Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 15 al 28 de junio.
Estado de la pandemia
Hasta el 28 de junio México reporta 5’986.917 casos totales y 325.638 defunciones totales por COVID-19.
En conferencia matutina del 28 de junio el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, destacó que el país lleva diez semanas con "una tendencia al alza" en los contagios de COVID-19, sin embargo, destacó que las hospitalizaciones "aumentan muy poco"; en cuanto a las defunciones, refirió que no han tenido "gran impacto"; aunque reconoció que en las últimas semanas la ocupación hospitalaria de camas generales pasó de 4% a 6% y de 1% a 2% la de camas con ventilador. El informe técnico del 28 de junio señala que en la semana epidemiológica 25 (19 al 25 de junio) el promedio de casos diarios fue de 11.147, mientras que en la semana 21 (22 al 28 de mayo) fue de 1.983. La ocupación de camas generales se ubica en 6% y 2% de ocupación de camas con ventilador.
En cuanto a las defunciones por COVID-19, la Secretaría de Salud detalla con corte al 28 de junio que el promedio diario en la semana epidemiológica 25 (19 al 25 de junio) fue de cuatro; sin embargo, en la semana 24 (12 al 18 de junio) el promedio fue de nueve fallecimientos diarios.
Con corte al 28 de junio la dependencia federal reporta 112.640 casos activos con una tasa de incidencia de 86.6/100.000 habitantes, los cuales se concentran en Ciudad de México, Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán, Colima, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro y Campeche.
El 28 de junio se reportó la cifra más alta de nuevos casos de COVID-19 en lo que va del mes de junio: 20.959, así como 42 defunciones.
Avance de vacunación
Hasta el 28 de junio la Secretaría de Salud reportó 89’277.247 personas mayores de 12 años con al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19. Por edades, la cobertura de vacunación a la población mayor de 18 años alcanzó 91% con 81’174.534 personas; el segmento de 12 a 17 años reporta un avance de 60% con 7’956.014 de personas con por lo menos una dosis, mientras que los 146.699 niños de 5 a 11 años vacunados representan 1% de esa población. En todo el país se mantiene la vacunación para el grupo de 12 a 17 años.
En cuanto a las dosis de refuerzo, se han aplicado 56’517.414, con lo que se alcanzó una cobertura de refuerzos de 70% en el sector mayor de 18 años.
Inicia vacunación a la población de 5 a 11 años
El 27 de junio comenzó la vacunación contra la COVID-19 para la población de 5 a 11 años en once estados del país: Baja California, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Morelos, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. A diferencia de otras etapas de la Estrategia Nacional de Vacunación en las que se aplicaron de manera simultánea las dosis, para este grupo cada estado anunciará las fechas de vacunación.
Con corte al 28 de junio se aplicaron 146.699 dosis a la población de esas edades, informó el Dr. López-Gatell Ramírez. En conferencia matutina el funcionario detalló que esta semana llegarán a territorio nacional dos embarques más con vacunas pediátricas de Pfizer/BioNTech, con un total de 1’998.000 dosis. Sumando las dosis recibidas entre el 23 y el 24 de junio, han llegado a México 4’002.000 dosis, la mitad de los primeros ocho millones que negoció el gobierno mexicano con la farmacéutica Pfizer.
El 21 de junio el funcionario aseguró: "Hay vacunas para todos los niños de estas edades", ya que el primer contrato con Pfizer es por ocho millones de dosis, pero se tienen "múltiples mecanismos" para adquirir el biológico. La población de este grupo etario abarca 15 millones de personas.
En redes sociales padres de familia reportaron largas filas y "desorganización" en las jornadas de vacunación municipales. En estados como Sinaloa y Veracruz denunciaron tiempos de espera muy largos, argumentando que a los niños les afectaba esperar bajo los rayos del sol.[1]
En la Ciudad de México se dividió a la población por grupos de edad, siendo los de 11 años los que podrán vacunarse hasta el 1 de julio; semanalmente las autoridades capitalinas anunciarán las fechas para el resto de las edades. En Chihuahua del 29 de junio al 1 de julio se vacunará a los menores de nueve a once años.[2] La división por edades ha generado confusión entre la población, pues desconocen cuándo será vacunado el resto de los niños.
Vacunación contra la COVID-19 a la población pediátrica "tardía": especialistas
Especialistas señalaron al diario La Razón que la vacunación contra la COVID-19 a menores de cinco a once años en México fue tardía y con biológicos insuficientes.[3] El Dr. Héctor Rosette, miembro de la iniciativa Vacuna con Evidencia, destacó que México "se quedó corto" con la adquisición de vacunas pediátricas, ya que el gobierno anunció la compra de ocho millones de dosis para 15 millones de habitantes de entre 5 a 11 años.
El experto señaló que es "urgente" acelerar la vacunación a este grupo etario, pues México es de los últimos países en vacunar a este grupo poblacional. La Dra. Cipatli Ayuzo, de la Academia Mexicana de Pediatría, e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, comentó que el número de dosis que México adquirió es "insuficiente", ya que hay el doble de niños y el esquema de vacunación con este biológico requiere dos dosis.
OPS advierte aumento de casos de COVID-19 en México
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que los casos de COVID-19 en México aumentaron 71% en la última semana (6 al 12 de junio). En conferencia de prensa del 15 de junio la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, advirtió que el aumento de contagios se ha registrado en todo el continente americano.[4] Andrea Vicari, jefa de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la OPS, detalló que aun cuando en una semana México registró 30.000 casos, esta cifra está muy por debajo del número de contagios semanales que se registraron durante la cuarta ola que impactó a México a finales de 2021 e inicios de 2022, cuando apareció la variante ómicron y se reportaban 300.000 casos por semana.
UNAM estudia aguas residuales para detección de brotes de COVID-19
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron un método para identificar brotes de COVID-19 mediante el análisis de aguas residuales en distintas partes de México.[5] El proyecto consiste en monitorear en tiempo real los desechos que llegan a las aguas residuales del centro de México, a fin de buscar el SARS-CoV-2 y los fármacos empleados en el tratamiento de esta enfermedad. El investigador Rodolfo Zanella Specia destacó que el objetivo principal del proyecto es proporcionar elementos esenciales a los tomadores de decisiones para que detecten con suficiente antelación brotes de COVID-19 e identifiquen la zona de contagios, el investigador también resaltó que en las últimas semanas hubo un incremento en la concentración de restos de material genético del virus, lo que tiene relación con el aumento de contagios en la Ciudad de México.
SSA debe informar sobre vacunas contra la COVID-19 obtenidas por mecanismo COVAX
La Secretaría de Salud (SSA) debe informar sobre el número de vacunas que recibió a través del Fondo de Acceso Global para Vacunas contra la COVID-19 (COVAX) y cuántas fueron aplicadas a la población, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El organismo pidió a la dependencia federal detallar la cantidad de vacunas contra la COVID-19 por marca y el número de estas que se encontraban almacenadas al 21 febrero de 2022. El instituto realizó esta petición luego de que un ciudadano presentara un recurso de revisión tras la respuesta que le dio la Secretaría de Salud a su solicitud de información, por lo que el pleno del organismo ordenó que se realice una búsqueda exhaustiva de datos en todas las unidades de la dependencia.
Vacunación en Puebla es interrumpida por disparos
Un hombre a bordo de una moto disparó a las personas que se encontraban en la fila de la vacunación de 5 a 11 años contra la COVID-19 en el centro de Salud Francisco I. Madero, en la capital de Puebla. Al escuchar las detonaciones del arma, los padres de familia corrieron con sus hijos al interior de la unidad médica para refugiarse, según se observa en videos difundidos en redes sociales.
Los disparos, ocurridos el 28 de junio, dejaron cuatro heridos, dos de ellos menores de edad. La Secretaría de Seguridad de Puebla informó que el ataque iba dirigido a una persona que se encontraba en la fila, resaltando que se estableció un cerco de seguridad en las inmediaciones del centro de salud para encontrar a los probables responsables.
Estados adelantan fin de año escolar por contagios de COVID-19
Al menos 15 estados del país anunciaron que adelantarán el fin del ciclo escolar debido al aumento de los contagios de COVID-19, así como por las altas temperaturas que se registran al norte del país.[6] El calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) establece que el ciclo escolar 2021-2022 concluye el 28 de julio. San Luis Potosí anunció que el fin de cursos escolares será este 1 de julio; el gobernador de la entidad, Ricardo Gallardo, destacó que esta medida busca evitar las aglomeraciones en los salones de clases y proteger a los niños.[7]
El gobierno de Tamaulipas destacó que una vez que los alumnos concluyan las evaluaciones finales, la asistencia a las aulas es voluntaria; el ciclo escolar terminará el 18 de julio. El resto de los estados que adelantarán el fin de año escolar lo integran: Coahuila, Chihuahua, Sonora, Yucatán, Baja California Sur, Sinaloa, Aguascalientes, Baja California, Colima, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y Quintana Roo.
Delfina Gómez Álvarez, titular de la Secretaría de Educación Pública, pidió a las autoridades estatales respetar el calendario escolar; argumentó que la presencia en las aulas protege el derecho a la educación de las niñas y los niños, con lo que se contribuye a la recuperación de aprendizajes.
Mascarillas regresan en siete estados.
Ante el aumento de contagios de COVID-19, al menos siete estados del país retomaron el uso obligatorio de mascarillas.[8] Chihuahua, Durango, Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo y Tamaulipas establecieron el uso de mascarillas en espacios abiertos para prevenir los contagios. En Durango las autoridades estatales han reportado un aumento en los contagios de este virus hasta de 192%, por lo que endureció las medidas preventivas, incluyendo la obligatoriedad de las mascarillas.[9] En San Luis Potosí el gobierno del Estado determinó nuevamente el uso de mascarillas en espacios abiertos y cerrados.
Del 7 marzo al 17 de mayo, 22 entidades eliminaron la obligatoriedad de mascarillas en lugares abiertos, pero mantuvieron su uso en sitios cerrados.
México comprará fármacos de Pfizer contra la COVID-19
México adquirirá entre 300.000 y 500.00 tratamientos de Paxlovid, del laboratorio Pfizer, para atender a las personas con riesgo de sufrir complicaciones graves por COVID-19, informó el Dr. López-Gatell Ramírez.[10] El funcionario detalló el 15 de junio que el gobierno mexicano se encuentra en negociaciones con la farmacéutica, por lo que aún no hay fecha para que el fármaco llegue al país.
El 14 de enero de 2022 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), autorizó para uso de emergencia el tratamiento Paxlovid. Este fármaco combina nirmatrelvir y ritonavir en presentación tabletas.
Ciudad de México: contagios de COVID-19 y eventos masivos
La Ciudad de México es una de las entidades que concentra el mayor número de casos activos de COVID-19; hasta el 28 de junio reportaba 35.841. El 21 de junio la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reconoció el aumento de contagios de COVID-19 en la capital del país; sin embargo, consideró que no habrá un cambio en la medidas preventivas vigentes, ya que no ha habido un incremento en las hospitalizaciones.[11] Aunque se han incrementado los casos en la Ciudad de México, los contagios son "bajos" respecto a olas anteriores.
El 18 de junio la Ciudad de México consiguió el Récord Guinness por la clase de box más concurrida del mundo, en la que participaron 14.299 personas que se dieron cita en el Zócalo.[12] El Dr. Francisco Moreno Sánchez, jefe de Servicio de Medicina Interna en el Centro Médico ABC, consideró la realización de este evento como "irresponsable", pues generará muchos contagios.[13]
El 25 de junio se realizó la Marcha del Orgullo LGBT+ en la Ciudad de México, luego de dos años de no llevarse a cabo por la pandemia de COVID-19. Las autoridades capitalinas reportaron la asistencia de 250.000 personas que avanzaron sobre la Avenida Paseo de la Reforma.
La jefa de gobierno ha anunciado una serie de conciertos masivos gratuitos en la plancha capitalina, el primero de ellos será el de la banda Maldita Vecindad el 16 de julio.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: 10 semanas con "tendencia al alza" en contagios, inicia vacunación a niños de 5 a 11 años en once Estados - Medscape - 29 de jun de 2022.
Comentario