MEDICINA DE IMPACTO

El lado oscuro de paracetamol

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

17 de junio de 2022

En este contenido

Efectos adversos

Hepatotoxicidad

Paracetamol es metabolizado en el hígado por conjugación con glutatión y los compuestos resultantes son hidrosolubles y son eliminados en la orina. En una intoxicación por paracetamol, estas vías son saturadas y se acumula NAPQI (N-acetil-p-benzoquinona imina), que es un compuesto tóxico para los hepatocitos, causando inflamación, disfunción mitocondrial y necrosis.

Perla
La dosis segura de paracetamol en un adulto sin enfermedad hepática son hasta 4 gramos al día.

Perla
La dosis tóxica de paracetamol en un adulto es > 7,5 gramos en una sola ingesta.

Perla
En una intoxicación por paracetamol, más de 70% del glutatión es consumido. Este compuesto puede ser neutralizado usando N-acetil-cisteína.

Cardiovascular

Paracetamol también tiene efectos adversos cardiovasculares como se demostró en el estudio PATH-BP. En este estudio se demostró que dosis habituales de paracetamol de 4 gramos al día se asociaron a un aumento en la presión arterial sistólica de 5 mm Hg, lo cual es preocupante por su asociación con eventos cardiovasculares adversos.

Perla
Un aumento de 2 mm Hg de la presión arterial se ha asociado a un aumento de 7% en el riesgo de cardiopatía isquémica y 10% de ictus isquémico.

Gastrointestinal

Se ha observado una asociación lineal con la dosis de paracetamol y sangrado de tubo digestivo que es clínicamente significativo con dosis >´2 a 3 gramos al día. Esto tiene un efecto aditivo si se combina con otros medicamentos como antiinflamatorios no esteroideos o glucocorticoides.

Respiratorio

Existen estudios observacionales que han descrito una asociación entre el uso de paracetamol y exacerbaciones de asma, sobretodo en población pediátrica. El nivel de evidencia es bajo y no se ha podido establecer causalidad.

Perla
La dosis máxima permitida en la población pediátirca es de 75 mg/kg/día.

Renal

Desde hace décadas se ha considerado a los antiinflamatorios no esteroideos como fármacos nefrotóxicos por su efecto que tienen sobre las prostaglandinas, compuesto de suma relevancia para la vasodilatación de la arteriola aferente. En 1994 se publicó un estudio clásico donde se demostraba que los pacientes que tomaban antiinflamatorios no esteroideos y paracetamol tenían un riesgo incrementado de enfermedad renal crónica terminal en comparación con los que tomaban ácido acetilsalicílico.

Se ha encontrado en metanálisis que el uso de paracetamol en personas sin enfermedad renal crónica se asocia a un aumento en el riesgo relativo de enfermedad renal, en comparación con personas que no lo usan (relative risk: 1,23; intervalo de confianza de 95%: 1,07 a 1,40).[3] Factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal crónica asociada al uso de paracetamol son la edad, comorbilidades, uso de alcohol, uso de otros antiinflamatorios no esteroideos.

Más recientemente, fue publicado un estudio un estudio acerca del uso de antiinflamatorios no esteroideosen pacientes con enfermedad renal, y se reportó que el ibuprofeno era de los menos nefrotóxicos. Desafortunadamente no se incluyó al paracetamol en este estudio.

Perla
Es seguro prescribir ibuprofeno 400 mg dos o tres veces al día en pacientes con enfermedad renal crónica grados 1 a 3, por 3 a 5 días, excepto en aquellos con riesgo aumentado de lesión renal aguda.

Acidosis metabólica de brecha aniónica (anion gap)

El uso de paracetamol se ha asociado desarrollo de acidosis metabólica con brecha aniónica por oxiprolina a ácido pioroglutámico.[5] Los factores de riesgo para este trastorno son: sexo femenino, desnutrición, dieta vegetariana, sepsis, embarazo, enfermedad renal, enfermedad hepática y uso de alcohol.

Esto sucede ya que un metabolito del paracetamol, la N-acetil-benzoquinonimina se une irreversiblemente al glutatión y además inhibe su producción. Esto ocasiona que se disminuya la actividad de la 5-oxiprolinasa lo que ocasiona la acumulación de oxiprolina o ácido piroglutámico (ver figura 1).


Figura 1. Ciclo del gamma-glutamil

De igual forma el tratamiento de este trastorno está enfocado en la reposición de glutatión parta lo que se prescribe N-acetil-cisteina.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....