El uso de triptanos durante el embarazo no aumenta el riesgo de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en la descendencia, según sugiere una nueva investigación.[1]

Hedvig Nordeng, Ph. D.
"Los hallazgos deberían tranquilizar a las mujeres que necesitan tomar esta clase de medicamentos durante el embarazo", dijo a Medscape Noticias Médicas la autora del estudio, Hedvig Nordeng, Ph. D., profesora y jefa del Grupo de Investigación de Farmacoepidemiología y Seguridad de Medicamentos de la University of Oslo, en Oslo, Noruega.
Hizo hincapié en la necesidad de discutir con los pacientes no solo los riesgos del uso de medicamentos durante el embarazo, sino también "los riesgos de no tratar la migraña grave y debilitante tanto para la mujer como para su hijo".
El estudio fue publicado en versión electrónica el 3 de junio en JAMA Network Open.
Datos de seguridad limitados
Los expertos estiman que entre 9% y 25% de las mujeres con migraña utilizan triptanos durante el embarazo. Sin embargo, la información sobre la seguridad de estos medicamentos durante el embarazo es limitada, particularmente para los resultados a largo plazo, incluido su impacto en los resultados del desarrollo neurológico en la población pediátrica expuesta in utero, como el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, que es frecuente y tiene una prevalencia mundial estimada de 5%.
El estudio utilizó datos del Norwegian Mother, Father and Child Cohort Study (MoBa), un estudio poblacional de cohortes sobre el embarazo, que según Nordeng es uno de los más grandes del mundo. MoBa está vinculado al Registro Médico de Nacimientos de Noruega, el Registro de Pacientes de Noruega y la Base de Datos de Prescripciones Médicas de Noruega.
Los participantes del estudio completaron cuestionarios en varias etapas del embarazo y cuando su hijo tenía cinco años. La muestra incluyó mujeres que reportaron migraña o uso de triptanos antes o durante el embarazo, o que surtieron una prescripción de triptanos en los seis meses previos al embarazo.
Los investigadores definieron dos grupos analíticos: una muestra de diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad determinada a partir de la información de registro sobre el diagnóstico y los medicamentos dispensados, y una muestra de síntomas del trastorno utilizando elementos relacionados con la falta de atención y la hiperactividad o impulsividad en los hijos a la edad de cinco años de la escala Conners Parent Rating Scale–Revised, Short Form (CPRS-R[S]).
Los autores creían que era importante identificar a la población pediátrica con "problemas más sutiles que en realidad pueden ser extremadamente desafiantes para un niño", pero que podrían no alcanzar "el umbral" para un diagnóstico, apuntó Nordeng.
La muestra de diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad incluyó 10.167 infantes nacidos de 8.412 madres con migraña (edad promedio: 30,2 años). La muestra con síntomas tenía 4.367 nacidos vivos de 3.855 madres con migraña (edad promedio: 30,6 años).
La edad promedio de la población pediátrica en el momento del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad era de 8,6 años, y esta población fue seguida durante una media de 10,6 años.
Alrededor de 8,2% de la muestra de diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad y 9,2% de la muestra con síntomas del trastorno estuvo expuesta a triptanos durante el embarazo. Los investigadores compararon a la población pediátrica expuesta a triptano con dos grupos de infantes no expuestos: aquellos cuyas madres reportaron migraña durante el embarazo y aquellos cuyas madres tuvieron migraña solo antes del embarazo.
Un mensaje positivo de salud pública
La población pediátrica expuesta a triptanos in utero no tuvo mayor riesgo de trastorno por déficit de atención/hiperactividad, en comparación con la población pediátrica no expuesta. Esto fue cierto cuando se comparó la población cuyas madres tuvieron migraña durante el embarazo (hazard ratio [HR] ponderado: 1,16; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,78 a 1,74) y aquellos cuyas madres tuvieron migraña solo antes del embarazo (HR ponderado: 1,28; IC 95%: 0,84 a 1,94).
Las estimaciones ponderadas se ajustaron con varios factores, incluida la edad materna, paridad, estado civil, educación, ingreso, índice de masa corporal, uso de ácido fólico, hábito de fumar, consumo de alcohol, síntomas de ansiedad o depresión, y satisfacción con la vida, que es un indicador de la gravedad de la migraña.
En el grupo con síntomas de trastorno por déficit de atención/hiperactividad, la puntuación media de Conners Parent Rating Scale–Revised, Short Form fue de 1,39, y 5,5% de la población pediátrica tenía una puntuación z considerada indicativa de problemas clínicamente relevantes.
No se encontraron diferencias en las puntuaciones z medias entre la población pediátrica expuesta a triptanos y aquella no expuesta a triptanos, cuyas madres tuvieron migrañas durante el embarazo (diferencia de media ponderada: −0,11; IC 95%, −0,25 a 0,04) o solo antes del embarazo (diferencia de media ponderada: −0,09; IC 95%, −0,24 a 0,07).
El hallazgo de que no hay relación entre el uso de triptanos en el embarazo y el riesgo de trastorno por déficit de atención/hiperactividad "es un mensaje de salud pública positivo para las mujeres con migraña que necesitan sus fármacos. Esto es responder directamente a las preguntas que tienen no solo las madres sino también los padres y los profesionales de la salud", aseguró Nordeng.
Algunos estudios previos realizados por Nordeng y colaboradores mostraron una señal de problemas de comportamiento en la población pediátrica con exposición prenatal a triptanos, pero este nuevo estudio, que incluyó información sobre el diagnóstico infantil de un registro de pacientes a nivel nacional, tiene un diseño más sólido y resultados más robustos, observó Nordeng.
Sin embargo, el estudio tiene limitaciones. La clasificación errónea de la exposición a triptanos puede haber afectado los resultados; por ejemplo, en la última parte del embarazo, la exposición fue reportada retrospectivamente y puede estar sujeto a sesgo de memoria. Además, los investigadores no tenían información sobre la dosis, por lo que no se pueden descartar efectos dependientes de la dosis.
Otra limitación del estudio fue el posible sesgo de selección. Los autores señalan que los participantes en la cohorte de nacimiento de MoBa tenían más probabilidades de estar casados o conviviendo y de tener un nivel educativo más alto y un estilo de vida más saludable en comparación con la población general.
Es posible que los resultados no se puedan generalizar a otros países, comentó Nordeng, y señaló que la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad entre la población pediátrica en Noruega es de alrededor de 4% frente a 9% en Estados Unidos. "El umbral y la probabilidad de obtener un diagnóstico pueden diferir en diferentes sociedades y sistemas de atención médica", indicó.
Bienvenida más investigación
En un comentario para Medscape Noticias Médicas, la Dra. Lauren Doyle Strauss, profesora asociada de neurología en la Facultad de Medicina de la Wake Forest University, en Winston-Salem, Estados Unidos, que se ha centrado en el tratamiento de la migraña en el embarazo, señaló que el estudio es "bienvenido y emocionante".
Es tranquilizador ver que el uso de triptanos, una clase de fármacos de uso común es "al parecer, relativamente seguro" para tratar la migraña en el embarazo, dijo La Dra. Strauss.
Anotó que las mujeres con migraña embarazadas son "una población de pacientes difícil de estudiar y que se necesita mucho tiempo y esfuerzo para observar a la población pediátrica y seguirla durante toda la vida".
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad se reconoce cada vez más y, aunque hay tratamientos disponibles, "tiene un gran impacto en la familia y en los pacientes y su capacidad para navegar por el sistema escolar".
Externó que espera que haya estudios adicionales que examinen otros diagnósticos infantiles "para brindar más tranquilidad, porque tratar el dolor en el embarazo es realmente importante".
Los investigadores y la Dra. Strauss han declararon no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Ola Sæther/Apollon/UiO
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Triptanos en el embarazo y trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños: nuevos datos tranquilizadores - Medscape - 20 de jun de 2022.
Comentario