Un ensayo de fase 3 ha asociado al inhibidor del receptor de neuroquinina-3 (NK3) fezolinetant, un medicamento oral que se toma una vez al día, con un control sustancial de los síntomas de la menopausia, según los resultados del ensayo aleatorizado SKYLIGHT 2.[1]
La terapia no hormonal tiene el potencial de abordar una importante necesidad insatisfecha, compartió la Dra. Genevieve Neal-Perry, Ph. D., en el Congreso Anual de la Endocrine Society (ENDO) de 2022.

Dra. Genevieve Neal-Perry
Los riesgos para la salud de la terapia hormonal han "causado que bastantes mujeres consideren si el reemplazo hormonal es adecuado para ellas y, además, hay otras personas que tienen tumores malignos que responden a las hormonas u otros trastornos que podrían prohibirles [seguir usando terapia hormonal]", dijo la Dra. Neal-Perry.
El receptor de neuroquinina-3 estimula el centro termorregulador en el hipotálamo. Al bloquear el receptor de neuroquinina-3, se inhiben la vasodilatación y otros efectos posteriores, explicó la Dra. Neal-Perry. Ella acreditó los avances relativamente recientes en la comprensión de los mecanismos de los síntomas de la menopausia para identificar este y otros mediadores potencialmente accionables.
Ensayo SKYLIGHT 2: dos fases
En el ensayo multinacional doble enmascarado de fase 3 SKYLIGHT 2, 484 mujeres menopáusicas sintomáticas, por lo demás sanas, se asignaron al azar a recibir 30 mg de fezolinetant, 45 mg de fezolinetant o placebo. Los 120 centros participantes estaban en América del Norte y Europa.
En la primera fase, se evaluaron la seguridad y la eficacia durante 12 semanas. En una segunda fase de extensión, las pacientes que recibieron placebo se volvieron a aleatorizar a una de las dosis del estudio de fezolinetant. Aquellas en terapia activa permanecieron en sus grupos asignados. Luego se siguió a todas las pacientes durante 40 semanas adicionales.
Los criterios de desenlace coprimarios fueron la frecuencia y la gravedad de los síntomas vasomotores de moderados a graves informados por las pacientes mediante un diario electrónico. Hubo varios criterios de desenlace secundarios, incluidos los resultados informados por las pacientes con respecto a la calidad del sueño.
Como se esperaba de otros ensayos controlados, las pacientes que recibieron placebo lograron una reducción de alrededor de 40% en la frecuencia de los síntomas vasomotores de moderados a graves durante las primeras 12 semanas. En relación con el placebo, la frecuencia de los síntomas disminuyó más rápida y abruptamente con fezolinetant. En la semana 12, ambos lograron reducciones de alrededor de 60%. No se proporcionaron los valores estadísticos de p para las diferencias en los tres grupos, pero la Dra. Neal-Perry informó que eran significativos.
Se reduce la gravedad vasomotora, al igual que la frecuencia
El cambio en la gravedad vasomotora, que las participantes del ensayo calificaron como mejor o peor, también fue significativo. Las diferencias en las curvas de gravedad fueron menores, pero se separaron a favor de los dos grupos de tratamiento activo en aproximadamente dos semanas, y las curvas continuaron mostrando una ventaja para fezolinetant durante las primeras 12 semanas y luego en las 40 semanas restantes.
En general, la disminución en la frecuencia de los síntomas vasomotores se mantuvo en una pendiente descendente persistente con ambas dosis de fezolinetant durante las 52 semanas completas del estudio, de modo que la reducción a las 52 semanas fue 25% mayor que la observada a las 12 semanas.
A las 52 semanas, "se puede ver que las personas que recibieron placebo y que pasaron a un tratamiento activo tuvieron una reducción significativa de los bochornos y se parecen mucho a las que fueron aleatorizadas para recibir fezolinetant al comienzo del estudio", indicó la Dra. Neal-Perry, quien es presidenta del departamento de obstetricia y ginecología en la University of North Carolina en Chapel Hill, Estados Unidos.
Otros resultados también favorecieron a fezolinetant sobre el placebo. Por ejemplo, una reducción en la alteración del sueño observada a las 12 semanas se mantuvo durante las 52 semanas completas del estudio. La reducción de los síntomas del sueño pareció ser ligeramente mayor con la dosis más alta, pero el beneficio a las 52 semanas entre los pacientes después del cruce fue similar en cualquiera de los grupos activos.
No se han identificado efectos secundarios graves
No hubo eventos graves relacionados con el fármaco o incidentes adversos inesperados en ningún grupo de tratamiento. Una paciente en el grupo de placebo (<1%), dos pacientes en el grupo de 30 mg de fezolinetant (1,2%) y cinco pacientes en el grupo de 45 mg (3%) interrumpieron el tratamiento por un evento adverso que se consideró relacionado con el tratamiento.
"El efecto secundario más frecuente asociado con fezolinetant fue el dolor de cabeza. No hubo otros efectos secundarios que hicieran que las pacientes se retiraran del estudio", informó la Dra. Neal-Perry en el Congreso, que se llevó a cabo en Atlanta, Estados Unidos y de manera virtual.
Según la Dra. Neal-Perry, los síntomas vasomotores relacionados con la menopausia, que experimentan casi todas las mujeres, van de moderados a graves en aproximadamente 35 a 45% de los casos. Algunos grupos, como los de quienes tienen un índice de masa corporal elevado y las afroamericanas, parecen correr un riesgo aún mayor. La inscripción en el estudio se diseñó específicamente para incluir estos grupos de alto riesgo, pero aún no se han analizado los datos de eficacia de los subgrupos.
No se han presentado otros medicamentos con un mecanismo de acción similar debido a la preocupación por las enzimas hepáticas elevadas, pero la Dra. Neal-Perry dijo que esto no parece ser un problema para fezolinetant, que a diferencia de los tratamientos anteriores fue diseñado con mayor especificidad para el objetivo neuroquinina-3.
Si se aprueba fezolinetant, la Dra. Neal-Perry espera que este fármaco satisfaga una importante necesidad no cubierta debido a las limitaciones de otras soluciones no hormonales para el control de los síntomas de la menopausia.
Las alternativas a la terapia hormonal son limitadas
Para el control de muchos síntomas de la menopausia, en particular los bochornos, la terapia hormonal es la más eficaz, pero el Dr. Richard J. Santen, profesor emérito y endocrinólogo de la University of Virginia, en Charlottesville, Estados Unidos, estuvo de acuerdo con que se necesitan alternativas.
Además de quienes tienen contraindicaciones para la terapia hormonal, el Dr. Santen expresó en una entrevista que esta opción no es aceptable para otras personas "por una variedad de razones". El problema es que las alternativas son limitadas.
"Los agentes inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y la gabapentina son agentes no hormonales alternativos, pero tienen efectos secundarios y no son tan efectivos", señaló. Los bochornos "pueden ser un gran disruptor de la calidad de vida", por lo que está intrigado con los resultados positivos logrados con fezolinetant.
"Un nuevo fármaco como el que se informó en el Congreso de la Endocrine Society sería una nueva adición importante al arsenal", concluyó.
La Dra. Neal-Perry declaró no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Este contenido fue originalmente publicado en MDedge, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: iStock/Getty Images
Figura 1: Lisa Nainggolan
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Nuevo fármaco para los síntomas de la menopausia - Medscape - 21 de jun de 2022.
Comentario