Los estudios por imágenes del corazón son esenciales para establecer el diagnóstico, evaluar la gravedad de la enfermedad y valorar las anomalías estructurales y funcionales. Los estudios iniciales en los pacientes con posible diagnóstico y en aquellos con antecedentes familiares de miocardiopatía hipertrófica comprenden electrocardiograma, ecocardiografía y pruebas genéticas.[5]
La resonancia magnética cardiaca es una importante técnica de imagen complementaria que aporta información sobre el diagnóstico, la predicción del riesgo y la planificación previa al procedimiento de reducción septal. Permite evaluar el espesor máximo de la pared del ventrículo izquierdo, la fracción de eyección, los aneurismas apicales del ventrículo izquierdo y la extensión de la fibrosis miocárdica.
Esta última también tiene utilidad para el pronóstico y puede ser valiosa para la toma de decisiones sobre el uso de un desfibrilador cardioversor implantable. Algunas contraindicaciones son costo, pacientes con marcapasos o desfibrilador cardioversor implantable, insuficiencia renal grave y pacientes pediátricos.[11,12,13,14]
La ecocardiografía es la principal modalidad de imágenes para la mayoría de los pacientes.[5,15] Permite establecer el diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, determinar patrón de hipertrofia, presencia de aneurismas apicales del ventrículo izquierdo, función sistólica y diastólica, función de la válvula mitral y obstrucción del infundíbulo del ventrículo izquierdo y su gravedad.[16] El ecocardiograma transtorácico es fundamental para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.[17] También es importante para el cribado de los familiares del paciente en primer grado.[18]
El movimiento anterior de la válvula mitral durante la sístole y la función hiperdinámica del ventrículo izquierdo son comunes en la miocardiopatía hipertrófica, pero no son necesarios para el diagnóstico clínico. Otras expresiones comunes de la enfermedad son: músculos papilares hipertróficos y desplazados hacia la porción apical, criptas miocárdicas, inserción anómala del músculo papilar directamente en la valva anterior de la válvula mitral (con agenesia de cuerdas tendinosas), valvas de la válvula mitral alargadas, puentes miocárdicos e hipertrofia del ventrículo derecho.[5]
Para más información sobre estudios por imágenes en la miocardiopatía hipertrófica, lea aquí.
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Mini-examen clínico: Presentación y diagnóstico de la miocardiopatía hipertrófica - Medscape - 14 de jun de 2022.
Comentario