La hipoxemia relacionada con el sueño es un mejor indicador del riesgo de fibrilación auricular que el índice de apnea-hipopnea utilizado habitualmente, según señala una nueva investigación.[1]
"Nuestros hallazgos indican la importancia de tener más en cuenta la hipoxia cuando se hace un estudio del sueño y se intenta estratificar el riesgo cardiovascular", dijo a Medscape Noticias Médicas la coinvestigadora Catherine Heinzinger, de la Cleveland Clinic, en Ohio, Estados Unidos.
"Se han realizado múltiples estudios que demuestran que un índice de apnea-hipopnea más elevado, que indica una apnea del sueño más grave, se asocia con la fibrilación auricular. Pero, desde el punto de vista patológico, tiene mucho más sentido que sea la hipoxia o los problemas de intercambio gaseoso resultantes de la apnea del sueño los que afecten al sistema cardiovascular", afirmó la Dra. Heinzinger.
Los resultados del estudio se presentaron en el 36.o Congreso Anual de Associated Professional Sleep Societies (SLEEP) de 2022.
¿Factor principal?
Aprovechando los datos de los estudios sobre el sueño realizados en la Cleveland Clinic, los investigadores comprobaron la hipótesis de que los trastornos respiratorios del sueño, y en particular la hipoxemia relacionada con el sueño, se asocian con el desarrollo de fibrilación auricular después de tener en cuenta los factores de confusión.
De los 42.057 pacientes sin fibrilación auricular al inicio, 1.947 (4,6%) la desarrollaron en los cinco años siguientes.
En un modelo multivariante, por cada aumento de 10 unidades en el porcentaje de tiempo de sueño con saturación de oxígeno inferior a 90% (T90), la aparición de una nueva fibrilación auricular aumentó 6% (hazard ratio [HR]: 1,06; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,04 a 1,08).
Los pacientes que más marcaban una saturación de oxígeno inferior a 90% (11,6%) tenían 28% más de riesgo de aparición de una nueva fibrilación auricular que los pacientes de referencia con saturación de oxígeno inferior a 90% de menos de 0,1% (HR: 1,28; IC 95%: 1,11 a 1,47).
Por cada disminución de 10 unidades en la saturación de oxígeno (SaO2) mínima, el riesgo de fibrilación auricular aumentó 9% (HR: 1,09; IC 95%: 1,03 a 1,15); y por cada disminución de 10 unidades en la saturación de oxígeno media, el riesgo de fibrilación auricular aumentó 30% (HR: 1,3; IC 95%: 1,18 a 1,42).
En cambio, por cada aumento de 10 unidades en el índice de apnea-hipopnea, el riesgo de fibrilación auricular aumentó solo 2% (HR: 1,02; IC 95%: 1,00 a 1,03).
El hecho de que los resultados fueran similares en las tres medidas de hipoxemia, saturación de oxígeno inferior a 90% y saturación de oxígeno mínima y media, muestra "una gran coherencia interna", observó la Dra. Heinzinger.
Aunque el índice de apnea-hipopnea también mostró una relación positiva con la fibrilación auricular, la magnitud de esa asociación fue significativamente menor que la magnitud de la asociación entre las medidas de hipoxia y la fibrilación auricular, señaló.
Los resultados indican que la hipoxemia relacionada con el sueño es el "factor principal" en el desarrollo de la fibrilación auricular, dijo la Dra. Heinzinger.
"Creemos que los mecanismos que subyacen a la hipoxemia y la fibrilación auricular están relacionados con la disfunción autonómica; es decir, con el aumento de la actividad simpática y la lesión oxidativa en los tejidos a nivel celular que desencadenan cambios en el sustrato cardiaco, como la fibrosis, que luego conduce a la arritmia, especialmente a la fibrilación auricular", añadió.
Observación " convincente "
Al comentar los resultados para Medscape Noticias Médicas, el Dr. Gregory M. Marcus, de la University of California, en San Francisco, Estados Unidos, señaló que, aunque la apnea obstructiva del sueño es ahora un "factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de la fibrilación auricular, todavía no entendemos cómo o por qué ocurre esto".
El hallazgo de este nuevo estudio de que una hipoxemia más grave contribuye al riesgo de padecer fibrilación auricular es "especialmente convincente", dado que el índice de apnea-hipopnea en la misma cohorte mostró una relación mucho menos significativa con la futura fibrilación auricular, indicó el Dr. Marcus, quien no intervino en la investigación.
Sin embargo, señaló que, al tratarse de un estudio observacional, "debemos ser cautos antes de inferir relaciones causales".
Por ejemplo, ahora hay evidencia de que las alteraciones del sueño en sí mismas (como en el caso del insomnio), incluso independientemente de la apnea obstructiva del sueño, pueden predecir el desarrollo de fibrilación auricular, apuntó el Dr. Marcus.
"Por lo tanto, aunque este estudio proporciona nuevos y valiosos conocimientos que justifican futuras evaluaciones, es posible que la hipoxemia sea simplemente un indicador o epifenómeno de algún otro proceso causal", concluyó.
El estudio fue financiado por Cleveland Clinic Neurological Institute Center for Outcomes Research & Education Pilot Grant y Neuroscience Transformative Research Resource Development Award. Los doctores Heinzinger y Marcus han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Un mejor factor para predecir la fibrilación auricular? - Medscape - 13 de jun de 2022.
Comentario