Por primera vez todas las instituciones de salud del país pusieron en una misma plataforma digital todas sus vacantes, a esto se le denominó Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación para Médicos Especialistas, ejercicio inédito para el reclutamiento de médicos especialistas. No obstante, al cierre de esta convocatoria, el pasado viernes 3 de junio, de las 14.323 plazas disponibles se recibieron solicitudes para 6.963, según informó Zoé Robledo Aburto, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por un lado, las autoridades hicieron ver durante el proceso una "falta de interés" por parte de los especialistas. Sin embargo, esta situación provocó que por primera vez desde hace más de 60 años (luego de que en 1964 se dio un movimiento de médicos residentes por falta de pagos), los especialistas alzarán sus voces en conjunto a través de comunicados para la opinión pública desde Federaciones, Asociaciones y Colegios Médicos de México, organización que agrupa a más de 100.000 médicos del país.

Dr. Jorge Rosendo Sánchez Medina
"Lo que decimos no es a título personal, acá se trata de una sola voz que intenta ver por el gremio médico, que las agresiones que hemos sufrido ya no se repitan. De entrada, la pandemia nos unió debido a la falta de equipo para proteger nuestra salud, poco a poco, de ser cuatro colegios médicos que nos integramos, ahora somos casi 60 agrupaciones", comentó el Dr. Jorge Rosendo Sánchez Medina, presidente del Colegio Mexicano de Medicina Crítica y vocero del reciente movimiento.
El 1 de junio estas Federaciones, Asociaciones y Colegios de Médicos Generales y Especialistas emitieron un comunicado conjunto para dar a conocer a la opinión pública las condiciones en las que un médico estudia y se especializa en México, también dieron algunos ejemplos de los sueldos que reciben y las carencias a las que se enfrentan. Posteriormente, tras la información de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación para Médicos Especialistas, emitieron un segundo comunicado.
El especialista explicó a Medscape en español que la idea es mejorar la comunicación. "Los médicos queremos sumarnos para mejorar la situación, pero no que se nos ataque diciendo que somos los culpables de que no haya una buena atención en un lugar alejado, que queden vacantes muchos lugares".
En primera hay varios cuestionamientos para las autoridades. De entrada, ¿de dónde aparecieron tantas plazas?, ¿por qué no se habían ofertado con anterioridad si ya estaban?, ¿fue falta de comunicación? "No sabíamos dónde buscarlas". Agregó que la información sobre determinadas plazas no es completa, no se sabe a dónde ni en qué condiciones hay que ir, incluso se tiene conocimiento de que algunas plazas están ocupadas por compañeros, aunque están de forma eventual, pues de manera oficial no las han recibido, esto se agrega a la incertidumbre.
Otro punto es entender por qué se van a cerrar las plazas, ya que si se necesitan esas vacantes deberían continuar abiertas para la gente que no estaba en posibilidad de postular en este momento, lo haga.
Los especialistas aseguraron que antes de juzgar al médico hay una serie de razones que las autoridades deberían escuchar. También los distintos colegios manifestaron no estar en contra de la contratación de médicos de Cuba ni de otros países, "eso ha existido siempre y hemos trabajado con ellos siempre y cuando pasen las competencias como se pide".
Aseguraron que el tema de fondo está en otros aspectos. En conferencia de prensa organizada por estas casi 60 organizaciones días antes de que cerrara la convocatoria, el Dr. Luis Francisco Molina, presidente del Colegio Mexicano de Medicina General, representando a más de 5.000 médicos, dijo que es una "bola de nieve" que se ha ido acumulando a lo largo de los años debido a falta de infraestructura, falta de abasto en material quirúrgico, fármacos, aparatos tecnológicos y espacios para los médicos, básicamente.
Un tema complejo
Denunció que cada año salen alrededor de 17.000 nuevos médicos generales, sin embargo, no existen buenas ofertas de trabajo y una gran parte se integra a consultorios de farmacias o en otros oficios que no son medicina. "Es un problema adicional que ha ido creciendo. Consideramos que es muy importante crear clínicas de medicina familiar o centros de salud, tanto comunitarios como urbanos, esto hace falta, en todas las instituciones que existen en el país. La demanda es muchísima".
Por su parte el Dr. Julio Cesar Mijangos, presidente del Colegio Mexicano de Medicina Crítica, que representa a más de 1.000 médicos especialistas, aseguró que el tema es complejo, porque para formar un médico especialista se requiere de diferentes circunstancias. Dijo que aun cuando se han incrementado las plazas, la formación de un médico no solamente se trata de abrir más espacios. "No es lo mismo que donde se formaban diez cirujanos ahora lo hagan 20, pues las habilidades serían con menos práctica y eso hay que cuidarlo: la calidad".
También es un tema presupuestal, de universidades, quienes finalmente dan el aval de cualquier especialidad. "Esto requiere planeación, sabemos que hay urgencia en la formación, pero se debe tomar en cuenta todo".
La Dra. Amparo Vera, representante del Colectivo Médicos en Formación, que busca darle voz a toda la etapa de formación de los médicos, desde estudiantes de medicina, médicos internos, pasantes de servicios social y residentes, abonó al tema revlexionando: "Se están abriendo plazas, pero no se está evaluando que esas plazas cumplan con los criterios que la misma normativa ya señala. Esto es vital, pues en un futuro estas personas son quienes estarán atendiendo a la población y la calidad con que lo harán".
Por otro lado, ante el señalamiento de las autoridades sobre la baja postulación para zonas rurales, la Dra. Daniela de la Rosa Samboni, vicepresidenta de la Asociación para el Estudio y Control de Infecciones Asociadas a Atención de la Salud, que agremia a más de un millón de personas, entre ellas médicos especialistas, aseguró que no inscribirse puede obedecer a muchas causas, como falta de tiempo, no haber encontrado lo que se buscaba, poca certeza de la existencia de esas plazas o dudas no resueltas; "yo misma me inscribí a la página y no hubo una respuesta".
La especialista fue tajante al afirmar: "No son los médicos o la falta de médicos los culpables de que el sistema de salud, que permanentemente ha sido golpeado, sea deficiente, un médico es una persona que lleva conocimientos, pero no lleva insumos". Además dijo que los médicos son personas con familia, seres humanos y si ven plazas en lugares donde hay asesinatos y secuestros, no van a llevar a sus familias, "eso ya no tiene que ver con ser médico, sino con un instinto personal de protección. Tampoco queremos que ningún compañero de ninguna parte del mundo se exponga a esto".
Infraestructura.. ¿apropiada?
Sobre infraestructura, aseguran que casi 50% de las instituciones no cuenta con las condiciones para el digno descanso ni espacio para la formación de especialistas. "Al mismo tiempo que se está abriendo una plaza para formar un especialista se debe abrir una infraestructura", aseguró la Dra. Adriana María Valencia Herrera, vicepresidenta del Colegio Mexicano de dermatología pediátrica, en representación de 140 especialistas, quien ejemplificó: "Hoy había formados en la institución donde trabajo más de 100 rotantes que irían a diferentes áreas del hospital, lo que saturó los servicios y mis alumnos que querían rotar en otro hospital de prestigio hoy nos dijeron que está saturado, no pueden ir a rotar como lo habían hecho por más de veinte años, porque ya no se pueden recibir más".
Recordó que formar especialistas depende estrictamente de la Secretaría de Salud, misma instancia que asegura no hay suficientes especialistas, por lo que se pregunta: "¿Por qué no formar a esos médicos generales que egresan en suficiencia de 140 escuelas de medicina en el país? En el último examen nacional de residencia se presentaron 49.479 aspirantes y quedaron solamente 17.490. La pregunta es si dónde están los 31.539 médicos que no pudieron ingresar".
Peligros y carencias
El Dr. Alberto Ramos, presidente de la Sociedad Mexicana de Dermatología, con 522 asociados, detalló que cuando el médico llega a comunidades también se enfrenta a una ideología, a usos y costumbres. "Hoy la gente ve al médico también como un extraño, es difícil convencerla de que está a sus órdenes y no encima de ellos". Dijo que el médico no se siente seguro ni cobijado. "Esa es una de las razones por las que nos hemos unido, porque en la pandemia fuimos héroes y hoy ya no lo somos".
Aseguró que también se enfrentan a que después de dar diagnósticos no hay fármacos, "ya ni siquiera en la comunidad, sino en la cabecera municipal y hay que trasladarse hasta la capital, donde posiblemente encuentren el fármaco. Es frustrante ver que se tiene un pronóstico, pero que depende de una medicina con la que en ese momento no va a contar su paciente".
El Dr. Díaz agregó que un factor más es la poca estructura que se tiene, "yo soy cirujano, pero de qué me sirve, como médico especialista, estar en una plaza donde no tengo con qué operar. En muchos lugares del país no existe la infraestructura para atender a estos pacientes, que son trasladados incluso a otros estados; es un desperdicio de talento llevar a un médico especialista donde no va a poder ejercer su especialidad como tal".
Luego de una larga exposición de motivos, los especialistas concluyeron que el personal podría ser suficiente y están optimistas de que hayan aparecido más plazas para médicos, pero aseguran que los colegios estarán vigilantes para que estas, sean en lugares con seguridad para el médico y su familia, que sean sueldos base y aceptables, y que además se tenga la infraestructura para poder trabajar, que dejen de ser atacados.
Puntos a considerar
El segundo comunicado, emitido el 7 de junio, establece diversos puntos a considerar sobre la convocatoria, se destacan:
• ¿Por qué no se cuestiona a las instituciones de la falta de ocupación de las plazas y solo se responsabiliza al gremio médico?
• Queda pendiente una convocatoria para médicos generales.
• Si las plazas convocadas están realmente vacantes, ¿por qué cerrar la convocatoria?
• Muchas de las plazas convocadas no están libres, sino que ya están ocupadas por médicos eventuales, ¿cuál es el número total de plazas verdaderamente disponible?
• De las plazas, hace falta especificar las condiciones de traslado y seguridad para el candidato y no se les garantiza que sean definitivas.
• Las plazas que no fueron cubiertas permiten realizar un análisis para identificar las causas de origen del porqué no se pudieron cubir.
Finalmente, concluye: "Las Federaciones, Asociaciones y Colegios de Médicos Generales y Especialistas se suman para ayudar a mejorar el sistema de salud y estar pendientes de que las plazas publicadas cuenten con seguridad para el médico y su familia, que sean plazas definitivas, que cuenten con infraestructura médica adecuada y que el médico reciba sueldo competitivo y de acuerdo a los años de su formación".
Los doctores Sánchez, Salgado, Molina, Mijangos, Vera, De la Rosa, Valencia, Ramos y Díaz han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Después de una jornada de reclutamiento fallida, los médicos especialistas hablan - Medscape - 10 de jun de 2022.
Comentario