El pasado 13 de junio del año en curso la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó el primer tratamiento oral para alopecia areata grave en adultos: baricitinib (Olumiant).[1]
Baricitinib es un inhibidor competitivo reversible de molécula pequeña de la familia de las cinasas Janus (JAK).[2] Las JAK son tirosina cinasas intracelulares unidas a los dominios intracelulares de muchos receptores de citoquinas.[3] Existen 4 subtipos de JAK: JAK1, JAK2, JAK3 y tirosina quinasa 2 (TYK2).[4] Baricitinib actúa principalmente sobre los subtipos JAK1 y JAK2 y tiene una potencia débil frente a otros subtipos. La enzima adenosina trifosfato de JAK, que bloquea la transducción intracelular de proteínas STAT, es el objetivo de baricitinib. La estructura molecular de baricitinib es C16H17N7O2S, con un peso molecular de 371,42 g/mol.[5]
El 13 de febrero de 2017, la Unión Europea aprobó la venta de baricitinib en el mercado local para el tratamiento de la artritis reumatoide, y en 2018 ingresó al mercado de los Estados Unidos para el mismo fin. Posteriormente, China lo aprobó para pacientes con artritis reumatoide de moderada a grave que no respondían al tratamiento con otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad tradicionales. En particular, baricitinib también ha sido empleado para el tratamiento de dermatitis atópica, vitíligo, psoriasis, lupus eritematoso sistémico y alopecia areata.[6]
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune poligénica caracterizada por alopecia no cicatrizal con preservación folicular, que afecta a casi 2% de la población general en algún momento de su vida. En la piel cabelluda afectada se han observado muchas células inflamatorias, como las células T CD8+, los mastocitos y las células asesinas naturales (NK), las cuáles atacan el cabello en crecimiento y provocan su caída.[7]
La alopecia areata que presenta lesiones únicas o pequeñas puede tratarse con glucocorticoides tópicos, mesoterapia con glucocorticoides, inmunoterapia de contacto y uso tópico de minoxidil. En los casos donde la alopecia areata se presenta con lesiones grandes puede indicarse glucocorticoides sistémicos e inmunosupresores, sin embargo, los tratamientos tradicionales muchas veces se quedan cortos en los pacientes que presentan alopecia areata totalis o universalis.[8]
Muchos pacientes con alopecia areata grave presentan dificultades para hacer frente a la pérdida de cabello, afectando seriamente su calidad de vida, un desafío que muchos encuentran extremadamente difícil debido al curso impredecible de la enfermedad.
En febrero del año en curso, la FDA de Estados Unidosotorgó una revisión prioritaria a baricitinib en adultos con alopecia areata grave y 4 meses después fue aprobado como como el primer tratamiento sistémico para pacientes adultos con alopecia areata grave.[1]
"La aprobación de hoy ayudará a saldar una importante necesidad insatisfecha de los pacientes con alopecia areata grave", dijo en el comunicado de prensa el Dr. Kendall Marcus, director de la División de Dermatología y Odontología del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA de Estados Unidos.[9]
El consentimiento del uso de baricitinib en alopecia areata fue basado en la evidencia proporcionada por dos ensayos clínicos aleatorios, doble enmascarado, controlados con placebo (BRAVE AA-1 y BRAVE AA-2) con pacientes que tenían al menos un 50 % de pérdida de cabello en el cuero cabelludo, medido por la puntuación en la Herramienta de Gravedad de la Alopecia (SALT) durante más de 6 meses. Los pacientes en estos ensayos recibieron un placebo, 2 mg o 4 mg de baricitinib todos los días. El criterio de valoración principal para ambos ensayos fue la proporción de pacientes que alcanzaron al menos un 80% de recrecimiento del pelo en el cuero cabelludo durante la semana 36 de tratamiento.
En BRAVE AA-1, 22% de los 184 pacientes que recibieron 2 mg/día de baricitinib y 35% de los 281 pacientes que recibieron 4 mg/día de baricitinib lograron una cobertura de al menos 80% de cabello en el cuero cabelludo, en comparación con 5 % de los 189 pacientes en el grupo placebo.
En BRAVE AA-2, 17% de los 156 pacientes que recibieron 2 mg/día de baricitinib y 32% de los 234 pacientes que recibieron 4 mg/día lograron una cobertura del cabello del cuero cabelludo de al menos 80%, en comparación con 3% de los 156 pacientes del grupo de placebo.
Los eventos adversos en pacientes que toman inhibidores de JAK para la alopecia areata han sido relativamente leves, pero es evidente que la mayoría de los pacientes necesitan continuar el tratamiento para mantener el crecimiento del cabello y que será necesario monitorear la seguridad a largo plazo, probablemente a través de registros de enfermedades de farmacovigilancia. Además, los inhibidores de JAK son costosos, por lo que puede no ser factible tratar a todos los pacientes afectados con estos agentes. Los análisis deberán abordar el costo en relación con la discapacidad causada por esta enfermedad.[10]
La alopecia areata ocasionalmente causa discapacidad física (p. ej., en aquellos con enfermedad grave de las uñas o pérdida de pestañas), pero en la mayoría de los pacientes, el efecto predominante es sobre la calidad de vida, parece razonable suponer que restaurar el crecimiento del cabello aliviaría el sufrimiento, pero deberá demostrarse de manera formal, esto con el fin de que los pacientes puedan adquirir baricitinib por medio de sus seguros de gastos médicos.
Siga a la Dra. Zaira Dennis Chávez López de Medscape en español en Instagram @dra.dennisderma.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Primer tratamiento sistémico para alopecia areata aprobado por la Food and Drug Administration de Estados Unidos - Medscape - 22 de jun de 2022.
Comentario