TENDENCIA CLÍNICA

Vitamina D

Ryan Syrek

Conflictos de interés

10 de junio de 2022

Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook. 

Expertos han señalado que el interés por la administración de suplementos de vitamina D es tan fuerte que parece inmune a la evidencia. No obstante, se sigue investigando la relación entre esta vitamina y diversas enfermedades. Recientemente se examinaron sus vínculos con diabetes, obesidad, cáncer de mama y COVID-19. El interés en estos estudios dio lugar a que la vitamina D volviera a ser la Tendencia clínica de esta semana.

Entre las investigaciones más destacadas se encuentra un nuevo estudio que reitera antiguos hallazgos (ver infografía) del ensayo prospectivo DPVD (Diabetes Prevention with active Vitamin D), realizado con la participación de más de 1.200 japoneses con intolerancia a la glucosa.

Los datos muestran que los suplementos de vitamina D tampoco mejoraron la tasa de restablecimiento de la euglucemia en comparación con el placebo. En un editorial adjunto, la Dra. Tatiana Christides, Ph. D., comentó que el nuevo ensayo está "bien realizado, tuvo criterios diagnósticos rigurosamente definidos y probados, y su duración fue suficiente, pero puede haber tenido una potencia insuficiente para detectar un efecto de pequeña magnitud". Hace referencia a un reciente metanálisis de estudios de intervención, que mostró una reducción significativa de 10% en el riesgo de diabetes de tipo 2 con la administración de suplementos de vitamina D. La Dra. Christides añadió que se trataba de "una diferencia demasiado pequeña para ser detectada por el nuevo estudio... Aunque una reducción del riesgo de 10% es modesta, puede ser valiosa a nivel de la población y justifica la realización de más estudios".

Otro estudio, que aún no ha sido revisado por pares, reveló que los niveles de 25-hidroxivitamina D (25[OH]D) estaban inversamente relacionados con los niveles de glucagón y péptido conector (péptido C) en 4.670 pacientes chinos con diabetes de tipo 2 y obesidad abdominal. El cuartil más bajo tenía niveles de 25-hidroxivitamina D ≤ 30,79 ng/ml; el cuartil más alto tenía niveles ≥ 48,92 ng/ml. Entre los pacientes con diabetes de tipo 2 sin obesidad abdominal, los niveles de vitamina D tuvieron una relación inversa y significativa con la glucosa plasmática en ayunas, la hemoglobina glucosilada, el glucagón y la función de las células beta, tras el ajuste respecto a múltiples variables. Entre los pacientes con diabetes de tipo 2 con obesidad abdominal, los niveles de vitamina D tuvieron una relación inversa y significativa con la hemoglobina glucosilada, el glucagón, la insulina en ayunas, el péptido C en ayunas y la resistencia a la insulina. De los pacientes con diabetes de tipo 2 de corta duración más obesidad abdominal, los que tenían niveles más altos de vitamina D presentaban una relación glucagón/péptido C más baja; es decir, tenían una mejor homeostasis entre las células alfa y las células beta de los islotes que los que tenían niveles más bajos.

Otro estudio sobre la vitamina D y el peso, que también está pendiente de revisión por pares, mostró que los hombres con sobrepeso u obesidad tenían significativamente más probabilidades de tener niveles inadecuados de 25-hidroxivitamina D de < 20 ng/ml (50 nmol/l), independientemente de los factores demográficos y del estilo de vida. Esto no se observó en las mujeres. En comparación con los hombres que tenían un peso normal, los hombres con sobrepeso eran más propensos a tener insuficiencia de vitamina D (odds ratio [OR] ajustado: 1,2; p = 0,03), al igual que los hombres con obesidad (OR ajustado: 1,4; p = 0,001), después del ajuste con respecto a edad, sexo, lugar de residencia, educación, actividad física, consumo de alcohol y tabaquismo.

La deficiencia de vitamina D también se relacionó recientemente con el riesgo de cáncer de mama en mujeres hispanoamericanas y negras. Se midieron los niveles de vitamina D en muestras de sangre de 290 mujeres negras/afroestadounidenses y 125 mujeres hispanoamericanas/latinas no negras que desarrollaron cáncer de mama, así como de 1.084 mujeres negras/afroestadounidenses y 461 mujeres hispanoamericanas/latinas que no desarrollaron cáncer de mama. Durante un seguimiento medio de 9,2 años, las mujeres con niveles circulantes de 25-hidroxivitamina D suficientes (20 ng/ml) tuvieron una tasa de cáncer de mama 21% menor que las mujeres con concentraciones inferiores a este umbral, aunque el resultado no alcanzó la significación estadística (hazard ratio [HR]: 0,79; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,61 a ,02). La relación inversa fue más fuerte en las mujeres hispanoamericanas/latinas (HR: 0,52; IC 95%, 0,29 a 0,93), observándose una asociación más débil en las mujeres negras/afroestadounidenses (HR: 0,89; IC 95%: 0,68 a 1,18; p = 0,13 para la heterogeneidad).

A principios de este año, la deficiencia de vitamina D también se relacionó con una mayor probabilidad de desarrollar COVID-19 grave o crítica. En un estudio basado en los datos de las dos primeras olas de COVID-19 de Israel, los pacientes con carencia de vitamina D tenían 14 veces más probabilidades de padecer enfermedad grave o crítica. La tasa de mortalidad en los que tenían niveles insuficientes de vitamina D era de 25,6%, frente a 2,3% de los que tenían niveles adecuados. Estas diferencias persistieron incluso después de que los investigadores controlaran edad, sexo y antecedentes de enfermedades crónicas. Las autoridades sanitarias de varios países han recomendado suplementos de vitamina D durante la pandemia.

Desde la deficiencia hasta la suplementación, la investigación sobre la vitamina D es siempre un área increíblemente popular. Dada la gran cantidad de investigaciones recientes, no es de extrañar que esta vitamina se haya convertido una vez más en la Tendencia clínica de la semana.

Para más información sobre la deficiencia de la vitamina D, lea aquí.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....