVID-19 a la salud cardiovascular, afirmaron los autores.

Tras muchos vaivenes, la EMA aprobó la vacuna de Valneva

Después de varios idas y vueltas, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concedió la autorización para uso de emergencia a la vacuna contra la COVID-19 de la biotecnológica franco-austríaca Valneva en personas de 18 a 50 años, siendo la sexta aprobada en la Unión Europea.

La vacuna contiene partículas enteras de la cepa original inactivada de SARS-CoV-2, adsorbida en hidróxido de aluminio y con CpG 1018 (citocina fosfoguanina) como adyuvante para optimizar la respuesta del sistema inmunitario. Muchas vacunas, como la de influenza estacional, la de hepatitis A o la de poliomielitis, utilizan esta tecnología clásica desarrollada hace más de 60 años y que presenta un alto nivel de seguridad. Y también lo hacen las vacunas chinas de Sinopharm y Sinovac, aprobadas por la OMS, pero no por la EMA.

Reservorio del virus en algún lugar del cuerpo podría ser la causa de secuelas

Algunos casos de COVID-19 persistente podrían ser la respuesta del sistema inmunitario a un reservorio activo de SARS-CoV-2 que acecha en alguna parte del cuerpo y que todavía no está esclarecida, sugieren hallazgos de un pequeño estudio presentado como preimpresión en medRxiv.

Los investigadores de Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, analizaron múltiples muestras de plasma recolectadas a lo largo del tiempo de 63 pacientes con COVID-19 y pudieron identificar la proteína espiga de la superficie del virus hasta por 12 meses en la mayoría de los 37 que presentaban síntomas persistentes. En caso de confirmarse en estudios más grandes, esa prueba podría servir de biomarcador para "validar" el origen de esas complicaciones.

¿Cuál es el intervalo óptimo entre el esquema primario y la dosis de refuerzo?

El intervalo ideal entre el esquema primario de vacunación contra la COVID-19 y la primera dosis de refuerzo o recuerdo no está determinado, pero la evidencia disponible sugiere que mayor protección se alcanza cuando se espera más de siete meses, según los autores del comentario acompañante de un estudio español en The Lancet Infectious Diseases que mostró que la tercera dosis con una fórmula de ARN mensajero tiene una eficacia global de 50% en la prevención de nuevos contagios por ómicron, pero con una tendencia al aumento cuanto más se espacian las dosis.

"Veíamos más efectividad cuando habían transcurrido un mínimo de seis meses desde la vacunación completa y la administración de la dosis de recuerdo. De esta manera, con la separación de dosis podemos lograr una mayor efectividad, aunque en una situación de emergencia probablemente acortar los plazos puede tener interés para proteger a más personas en un momento de mucha incidencia", señaló una autora de la investigación, Dra. Susana Monge, Ph. D., del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en Madrid, España.

Estudian en Brasil si se pueden fraccionar las dosis de refuerzo

Un estudio realizado por el Sabin Vaccine Institute de Estados Unidos y Fiocruz Mato Grosso do Sul, en Campo Grande, Brasil, evaluará la posibilidad de dividir las dosis de refuerzo de dos vacunas para COVID-19 (Pfizer/BioNTech y University of Oxford/AstraZeneca) y verificar si proporcionan la misma respuesta inmunitaria con menos reacciones adversas. También se realizará una investigación similar en Pakistán, ambas con 1.440 personas y con financiamiento de la Coalición para la Promoción de Innovaciones en favor de la Preparación ante Epidemias (CEPI).

El fraccionamiento permitiría multiplicar la oferta de vacunas, especialmente en los países más pobres y orientar nuevas estrategias de vacunación. Según el Sabin Vaccine Institute, solo 17,4% de la población en países de bajos ingresos ha sido vacunado contra la COVID-19, mientras que en países de altos ingresos esta tasa alcanza 72%.

Uso preexistente de antitrombóticos se vincula con menor mortalidad

En pacientes con fibrilación auricular y alto riesgo de ictus, el uso de antitrombóticos previo al contagio se asocia con una reducción de la mortalidad por COVID-19 (odds ratio [OR]: 0,92; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,87 a 0,96), con ventaja de los anticoagulantes sobre los agentes antiplaquetarios, aunque sin diferencias significativas entre warfarina y anticoagulantes orales de acción directa, según un estudio sobre una cohorte de casi un millón de pacientes en Inglaterra.

El trabajo fue publicado en Heart y los autores también verificaron que utilizar esa medicación aumenta el riesgo de hospitalización por COVID-19 en el orden de 20%. "Aunque no hay evidencia de causalidad, el hallazgo [la reducción de la mortalidad] provee un incentivo adicional para mejorar la cobertura de antitrombóticos en individuos elegibles con fibrilación auricular", concluyeron.

Prevención primaria con estatinas y... ¿menor hospitalización por COVID-19?

El consumo de estatinas en el contexto de prevención primaria cardiovascular reduce 16% el riesgo de hospitalización por COVID-19, según un estudio en Journal of the American Heart Association que comparó cerca de dos millones de usuarios de esa medicación en Francia y un número equivalente de controles equiparados, aunque los autores advierten que no se puede hablar todavía de una relación causal.

El beneficio de observó con todas las estatinas: atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, pravastatina y fluvastatina. Y si hubiera una relación de causa-efecto podría atribuirse a sus acciones pleiotrópicas como antiinflamatorio, inmunomodulador y anticoagulante, especuló el Dr. Mahmoud Zureik, Ph. D., director de EPI-Phare y profesor de epidemiología y salud pública en la Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines, en Versalles, Francia.

En México la participación de las fuerzas armadas en la respuesta a la pandemia "fue muy importante"

Convocadas por el gobierno desde que México ingresó a la fase dos de la pandemia, el 21 de marzo de 2020, las fuerzas armadas cumplieron en ese país un papel "muy importante para una resolución más pronta y de manera eficiente" de distintas demandas sanitarias y logísticas, incluyendo las campañas de vacunación, evaluó el Dr. Miguel Ángel Karam Calderón, especialista en salud pública, académico e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México.

"El concepto de salud pública es muy amplio, tiene que ver con todo lo que rodea a los individuos y le permite preservar su salud, no necesariamente tiene que ver con la administración de fármacos, diagnósticos o la realización de una cirugía, también tiene que ver con servicios de saneamiento y agua potable. Todo eso es salud pública y la representación de las fuerzas armadas siempre ha existido en la medida en que la población lo requiere", opinó el Dr. Víctor Gómez Bocanegra, médico cirujano, epidemiólogo y maestro en salud pública, quien fungió hasta el 15 de mayo pasado como jefe del Departamento de Epidemiología de la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina.

En infecciones por ómicron las pruebas rápidas pierden 1 de cada 3 casos 

Un nuevo estudio en deportistas universitarios de Estados Unidos durante la ola de ómicron confirma que el valor de las pruebas rápidas de antígenos como herramienta de detección de pacientes asintomáticos es limitado: la sensibilidad es de 63,0% (IC 95%: 51,9 a 74,1), lo que significa que cerca de 1 de cada 3 casos de infección no se detecta. La especificidad, en cambio, llegó a 99,8% (IC 95%: 99,5 a 100).

El trabajo fue publicado en JAMA Network Open y se basó en el análisis de 723 estudiantes de 17 a 23 años durante su llegada al campus en medio de una explosión de contagios en ese país, a comienzos de enero de este año. En 27 casos, la mayoría sin síntomas, el test rápido BinaxNOW® de Abbott Laboratories dio negativo, aunque dentro de las 24 horas la prueba de reacción de cadena en polimerasa en tiempo real reveló la presencia del virus.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....