"¿Alguna vez has tenido una pesadilla en la que vas corriendo a clase y cuando llegas no tienes pantalones? Así es como me siento hoy. Desnudo. Sin diapositivas de PowerPoint tras las que esconderme".
Se trata del Dr. Neal J. Meropol, que se encontraba solo en el escenario dirigiéndose al público de ASCO Voices, un evento habitual de narración de historias celebrado durante el Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2022.[1]
Solamente él. Sin utilería, campanas ni silbatos. Dijo que le recordaba a su primera presentación académica, que fue hace más de 30 años, en 1988.
"Por aquel entonces no había presentaciones de PowerPoint", recordó. "Teníamos transparencias que proyectábamos en una pantalla, y eso era todo".
Un avance hacia el presente. "Los expositores en este congreso probablemente dieron los últimos retoques a sus diapositivas cuando estaban a más de 9.100 metros de altura y utilizaron su láptop", comentó. "Y cuando aterrizaron, las transmitieron a su teléfono inteligente. Y quizá también hayan pedido unos zapatos por internet y hayan hecho una reserva para cenar, leído las noticias o enviado una selfie a su familia".
Pero si bien toda esta tecnología está ampliamente disponible, la comunidad oncológica está muy atrasada cuando se trata de utilizarla para el reclutamiento en ensayos clínicos.
Su aprovechamiento podría resolver un problema clave: la falta de pacientes en los ensayos clínicos oncológicos, argumentó. El Dr. Meropol, oncólogo médico, investigador clínico y de resultados, es actualmente vicepresidente de Investigación Oncológica de Flatiron Health, en Nueva York, Estados Unidos.
"Seguimos realizando estudios de la misma manera que cuando empecé hace 30 años. Apuesto a que algunos de ustedes todavía llevan consigo listas de estudios disponibles en su centro y tratan de emparejar pacientes".
"La visión de la American Society of Clinical Oncology es un mundo en el que todos los tumores malignos se previenen o se curan y todos los sobrevivientes están sanos. Uno de los impedimentos para lograr esta visión es la falta de pacientes que participen en los ensayos clínicos, a pesar de que son una fuente clave de evidencia en oncología", reflexionó.
"Son muy pocos" los pacientes que los aprovechan, señaló. Las estimaciones fluctúan entre menos de 5% y alrededor de 10%.
Una logística compleja
Uno de los problemas de los estudios clínicos es que los individuos que participan no son representativos del paciente promedio con cáncer, argumentó el Dr. Meropol. Los pacientes que participan en los ensayos clínicos tienden a ser más jóvenes, con mejor nivel educativo, más prósperos, blancos y con escasas comorbilidades. Dado que estos participantes no son representativos, los resultados de los ensayos clínicos pueden no ser generalizables, anotó.
Otra cuestión es la logística. En primer lugar, está la dificultad de identificar a los pacientes que pueden ser elegibles, dada la complejidad de los criterios de inclusión y exclusión. En segundo lugar, puede haber problemas para contratar y retener a personal de investigación de alta calidad. Y, por último, la ejecución de los estudios y la recolección de datos son cada vez más difíciles, incluso para los centros académicos.
"He llegado a creer que uno de los mayores obstáculos para el éxito es la logística", comentó el Dr. Meropol.
Esta logística dificulta en particular que los estudios se realicen en centros comunitarios, que es donde la mayoría de los pacientes reciben su atención. La mayoría de los ensayos siguen realizándose en centros académicos y, en consecuencia, muchos pacientes tienen un acceso limitado porque los centros no están en una ubicación conveniente. El tiempo extra y la carga financiera para participar en un ensayo clínico son a veces insostenibles, señaló, ya que es posible que los pacientes tengan que viajar lejos y que con ello aumenten sus gastos de transporte, tiempo fuera del trabajo, gastos de cuidado de los hijos, etcétera.
"Es hora de abrazar el ahora"
"La conclusión es que tenemos que facilitar la participación de todos los pacientes y oncólogos en la investigación y ha llegado el momento de utilizar la tecnología para conseguirlo", subrayó el Dr. Meropol.
Los pacientes acuden al consultorio y se les pide la misma información una y otra vez, por parte del equipo de investigación, del equipo clínico y de todos los demás, y luego se transcriben en registros fantasmas para la investigación.
El Dr. Meropol lamentó que esto sea "tan ochentero" en esta era del teléfono inteligente. "Es hora de abrazar el ahora, no el futuro, sino el ahora".
El "ahora" es el potencial de la historia clínica electrónica para la investigación, argumentó. Esta información ya se utiliza en el emparejamiento de pacientes para los ensayos clínicos en el punto de atención, y el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático se han implementado para automatizar aún más el proceso.
Alrededor de 70% de la información que necesitan los investigadores ya se ha obtenido y está disponible en la historia clínica electrónica. Ya que se recaba de forma sistemática, "entonces, ¿por qué no utilizarla?".
Se están desarrollando herramientas de software para transferir estos datos a los estudios clínicos, señaló. La adopción de una tecnología que aproveche la historia clínica electrónica, mejore la recopilación de datos y permita que los ensayos clínicos se realicen en cualquier lugar donde se proporcione la asistencia médica aumentará el reclutamiento de pacientes en los ensayos clínicos, predijo.
La pandemia de COVID-19 ha demostrado que la telemedicina y el seguimiento de datos a distancia pueden sustituir a la actividad in situ. Esto puede reducir la carga de los pacientes, reducir los gastos de los patrocinadores y acelerar la generación de evidencia, señaló.
"Podemos construir un mundo en el que la investigación clínica forme parte de la atención sistemática, un mundo en el que cada vez más pacientes participen en los ensayos clínicos", dijo el Dr. Meropol.
"Es hora de ponerse al día en otros campos. Nuestros pacientes cuentan con nosotros".
Para más contenido, siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Ensayos clínicos anclados en los 80: "Tenemos que abrazar el ahora" - Medscape - 17 de jun de 2022.
Comentario