La guía latinoamericana de la American Society of Hematology de 2022 recomienda la profilaxis combinada (farmacológica y mecánica) en pacientes sometidos a cirugía general mayor con riesgo medio de hemorragia. Las pacientes ginecológicas sometidas a cirugía laparoscópica deben estratificarse por categoría de riesgo y recibir tromboprofilaxis similar a la ofrecida a las pacientes sometidas a laparotomía.[5,8,9] En las pacientes con más riesgo de tromboembolia venosa puede ser útil una profilaxis prolongada con heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada en dosis bajas.[5,8,10]
Los médicos pueden utilizar modelos de evaluación del riesgo para ayudar a determinar el riesgo de tromboembolia venosa de cada paciente, ya que el riesgo varía en función de los factores del paciente y del procedimiento. La puntuación de Caprini fue validada en un amplio estudio retrospectivo que incluía a pacientes quirúrgicos; se recomienda la profilaxis farmacológica o la mecánica, o ambas, en pacientes con una puntuación de tres a cuatro que indica un riesgo moderado (3%) de tromboembolia venosa.[5,10]
No se recomienda la profilaxis farmacológica en pacientes sometidos a procedimientos de bajo riesgo, como son colecistectomía laparoscópica, apendicectomía, prostatectomía transuretral, prostatectomía radical, herniorrafia inguinal y mastectomía unilateral o bilateral.[5,10]
Para más información sobre tromboprofilaxis en cirugía ginecológica, lea aquí.
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Mini-examen clínico: Profilaxis de tromboembolia venosa - Medscape - 23 de jun de 2022.
Comentario