Viruela símica: la Organización Panamericana de la Salud anticipa más casos y países afectados en Latinoamérica

Matías A. Loewy

16 de junio de 2022

Con un puñado de casos confirmados en Argentina, Brasil, México y Venezuela, Latinoamérica podría ver pronto un incremento en los diagnósticos de viruela símica y en el número de países con personas infectadas, aunque el riesgo de transmisión en la población general sigue siendo bajo, consideró este miércoles 15 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

"En un brote como este, el número de casos y países afectados puede ir cambiando en el tiempo. Y es posible que en los días y semanas que seguirán encontremos nuevos casos en otros países [de la región], lo que refleja lo que está ocurriendo en Europa, especialmente, España, Portugal y el Reino Unido. Por el movimiento de personas, podemos esperar seguir viendo casos importados y también secundarios a partir de la exposición a estos casos importados", expresó el Dr. Andrea Vicari, jefe de Gestión de Amenazas Infecciosas de OPS, durante la rueda de prensa bisemanal que ofrece el organismo sobre COVID-19 y otros temas de salud.

El riesgo para el público general sigue siendo bajo, todavía tenemos la oportunidad de contener este brote. Dra. Etienne

La directora de la OPS, Dra. Carissa F. Etienne, señaló que hay 230 casos confirmados de la enfermedad viral zoonótica en la región de las Américas, de los cuales la mayoría están en Estados Unidos y Canadá, aunque "también sabemos que esta cifra cambiará en la medida en que los países detecten más casos. Nuestra prioridad ahora es respaldar la detección del virus, que es esencial para caracterizar la diseminación, cortar las cadenas de contagio y también interrumpir el brote".

"El riesgo para el público general sigue siendo bajo, todavía tenemos la oportunidad de contener este brote", enfatizó.  

En el mundo, más de 30 países donde la viruela símica no es endémica han reportado casos de la enfermedad viral, con cerca de 1900 diagnósticos confirmados, la mayoría, en Europa, según el recuento actualizado de Reuters. Pero expertos creen que la cifra real está siendo subestimada, ya sea por falta de recursos diagnósticos como por el hecho de que muchas veces los síntomas son relativamente leves y los pacientes no solicitan atención médica.

"Una situación preocupante"

El 27 de mayo pasado, Argentina fue el primer país latinoamericano en confirmar un caso de la enfermedad, un hombre de mediana edad que había regresado de España. Desde entonces, el Ministerio de Salud informó otros dos casos: un residente en España de visita en la Provincia de Buenos Aires y un ciudadano de 36 años residente en la Ciudad de Buenos Aires, sin antecedentes de viaje. "Los tres pacientes se encuentran en buen estado de salud, sin haber presentado complicaciones", señaló el organismo el pasado viernes 10.

Las autoridades de México confirmaron su primer caso el 28 de mayo, un residente permanente de Nueva York, Estados Unidos, que se cree que se contagió en Países Bajos. Desde entonces se detectaron otros cuatro pacientes con la enfermedad, llevando la cuenta a cinco: cuatro de ellos en la Ciudad de México y uno en Jalisco. 

"Probablemente encontraremos nuevos casos e incluso brotes, sin embargo, no hay anticipación de que esto se convierta en pandemia. No debemos dejarnos llevar por el pánico", manifestó este martes 14 el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez.

En Brasil, la Secretaría de Estado de Salud de San Pablo informó el primer caso de viruela símica el pasado jueves 9, un paciente masculino de 41 años que había realizado un viaje por España y otros países de Europa y fue hospitalizado en un instituto de infectología de la capital paulista. En los días posteriores, se confirmaron otros dos casos: un hombre de 29 de Vinhedo (San Pablo) que llegó procedente de España y un residente de Porto Alegre de 51 años que había regresado de Portugal la semana pasada, tal como consignó Mercopress.

En tanto, Venezuela confirmó su primer caso el pasado domingo 12. "El paciente, que ingresó al país proveniente de Madrid, España, tuvo contacto con dos contagiados en la ciudad de Barcelona, en la nación europea. Fue aislado de manera inmediata, se practicaron los exámenes pertinentes y se realizó toma de muestra, arrojando resultado positivo, con condiciones estables de salud", informó en su cuenta de Twitter el Ministerio del Poder Popular de Salud de ese país.

La situación es "preocupante. En las Américas, y específicamente América Latina, sin duda se van a seguir detectando más casos y en más países", dijo a Medscape en español el Dr. Alfonso Rodríguez-Morales, docente e investigador senior de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, en Pereira, Colombia, quien actualmente preside la Asociación Colombiana de Infectología. "Cabría esperarse que, dado el importante aumento en la incidencia de esta zoonosis viral emergente, la OMS declare a esta patología como una Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (PHEIC)", añadió.

En un editorial recientemente publicado con colegas en Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials, el Dr. Rodríguez-Morales plantea la intrigante posibilidad de que los brotes de viruela símica en países no endémicos no sean un fenómeno independiente. sino que hayan sido exacerbados por la pandemia de COVID-19, aunque "es demasiado pronto para entenderlo", escriben.[1]

"Felizmente, a raíz de la pandemia de COVID-19, muchos países han mejorado su vigilancia epidemiológica. Ya se han emitido, semanas atrás, alertas epidemiológicas, e informado la definición de caso probable, y sobre todo se ha dispuesto de la prueba específica, de reacción en cadena de la polimerasa, en al menos un centro de referencia nacional para diagnosticar el virus en muchos países de la región a partir de las muestras de lesiones. Será fundamental, en estos momentos, educar justamente a médicos y personal de salud —incluso odontólogos, dadas las lesiones bucales—, para identificar rápidamente a los casos sospechosos, en particular los grupos de riesgos", resaltó el Dr. Rodríguez-Morales.

Para mejorar la capacidad diagnóstica en Latinoamérica y el Caribe, la OPS ya organizó tres reuniones regionales, la última de las cuales tendrá lugar en México la semana próxima, señaló la Dra. Etienne. La funcionaria también señaló que, de acuerdo con la evaluación de riesgo actual, la vacunación masiva contra la viruela símica no es necesaria ni recomendada en este momento, y solo estaría indicada para grupos específicos, como profesionales sanitarios o contactos estrechos después de la exposición. "La OPS está trabajando para que los países tengan acceso a estas vacunas en caso de que estas sean necesarias", prometió.

El Dr. Rodríguez-Morales declaró no tener conflictos económicos de interés pertinentes.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....