México suma nueve casos de viruela símica; COVID-19 en aumento de contagios; anuncian fecha para vacunación de niños de 5 a 11 años; más de 11.000 plazas médicas siguen vacantes

Astrid Rivera

24 de junio de 2022

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 17 al 23 de junio.

Vacunación pediátrica contra COVID-19 iniciará el 27 de junio

A través de su cuenta de Twitter, el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell, anunció que el lunes 27 de junio comenzará la vacunación contra COVID-19 a niños de 5 a 11 años.[10] A diferencia de otras etapas de la Estrategia Nacional de Vacunación, para este grupo etario no se realizará una jornada simultánea en todo el país, sino que cada estado y municipio anunciarán las fechas y sedes de la inmunización, según lo informó el funcionario el 14 de junio.[11]

Para el 24 de junio, México contará con 2ʹ004.00 dosis de Pfizer/BioNTech para inmunizar a los menores de 5 a 11 años.[12] En conferencia matutina del 21 de junio, el funcionario aseguró que "hay vacunas para todos" los niños de esta edad, ya que el primer contrato con Pfizer es por ocho millones de dosis, pero se tienen "múltiples mecanismos" para adquirir el biológico.[8] La población de este grupo etario abarca 15 millones de personas. Hasta el 21 de junio, la Secretaría de Salud reportaba 3ʹ015.000 niños de 5 a 11 años registrados para recibir la vacuna.

Suma CDMX con aumento de contagios de COVID-19 y eventos masivos

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reconoció el aumento de contagios de COVID-19 en la capital del país; sin embargo, consideró que, "por lo pronto", no se ve una situación que obligue a las autoridades a generar una alerta adicional o un cambio en las medidas preventivas que están vigentes.[13] A través de videoconferencia el 21 de junio, la funcionaria destacó que, aunque se han incrementado los casos en la Ciudad de México, los contagios son "bajos" respecto a olas anteriores. Destacó que, hasta el 21 de junio, 250 personas estaban hospitalizadas por el virus en esa entidad.

"Es un número muy bajo, respecto a lo que históricamente hemos tenido en momentos críticos de la COVID-19 en la ciudad", dijo. De ese total, 35 pacientes están intubados, "es también muy bajo, inclusive, un porcentaje menor de lo que históricamente ha habido". La jefa de gobierno retomó sus actividades presenciales el 22 de junio tras recuperarse por segunda vez de COVID-19. El 18 de junio, la Ciudad de México consiguió el Récord Guinness por la clase de box más grande del mundo, en la que participaron 14.299 personas, quienes se dieron cita en el Zócalo; la jefa de gobierno ha anunciado una serie de conciertos masivos gratuitos en la plancha capitalina, el primero de ellos será el de la banda Maldita Vecindad el 16 de julio.[14]

México con nueve semanas al alza en contagios COVID-19

En conferencia matutina del 21 de junio, el Dr. Hugo López-Gatell informó que durante las últimas nueve semanas se pudo observar un aumento progresivo de casos de COVID-19 en México; sin embargo, tanto hospitalizaciones como defunciones por esta enfermedad se mantienen "en control"; destacó que no hubo un crecimiento en las muertes ni las hospitalizaciones por la enfermedad, por lo que el crecimiento de la epidemia es más lento en comparación con la cuarta ola.[8]

El Dr. López-Gatell explicó que en el país predominan las variantes de ómicron BA.4 y BA.5, las cuales causan síntomas muy parecidos al catarro común. Aseguró que la inmunidad de la población, ya sea porque se vacunaron contra COVID-19 o porque padecieron esta enfermedad, hace que la propagación del virus sea más lenta.

Hasta el 23 de junio, México registraba 5ʹ923.086 casos totales y 325.511 defunciones totales por COVID-19. El 23 de junio el país registró 16.133 nuevos casos de COVID-19 y 24 muertes; con corte a esa misma fecha, la Secretaría de Salud reportó en su informe técnico 86.852 casos activos (entre el 10 y 23 de junio), con una tasa de incidencia de 66.7/100.000 habitantes.[9] Los casos activos se concentran en Baja California Sur, Ciudad de México, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán, Nuevo León, Colima, Nayarit, Campeche y San Luis Potosí. En el Informe Técnico del 23 de junio la dependencia federal reportó que la disponibilidad hospitalaria de camas generales es de 95% y de 99% para pacientes en situación crítica que requieren respiración mecánica. En la semana epidemiológica número 24, que comprende del 12 al 18 de junio, se contagiaron 8.155 personas en promedio por día.

Nueve casos confirmados de viruela símica en el país

El 17 de junio, la Secretaría de Salud de Jalisco informó cuatro nuevos casos confirmados de viruela símica, con lo que el estado suma cinco casos.[1] En conferencia de prensa, el secretario de Salud estatal, Dr. Fernando Petersen, detalló que los contagios fueron confirmados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicas (InDRE); dos de ellos están relacionados con el primer paciente extranjero de 40 años reportado en Jalisco que acudió a Puerto Vallarta y que luego huyó a Texas, Estados Unidos, tras negarse al aislamiento. Uno de ellos es de un paciente de 38 años, nacionalizado mexicano, quien tuvo convivencia en el club de playa Mantamar y fue canalizado a un hospital del Área Metropolitana de Guadalajara; el tercer caso es de un paciente de 54 años, procedente de Suecia, cuyo estado actual es estable y con aislamiento domiciliario. El último caso corresponde a un mexicano de 46 años que tuvo contacto con turistas de Las Vegas, Estados Unidos; se encontraba hospitalizado en el Hospital Civil de Guadalajara y con posible alta para el sábado 18 de junio. El Dr. Petersen indicó que, hasta el 17 de junio, las autoridades sanitarias de Jalisco habían dado seguimiento a 44 personas relacionados con el primer caso registrado en la entidad. La entidad mantiene la vigilancia epidemiológica en la zona metropolitana de Guadalajara y Puerto Vallarta.

En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 21 de junio la Secretaría de Salud del estado  descartó que un caso sospechoso se tratara de viruela símica.[2]

Los casos restantes (Ciudad de México: 4; Jalisco: 1) habían sido informados en conferencia matutina por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. El país suma nueve casos y hasta el 21 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportaba 2.103 casos en 42 países, y evalúa el riesgo a nivel mundial como "moderado".

OPS capacita a epidemiólogos de nueve países para detección de viruela símica

Especialistas, epidemiólogos y profesionales de la salud de nueve países el día de ayer iniciaron sus capacitaciones en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para la detección molecular del virus de la viruela símica debido a su difícil diagnóstico en función de los signos clínicos y a la variedad de afecciones que causan las erupciones cutáneas, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Belice, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador recibieron formación práctica en detección molecular del virus que causa la viruela símica y revisaron los protocolos de detección y diagnóstico en el contexto de la preparación y la respuesta a posibles brotes.[15]

El organismo indicó que la OPS lleva a cabo junto con México los estudios para asegurar la identificación oportuna de los casos sospechosos o probables, la recolección de muestras, el transporte seguro de estas y la implementación de protocolos de detección molecular respetando los protocolos de bioseguridad y las buenas prácticas microbiológicas en los Laboratorios Nacionales de Referencia, de acuerdo con la capacidad existente.

Congreso pide a Secretaría de Salud aumentar vigilancia por hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida

La Comisión Permanente del Congreso mexicano pidió a la Secretaría de Salud Federal incrementar las actividades de vigilancia epidemiológica, investigación y prevención de la hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida, así como realizar actividades de control para evitar contagios de este padecimiento.[4] El senador Jorge Carlos Ramírez Marín destacó que es importante conocer si el sistema de salud de México está preparado para la atención de la hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida. El diputado Reginaldo Sandoval Flores comentó que, al no conocerse con certeza el mecanismo de transmisión de este padecimiento, es necesario reforzar las medidas conocidas para evitar la transmisión de hepatitis viral común. La diputada Sonia Rocha Acosta exhortó a la dependencia federal a garantizar los recursos necesarios para atender la hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida.

Hasta el 10 de junio, la Secretaría de Salud de Jalisco reportaba seis menores atendidos con sospecha de esta enfermedad.[5] La Secretaría de Salud no ha dado información sobre los casos analizados de este padecimiento. Hasta el 16 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 869 casos probables de hepatitis aguda de etiología desconocida en niños sanos menores de 16 años, en 33 países del mundo.[7]

Asume cargo nuevo director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

El secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, tomó protesta al doctor José Sifuentes Osornio como director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) para el periodo 2022-2027.[16] El Dr. Alcocer Varela destacó que el país enfrenta retos como la trasformación de los servicios de salud, por lo que la llegada a la dirección del Instituto del Dr. José Sifuentes Osornio representa un "momento muy especial" para continuar con la lucha de la salud "gratuita, equitativa y universal".

El nuevo director general del INCMNSZ, Dr. Sifuentes Osornio, resaltó que continuará con el compromiso de seguir la política de gratuidad de los servicios de salud, priorizando a la población vulnerable. Sostuvo que sumará esfuerzos para hacer frente al impacto de la pandemia de COVID-19, así como a los retos para la adaptación de las nuevas condiciones del Sistema Nacional de Salud. El Dr. Sifuentes Osornio es médico cirujano por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), es especialista en medicina interna e infectología, egresado del INCMNSZ y cuenta con un posdoctorado en microbiología clínica cursado en la University of Virginia, en Charlottesville, Estados Unidos.

CONACYT ofrece becas de posgrado para médicos que estudian en el extranjero

Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) lanzó una convocatoria dirigida a médicos mexicanos que estén cursando estudios de especialidad médica en el extranjero.[19] En un comunicado, CONACYT detalló que la convocatoria busca que los profesionales de la salud que estudian en el extranjero "consoliden su formación en especialidades médicas y favorece que los solicitantes se comprometan a regresar a México e incorporarse al sistema de salud público de nuestro país, con déficit de médicos".

La recepción de solicitudes iniciará el próximo viernes 24 de junio y permanecerá abierta hasta el viernes 26 de agosto de 2022, a las 23:59 horas, tiempo del Centro de México. Se prevé un periodo adicional para atender inconsistencias, del 29 de agosto al 9 de septiembre de 2022. Los resultados se darán a conocer a partir del lunes 12 de septiembre de 2022, por medio del portal institucional del CONACYT.

La vigencia de la beca será por tiempo determinado, de conformidad con el Reglamento de Becas del CONACYT y deberá coincidir con la duración oficial del programa de especialidades médicas que el solicitante esté cursando. La institución señala que, "en ningún caso", la beca cubrirá cursos de idiomas, propedéuticos, gastos de instalación, gastos de visado o de legalización de documentos.

Solo 22% de postulaciones fueron acreditadas para plazas

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, comentó que de las 14.323 plazas para médicos especialistas, solo se ha acreditado 22% de las postulaciones. En conferencia matutina del 21 de junio, el funcionario dijo que aún están vacantes 11.128 en las que "nadie ha estado interesado" o los aspirantes no acudieron a la cita para la entrega de la documentación.[8]

De las 11.128 plazas que continúan vacantes, 6.494 corresponden al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que es la institución con más lugares desiertos, seguida del IMSS con 1.925; IMSS Bienestar con 1.625; 1.013 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Petróleos Mexicanos (PEMEX) con 64, mientras que en los institutos nacionales solo quedaron vacantes siete de las 28 plazas ofertadas.

Robledo Aburto indicó que en los próximos días se anunciarán las acciones para ocupar las vacantes, las cuales se concentran principalmente en zonas rurales y en pequeñas ciudades. El director del IMSS destacó que el 1 de julio terminará la primera ronda de contratación, pero se realizarán dos más para contratar al mayor número de especialistas, por lo que pidió a los médicos mantenerse pendientes de su correo electrónico.

CNDH emite recomendación a IMSS por diagnóstico de cáncer de mamá equivocado

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitió una recomendación dirigida al director general del IMSS por "vulnerar los derechos humanos a la protección de la salud" de una paciente a quien se le practicó una intervención quirúrgica innecesaria, debido a un "mal diagnóstico y a la inadecuada atención médica" del personal adscrito a la Unidad de Especialidades Médicas de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama (UNEME-DEDICAM) de la Secretaría de Salud y del Hospital General Regional No. 1 (HGR-1), ambos en el estado de Querétaro.[18] 

La afectada acudió en 2015 a realizarse estudios de mastografía a la UNEME-DEDICAM con el que se le diagnosticó un carcinoma de glándula mamaria grado tres, por lo que fue referida, primero, a la Unidad de Medicina Familiar número 16 (UMF-16) y finalmente al Hospital General Regional No. 1, donde la intervinieron para extirpar su mama derecha y enviarla al servicio de patología para su estudio. En la recomendación, la CNDH detalla que la paciente fue informada que los análisis de laboratorio no mostraban presencia de cáncer, pero en días posteriores, la misma persona le informó que había cáncer y debía seguir las instrucciones del oncólogo para la aplicación de quimioterapias.

Debido a esto, la afectada solicitó las pruebas para recabar una segunda opinión en un laboratorio privado, cuyo resultado fue ausencia de cáncer, por lo que presentó también una denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Querétaro y se abrió una carpeta de investigación, y otra en la Fiscalía General de la República (FGR). La CNDH pidió al IMSS la reparación inmediata del daño, la cual incluye una compensación justa y suficiente en los términos que señala la Ley General de Víctimas. Además, se deberá otorgar toda la atención médica y psicológica que la paciente requiera por personal profesional especializado que atienda sus necesidades específicas, que deben incluir rehabilitación y medicamentos convenientes a su situación, y para atender los padecimientos derivados del hecho.

Cenatra y UNAM analiza crear especialidad en trasplantes

El director general del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), Dr. José Salvador Aburto Morales, indicó que dicha institución analiza con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la posibilidad de crear una especialidad en trasplantes en México.[17]

Al participar en el foro Donación y Trasplantes, organizado por la Comisión de Salud del Senado de la República, el director del CENATRA comentó que los modelos exitosos en el mundo demuestran que es altamente costo-efectivo invertir en la donación de órganos y tejidos de personas fallecidas, en comparación con la terapia sustitutiva como la hemodiálisis o diálisis peritoneal, ya que si estas personas no reciben un órgano, fallecerán. Informó que existen más de 200.000 pacientes con enfermedad renal en México, de los cuales 17.300 están en lista de espera de un riñón.

Fallecimiento en la Facultad de Medicina de la UNAM

Un alumno de la Facultad de Medicina de la UNAM perdió la vida el jueves 23 de junio tras lanzarse desde uno de los edificios de la facultad en Ciudad Universitaria. Las instalaciones fueron acordonadas por las autoridades universitarias y los estudiantes fueron desalojados.

Tanto la Facultad de Medicina como la UNAM confirmaron la situación en comunicados separados y resaltaron la atención y ocupación ante "el creciente índice de casos de personas con problemas de salud mental, que en México y el mundo se han agudizado a partir de la pandemia". 

En caso de requerir asesoria especializada urgente hay que recordar que se puede llamar al 911 o a la Línea de la Vida (01800 911 2000).

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....