COMENTARIO

Espondiloartritis, aspectos clínicos

Ecos de EULAR 2022

Dr. F. Javier Merayo Chalico

Conflictos de interés

16 de junio de 2022

Las espondiloartritis constituyen un grupo de patologías inflamatorias que abarcan diversas enfermedades, siendo principalmente: espondilitis anquilosante (frecuentemente asociada a HLAb27+); artritis psoriásica, artritis reactiva y espondiloartritis asociada a enfermedad intestinal inflamatoria, entre otras. La información que suele presentarse sobre espondiloartritis en los congresos europeos de reumatología suele ser extremadamente extensa, ya que por presentaciones genéticas este grupo poblacional (caucásico) tiene prevalencias muy elevadas de estas patologías; si bien en Latinoamérica no suele ser tan frecuente este tipo de artritis, sin lugar a dudas es imperiosa la necesidad de revisar los principales aspectos clínicos presentados en este Congreso de la European Alliance of Associations for Rheumatology (EULAR) de 2022. 

Lo más destacado en el tema de espondiloartritis fue la presentación de las nuevas recomendaciones EULAR para esta patología. Existen cambios menores, como la denominación de las manifestaciones extraarticulares, que ahora se llamarán extramusculoesqueléticas, pero otros más relevantes que señalan que en pacientes con falla al manejo con antiinflamatorios no esteroideos (medicación de primera línea en espondiloartritis), ya se encuentra en el mismo grado de recomendación tanto el uso de anti-factor de necrosis tumoral como el uso de inhibidores de interleucina-17 (en las recomendaciones de 2016 los anti-interleucina-17 se proponían solo después del fallo al anti-factor de necrosis tumoral, por lo que en estas nuevas guías este grupo de fármacos "ganó" un escalón en el algoritmo de tratamiento).

Por otro lado, estas nuevas recomendaciones mencionan que en sujetos con espondiloartritis con uveítis de repetición o datos de enfermedad intestinal inflamatoria se use de primera línea exclusivamente anti-factor de necoris tumoral y por otro lado, si hay pacientes con mucha afección cutánea por psoriasis, se recomienda primeramente anti-interleucina-17.

Otro aspecto muy relevante presentado en una comunicación oral (y sobre todo poco estudiada) fue la de fertilidad en mujeres con espondiloartritis. Se observa cómo las pacientes con espondiloartritis bajo tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos tardaron más en lograr la concepción al ser comparadas contra aquellas que no lo tomaron (31 meses frente 12); será importante continuar observando este grupo de pacientes en el futuro, ya que este fue un estudio pequeño, con menos de 100 sujetos.

Como bien se sabe, cada vez se busca más una terapia personalizada, es decir, poder encontrar biomarcadores que ayuden al médico a elegir el mejor tratamiento en una patología; a este respecto se presentó un trabajó en artritis psoriásica en donde se observa cómo los pacientes que tuvieron fallo a un anti-factor de necrosis tumoral presentan de manera basal una marcada elevación de la interleucina-22 (muy implicada en la fisiopatogenia de las espondiloartritis y asociada a la interleucina-23), lo que sugiere que se podrían evaluar estos biomarcadores para saber si un paciente se beneficia antes de un anti-factor de necrosis tumoral o de un biológico con otra vía de acción diferente.

A este mismo respecto y sobre todo pensando en la generación de anticuerpos neutralizantes frente a biológicos, se presentó un estudio de ustekinumab +/- metotrexato, buscando demostrar si el uso de metotrexato(como se ha comprobado en uso de adalinumab) disminuye la concentración de los anticuerpos neutralizantes, pero el estudio no demostró diferencias en usar o no metotrexato.

Con lo anterior queda de manifiesto que en los que respecta al espectro de espondiloartritis, nuevos avances sobre medicación y fisiopatogenia han surgido en los últimos años y que probablemente continuaremos viendo próximamente en otros congresos internacionales.

Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....