Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Nirmatrelvir/ritonavir llega a Panamá… pero sigue ausente del resto de Latinoamérica
La región de las Américas disminuyó 9% y 11% los nuevos contagios y muertes por COVID-19 en la última semana respecto de la precedente, pero, aun así, cerca de 1500 personas murieron en ese periodo en Latinoamérica, incluyendo 956 en Brasil, según el reporte de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, una combinación antiviral oral que ha mostrado elevada eficacia en la prevención de hospitalizaciones y muertes, nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid, de Pfizer), solo hizo pie en Panamá, donde este sábado 18 llegó el primer cargamento con 15.000 cursos de tratamiento. En el resto de la región, el acceso al fármaco es muy limitado o virtualmente inexistente.
"Por desgracia, este virus nos está demostrando su alta capacidad de dañar al organismo incluso en cuadros leves que luego quedan con secuelas. Partiendo de esa premisa, tener un medicamento capaz de inhibir la replicación del virus y reducir el riesgo de hospitalización me parece un gran avance", comentó la Dra. María Luisa Ávila-Agüero, jefa del Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños en San José, Costa Rica, y exministra de Salud de ese país. Pero el alto precio del medicamento (más de 500 dólares en Estados Unidos), la mayor cobertura de vacunación y la baja percepción de utilidad frente al curso más benigno de ómicron son algunos de los factores que retrasan su llegada más extendida, mientras que es incierta la fecha de disponibilidad de versiones genéricas o donaciones.
Déficit inmunológico explica cuadros graves en pacientes vacunados
Era un misterio: algunos pacientes vacunados contra la COVID-19 y con buen título de anticuerpos contra SARS-CoV-2 terminan hospitalizados después de contraer la infección. Ahora, investigadores franceses encontraron una posible explicación: un cuarto de esos casos tiene autoanticuerpos que neutralizan la acción de los interferones de tipo 1, proteínas que constituyen la primera barrera inmunológica contra los virus, según fue publicado en Science Immunology.
Curiosamente, a pesar de que estos pacientes desarrollaron una forma grave de COVID-19, ninguno falleció. Sin embargo, en la población no vacunada, 20% de las personas que mueren tienen autoanticuerpos contra los interferones de tipo 1, por lo que la inmunización mantuvo un efecto protector.
El riesgo de COVID-19 persistente es 50% menor con ómicron que con delta
De los pacientes que tienen una infección por la variante ómicron de SARS-CoV-2, 5% van a experimentar niebla cerebral, fatiga, cefaleas, problemas cardiacos y otras secuelas al menos un mes después de la fase aguda; esto es la mitad de probabilidad que para los afectados después del contagio con delta, según un nuevo estudio británico en The Lancet, que comparó la evolución de decenas de miles de personas con prueba positiva para SARS-CoV-2 durante olas de una y otra variante.
La reducción del riesgo con ómicron "es una gran noticia", sostuvo una de las autoras, Dra. Claire Steves, Ph. D., epidemióloga genética del King's College London, en Londres, Reino Unido. "Lo malo es que la variante ómicron se ha propagado muy rápido en nuestras poblaciones y, por lo tanto, afectó a una cantidad mucho mayor de personas, por lo cual la COVID-19 persistente, lamentablemente, está destinada a aumentar", advirtió.
Las vacunas salvaron 20 millones de vidas en su primer año de aplicación
En el primer año desde que estuvieron disponibles, las vacunas contra la COVID-19 evitaron la muerte de 20 millones de personas en 185 países, según calculó un estudio de modelado matemático publicado en The Lancet Infectious Diseases. Los investigadores también estimaron que unos 600.000 muertes podrían haberse prevenido de haberse alcanzado la meta de la OMS de vacunar a 40% de la población antes del final de 2021.
"Nuestros hallazgos ofrecen la evaluación más completa hasta la fecha del notable impacto global que ha tenido la vacunación en la pandemia de COVID-19... Sin embargo, se podría haber hecho más. Si se hubieran alcanzado los objetivos establecidos por la OMS, aproximadamente una de cada cinco vidas perdidas debido a COVID-19 en países de bajos ingresos podría haberse evitado”, dijo uno de los codirectores de la investigación, Oliver J. Watson, Ph. D., del MRC Centre for Global Infectious Disease Analysis, Imperial College London, en Londres, Reino Unido.
Escenarios futuros: "La peor situación sería esta, una endemia/epidemia"
¿Qué escenarios nos depara la pandemia en el futuro? Para el Dr. Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, España, el mejor escenario con el que podemos encontrarnos sería una eliminación regional, "pero es improbable a corto plazo". Otra posibilidad es que se convierta en una endemia, lo que obligaría a refuerzos periódicos de la vacunación en personas de alto riesgo.
"Pero la peor situación sería la que tenemos ahora, endémica/epidémica, que requeriría poner dosis de refuerzo anuales en todos los grupos etarios y adaptadas a las nuevas variantes que vayan surgiendo hasta contar con una vacuna universal", afirmó el Dr. Gil de Miguel en el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (SEMG), celebrado en Bilbao. El especialista también anticipó que vacunas bivariantes que combinan la variante ancestral de Wuhan y la ómicron "probablemente serán las vacunas que se pongan este otoño en personas mayores o inmunodeprimidas o en quienes se indique una cuarta dosis".
Test de saliva en desarrollo podría dar resultados en diez minutos
Una prueba rápida sobre muestra de saliva sin procesar, basado en un aptámero de ácido desoxirribonucleico (ADN) con alta afinidad por la proteína de espícula del SARS-CoV-2, permitiría el testeo, diagnóstico y tratamiento de COVID-19 en una sola visita al médico o centro de salud y tendría la capacidad de adaptarse para la detección de otras infecciones, según investigadores de Canadá. La herramienta aún en desarrollo probó captar distintas variantes con elevada sensibilidad y especificidad, incluyendo ómicron, y se une a un teléfono inteligente para dar los resultados en diez minutos.
"Sería ideal para aquellos ámbitos donde el acceso a un laboratorio centralizado no es posible, como en los países menos desarrollados", sostuvo una de las líderes del proyecto, Leyla Soleymani, Ph. D., profesora asociada de física de ingeniería en la McMaster University, en Hamilton, Canadá. Pero se necesitan más estudios de validación y su aprobación para uso de emergencia antes de evaluar su desempeño actual en el campo y su comparación con las otras tecnologías de testeo, advirtieron los expertos.
Identifican seis patrones de reacciones cutáneas después de la vacunación
La aplicación de vacunas contra la COVID-19, al menos las de ARN mensajero y la de vector viral de University of Oxford/AstraZeneca, pueden producir reacciones cutáneas que se clasifican en seis patrones: "brazo COVID-19" (reacción local en el punto de inyección), urticarial, morbiliforme, pápulovesicular, similar a pitiriasis rosada y purpúrico, además de la reactivación o aparición de novo de distintas enfermedades dermatológicas, como herpes zóster, según un análisis español que recopiló 405 episodios adversos dermatológicos dentro de los 21 días posteriores a la inoculación entre febrero y mayo de 2021.
"En general, las manifestaciones han sido leves y se han controlado bien. Muchas de ellas no se repitieron tras la segunda dosis y la gran mayoría no impidió completar el esquema de vacunación, pero no hay que perder de vista que 20% de estas manifestaciones fue valorado por el dermatólogo como grave o muy grave", declaró la Dra. Cristina Galván, dermatóloga del Hospital Universitario de Móstoles, en Madrid, España, quien presentó los hallazgos en el 49º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), celebrado en Málaga.
En Alemania, médicos cuestionan que centros de vacunación sigan abiertos
Médicos de Alemania no están en contra de las vacunas contra COVID-19, sino de que sigan abiertos los centros de vacunación durante todo el verano cuando permanecen semivacíos desde hace semanas. "Eso cuesta mucho dinero, que se necesita con urgencia en otros lugares. Es incomprensible", protestó el Dr. Ulrich Weigeldt, presidente de la Deutschen Hausärzteverbands (Sociedad Alemana de Médicos Generales).
Según el Dr. Weigeldt, las inoculaciones podrían ser realizadas en los consultorios de los médicos o mediante equipos móviles de vacunación que lleguen a las comunidades. Aunque ha habido un aumento de contagios, la proporción de personas con cobertura parcial o completa no supera 78% y 76%, respectivamente.
Revelan alteraciones "silenciosas" de la ovulación durante el primer año de pandemia
Alteraciones "silenciosas" en la ovulación, que no produjeron ningún cambio real en el ciclo menstrual de las mujeres, fueron extremadamente comunes durante el primer año de la pandemia de COVID-19 y se vincularon con el estrés emocional, según los hallazgos de un "experimento de la naturaleza" que permitió la comparación con mujeres una década antes y que fue presentado en ENDO 2022: The Endocrine Society Annual Meeting, en Atlanta, Estados Unidos.
En el análisis de dos cohortes de mujeres, una de 2006-2008 (301) y otra de 2020-2021 (125), no se observaron diferencias significativas en la duración del ciclo menstrual, que fue de 30 días promedio. Sin embargo, mientras 90% de las integrantes del primer grupo ovuló con normalidad, se registraron anomalías en 63% de las participantes de la cohorte pandémica, con fase lútea corta después de la ovulación o ausencia de ovulación. Ninguna de ellas tuvo COVID-19 y tampoco recibió la vacuna durante el periodo de estudio, lo que sugiere que el efecto se relaciona con los cambios en el empleo, el cuidado de los adultos mayores o el miedo a que la enfermedad aquejara a un ser querido, según consideró la líder de la investigación, Dra. Jerilynn C. Prior, profesora de endocrinología y metabolismo en la University of British Columbia, en Vancouver, Canadá.
Frente a ómicron, la inmunidad "híbrida" protege más que solo el antecedente de infección o las vacunas
Las personas que se infectaron con una versión anterior del coronavirus y recibieron tres dosis de una vacuna de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) parecen estar mejor protegidas contra la infección sintomática por los sublinajes de ómicron BA.1 y BA.2, respecto de quienes solo fueron inmunizados o solo tuvieron COVID-19, según un estudio en Qatar publicado en The New England Journal of Medicine.
Aun cuando ómicron escapó de las primeras líneas de defensa del cuerpo y muchas personas se contagiaron, cualquier forma de inmunidad, ya sea por vacunación, infección natural o ambas, "tuvo una efectividad de más de 70% contra la hospitalización y la muerte relacionadas con COVID-19", aseguró un coautor, Laith Abu-Raddad, Ph. D., de Weill-Cornell Medicine-Qatar, en Education City, en las afueras de Doha.
Buenos Aires deja de obligar la mascarilla en espacios cerrados, pero Francia contempla su vuelta
En lo que representa el abandono de una medida de salud pública que contaba con elevada adhesión y en vísperas del invierno, Buenos Aires dispuso derogar la obligatoriedad del uso de mascarilla (barbijo) en espacios cerrados, incluyendo el transporte público que depende de la jurisdicción, justificando la decisión en la caída de contagios y la elevada cobertura de vacunación. Pero el ministro de Salud porteño, Dr. Fernán Quirós, siguió recomendando su uso, especialmente en ambientes poco ventilados y con aglomeración de personas, y lo mismo señalaron varios infectólogos. La mascarilla "disminuye entre 30% y 50% la transmisión según la variante del SARS-CoV-2, por lo que debe seguir siendo un elemento importante a tener en cuenta", remarcó este sábado 18 en Radio Mitre el Dr. Eduardo López, del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires.
En Francia, en tanto, el presidente del consejo directivo de la estrategia de vacunas y profesor de inmunología pediátrica en la Université Paris Descartes, en París, Dr. Alian Fischer, se mostró partidario de que la mascarilla vuelva a adoptarse en el transporte público. "El uso es probablemente razonable, con certeza en personas frágiles y probablemente para toda la población. Es una medida de protección colectiva y al hacer el pequeño esfuerzo de usar la mascarilla, ayudamos a proteger a las personas frágiles", señaló. El país enfrenta una nueva ola alimentada por los sublinajes de ómicron BA.4 y BA.5, aunque menos de 30% de los mayores de 60 años elegibles recibieron su segundo refuerzo de vacunación.
Un aprendizaje de COVID-19 persistente: "Decir no a las cosas"
El Dr. Ranj Singh, un conocido médico y presentador de TV británico de 42 años, dice que la niebla cerebral y otros síntomas de la COVID-19 persistente, como intolerancia al ejercicio, le dieron algo así como una lección de vida. "Trato de controlar mi ritmo lo mejor que puedo, soy una persona que dice 'sí', así que me gusta aprovechar todas las oportunidades. Pero una de las cosas más importantes que he aprendido con las secuelas de la infección es decir 'no' a las cosas y estar bien con decir que no. No porque no quiera, sino porque no puedo", confesó.
"Creo que a muchos de nosotros nos cuesta admitir que en realidad solo somos humanos; solo podemos hacer mucho y, a veces, controlar el ritmo y reducir la velocidad es tan importante como lograr cosas. El mundo puede ser 24/7, pero nosotros no podemos", reflexionó.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (17 al 23 de junio de 2022) - Medscape - 24 de jun de 2022.
Comentario