Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 1 al 14 de junio.
Estado de la pandemia
Hasta el 14 de junio México suma 5’833.738 de casos totales y 325.242 defunciones totales por COVID-19.
En las últimas semanas el promedio diario de casos de COVID-19 por semana ha aumentado; en la semana epidemiológica 19, que abarca del 8 al 14 de mayo, el promedio diario de casos se ubicó en 847, mientras que en la semana 23 (5 al 11 de junio) fue de 4.070, según el informe técnico diario del 14 de junio. El documento emitido por la Secretaría de Salud (SSA) detalla que el promedio diario de defunciones por COVID-19 ha disminuido, en las semanas 21 (22 a 28 de mayo) y 22 (29 de mayo a 4 de junio) se registraron tres decesos, mientras que en la 23 (5 al 11 de junio) se contabilizó un deceso. Hasta el 14 de junio la disponibilidad de camas generales y con ventilador mecánico se mantiene en 97% y 99%, respectivamente.
Con corte al 14 de junio hay 40.842 casos activos con una tasa de incidencia de 31.4/100.000 habitantes, los cuales se concentran en las entidades de: Baja California Sur, Ciudad de México, Sinaloa, Quintana Roo, Yucatán, Colima, Nuevo León, Aguascalientes, Nayarit y Campeche. Tras reportar 18.539 nuevos casos de COVID-19 entre el 30 de mayo y el 6 de junio, la Secretaría de Salud volvió a emitir diariamente los informes técnicos.
Avance de vacunación
Desde el 24 de diciembre de 2020 al 13 de junio se han suministrado 209’030.212 biológicos a 88’302.201 personas. Por edad, la cobertura de vacunación en mayores de 18 años representa 91%, ya que 81’092.526 personas cuentan con al menos una dosis. Mientras que en el sector de 12 a 17 años la cobertura es de 54%, con lo que 7’209.675 adolescentes han recibido al menos una dosis. Con corte al 13 de junio, 53’110.007 personas mayores de 18 años han recibido la dosis de refuerzo, esto es, un avance de 66% de la población objetivo.
En todo el país continúa la jornada de vacunación para menores de 12 a 17 años, sin embargo, entidades como Tamaulipas han registrado baja afluencia, por lo que se amplió el periodo para recibir la dosis.[1]
Alistan vacunación para la población de 5 a 11 años de edad
A partir del 16 de junio iniciará el registro para que el grupo de 5 a 11 años de edad pueda ser vacunado contra la COVID-19. En conferencia matutina del 14 de junio, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, detalló que para este sector se aplicará el biológico de Pfizer/BioNTech, ya que el gobierno mexicano negoció con dicho laboratorio, por lo que en una primera parte se recibirán ocho millones de dosis. En el país hay 15 millones de habitantes de 5 a 11 años de edad, por lo que dependiendo del ritmo de aplicación, "podríamos empezar a completar las dos dosis en los primeros cuatro millones y posteriormente seguir avanzando", destacó el funcionario, añadiendo que a diferencia de las otras jornadas de vacunación que se realizaron de manera simultánea en todo el país, para este sector etario cada municipio será el encargado de anunciar el inicio de la vacunación.
El Dr. López-Gatell Ramírez destacó que el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID 19 (COVAX) no ha hecho ninguna oferta de dotación de vacuna contra la COVID-19 pediátrica, por lo que el gobierno efectuó con Pfizer un "contrato directo de compra de vacunas para niños de 5 a 11 años y esta es la que vamos a empezar a aplicar".[2] Afirmó que este mecanismo resultó ser "un sistema poco eficiente, el cual no logró la equidad ni la eficiencia en la distribución de vacunas" contra la COVID-19.
OPS alerta por aumento de casos de COVID-19
Desde el 1 de junio la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó el aumento de casos de COVID-19 en México.[3] En conferencia de prensa, el organismo advirtió que en la semana del 23 al 30 de mayo se registraron 12.000 nuevos casos, lo que representa un incremento de 75%, ya que al 23 de mayo se reportaron 5.200 contagios. El Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, indicó que pese al aumento de casos en nuestro país, las cifras se mantienen bajas respecto a otras semanas de alta transmisión, ya que la disposición de camas hospitalarias y de cuidados intensivos tiene una ocupación de 4% y 1%, respectivamente, por lo que pidió a las autoridades mexicanas mantener las medidas preventivas de salud pública.
Expertos aseguran que México atraviesa quinta ola de COVID-19
Desde que la Secretaría de Salud volvió a emitir diariamente el informe técnico, del 7 al 14 de junio México registró 44.337 casos de COVID-19, mientras que durante todo el mes de mayo lo contagios reportados sumaron 40.860, de acuerdo con datos de la dependencia federal.[4] Ante este aumento de casos la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que México ya está en su quinta ola de COVID-19, así lo expresó a través de su órgano oficial de difusión, la Gaceta UNAM.[5] El Dr. Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, comentó a la publicación universitaria que las subvariantes de ómicron, como la BA.2.12.1 y la BA.4, BA.5, han impulsado la quinta ola, las cuales se han presentado en especial en las personas no vacunadas.
El Dr. Alfonso Vallejos Parás, epidemiólogo y miembro del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, detalló que las subvariantes BA.2.12.1, BA.4 y BA.5 de ómicron están impulsando la quinta ola de la COVID-19 en México.[6] Comentó que debido a las mutaciones del virus SARS-CoV-2, las personas no vacunadas son las más susceptibles. Resaltó que aunque se ha registrado un aumento de casos, el número de fallecimientos por COVID-19 no se ha incrementado.
El 6 de junio Sinaloa reconoció que la entidad se encontraba en la quinta ola de contagios de COVID-19 luego de registrar cinco semanas consecutivas de alza en los casos.[7] Para el 9 de junio autoridades de Nuevo León anunciaron la llegada de la quinta ola tras reportar 978 casos nuevos del virus en la última semana.[8]
Sin embargo, el 14 de junio el Dr. López-Gatell Ramírez aseguró que México todavía no está viviendo una quinta ola de COVID-19; señaló que aunque los contagios se han incrementado en algunas entidades del país, la tendencia ha empezado a disminuir porque la velocidad de propagación del virus SARS-CoV-2 ha bajado, lo cual se podría atribuir principalmente al avance de la vacunación.[9]
Sin claridad sobre uso de fármacos contra la COVID-19
Desde enero de 2022 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó el uso de emergencia del tratamiento oral molnupiravir, elaborado por la empresa Merck Sharp & Dohme (MSD) y de paxlovid, desarrollado por la farmacéutica Pfizer, sin embargo, aún no hay claridad respecto a su uso. El Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, consideró que ante la fase acelerada de contagios debe atenderse la falta de claridad sobre la disponibilidad de molnupiravir y paxlovid, que ya fueron aprobados en México desde enero 2022. Entrevistado por Expansión, el Dr. Rodríguez Álvarez destacó que aún no hay un lineamiento que establezca cómo será el acceso a estos fármacos.[10] La Secretaría de Salud no ha dado a conocer si la compra de estos fármacos ya se realizó y si ya están disponibles en los hospitales públicos de México. La Guía Clínica para el Tratamiento de la COVID-19, actualizada en febrero de este año, ya incluye estos fármacos.
Más de medio millón de alumnos dejaron la escuela por COVID-19
Derivado del cierre de escuelas por la pandemia de COVID-19, más de medio millón de estudiantes abandonaron la escuela, indicó un estudio realizado por México Evalúa y el Tecnológico de Monterrey. Los niveles educativos con mayor deserción escolar son: preescolar, cuya matrícula disminuyó 13%, seguido del nivel medio superior, con 7%. El documento detalla que con el cierre de planteles educativos México perdió año y medio en aprendizaje. Las escuelas privadas enfrentaron la mayor reducción de su matrícula, con 26%, lo que representa una pérdida de 250.000 estudiantes. Los alumnos más afectados fueron los que ya presentaban problemas escolares antes de la pandemia, además de los más pobres.
Contagios de SARS-CoV-2 en escuelas ponen en riesgo a niñez: ONG
La organización Mexicanos Primero advirtió que los contagios en las escuelas representan un riesgo para niños y adolescentes de educación básica en el país; argumentó que la mayoría de ellos no ha recibido su esquema de vacunación contra la COVID-19 y eso debería poner a las autoridades en "alerta máxima" al cierre del actual ciclo escolar.[11]
Luego de que el Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México otorgó un amparo a Aprender Primero (brazo jurídico de Mexicanos Primero) en el que ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Secretaría de Salud implementar medidas que garanticen que todas las escuelas del país sean seguras frente a la emergencia sanitaria que todavía enfrentamos, la organización consideró que los contagios crecientes en distintas entidades "no es cosa menor".
Estados como Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Baja California Sur han reportado contagios en escuelas, por lo que los centros escolares han suspendido clases.[12]
INAI pide transparentar aprobación de vacunas pediátricas contra la COVID-19
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) declaró que la COFEPRIS debe otorgar respuesta sobre la autorización de las vacunas para el grupo de 5 a 11 años de edad. Norma Julieta Del Río Venegas, comisionada del organismo, acusó que la COFEPRIS "ha sido recurrente en omitir respuestas y atender solicitudes, lo cual es una violación al derecho de acceso a la información de los ciudadanos".
Nuevo León sin agua y con aumento de casos de COVID-19
Ante la crisis de agua que se vive en la entidad y el alza en el número de casos de COVID-19, el gobierno de Nuevo León pidió a la población mantener las medidas sanitarias, modificando los lineamientos para atender la contingencia para recomendar la limpieza de manos con alcohol, gel antibacterial o toallas húmedas o similares.[13] Asimismo, el gobierno estatal pidió a las secretarías de Salud, Educación y de Igualdad e Inclusión promover el uso de dichos insumos como instrumentos de higiene personal como alternativa al uso de agua y jabón.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: quinta ola, informes diarios, vacunación para 5 a 11 años - Medscape - 15 de jun de 2022.
Comentario