MADRID, ESP. El proyecto CASSANDRA (Cancer Screening Smoking Cessation and Respiratory Assessment) quiere demostrar su viabilidad, combinando prevención primaria (deshabituación tabáquica) y secundaria (cribado), con la promoción de la salud respiratoria.[1]
Ya que la evidencia científica así lo avala, es relevante la necesidad de implementar un programa de cribado poblacional del cáncer de pulmón, según quedó de manifiesto en el 55º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
El Dr. Francisco García Río, presidente de la SEPAR, incidió en la rueda de prensa de presentación del congreso: "Desde nuestra sociedad científica estamos empeñados en establecer un sistema de cribado del cáncer de pulmón en fumadores y personas de riesgo para un diagnóstico precoz y así poder abordarlo con éxito; esto se articula en el programa CASSANDRA, liderado por nuestra sociedad científica, en el que participan muchas otras sociedades implicadas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón".
Problema de salud pública con diagnóstico tardío

Dr. Juan Carlos Trujillo
"El cáncer de pulmón es un problema de salud pública muy importante; se estima que en 2022 habrá 240.000 casos nuevos a nivel mundial, de los cuales 55% fallecerá durante el primer año tras el diagnóstico, porque 80% lo diagnosticamos en una fase localmente avanzada o avanzada", recordó el Dr. Juan Carlos Trujillo, director de investigación de la SEPAR en oncología y cooordinador del proyecto CASSANDRA.
El cáncer de pulmón es el cuarto tumor más frecuente en nuestro país, pero el más letal, provocó 20.930 fallecimientos (el 20,3% del total) según GLOBOCAN 2020.
"Queremos cribar el cáncer de pulmón y todas aquellas enfermedades asociadas con el tabaquismo, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema pulmonar e incluso las no respiratorias, como enfermedad coronaria, lo que va también de la mano con la deshabituación tabáquica, la prevención primaria y la detección precoz deben ir juntas y una no sustituye a la otra", añadió el Dr. Trujillo.
Evidencia científica y apoyo europeo
El estudio italiano MILD ha demostrado que el cribado de cáncer de pulmón logra una reducción de 20% de la mortalidad global a los diez años y el estudio NLST constató una reducción de 6,7% de la mortalidad global a los diez años. La reducción de la mortalidad específica por cáncer de pulmón fue mucho mayor; MILD halló una reducción de 39%; NLST de 18% y NELSON (otro estudio europeo) de 26%. En el caso de estos dos últimos estudios la reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón fue aún mayor en las mujeres.
En esta línea, el informe sobre el fortalecimiento de Europa en la lucha contra el cáncer: hacia una estrategia integral y coordinada, del Parlamento Europeo, elaborado por el comité especial de la lucha contra el cáncer, pide que se reconozca la evidencia que demuestra el efecto positivo de la detección selectiva del cáncer de pulmón sobre la mortalidad y alienta, sobre la base del resultado de la evaluación mencionada anteriormente, a considerar la posibilidad de incluir el cribado del cáncer de pulmón y de próstata en la actualización de la recomendación del Consejo en 2022.
Por tanto, la Unión Europea, a través de una de sus instituciones, el Parlamento Europeo, se ha pronunciado a favor del cribado de cáncer de pulmón, mientras que la estrategia nacional del cáncer demanda conocer el impacto poblacional, coste-efectividad, los recursos necesarios y la factibilidad del cribado en España.
Proyecto piloto para implementar el cribado

Dr. Luis M. Seijo/Fuente: SEPAR
El Dr. Luis M. Seijo, neumólogo y coordinador del área de oncología torácica de la SEPAR, y coordinador del proyecto CASSANDRA, comentó a Medscape en español: "El proyecto se encuentra en fase de desarrollo. Cuenta con un protocolo consensuado por todas las sociedades científicas implicadas en el manejo, diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón y un borrador de convenio marco del que emanarán las colaboraciones con los centros hospitalarios y de salud que participen y de posibles colaboraciones con entidades que financien el proyecto".
"Se ha solicitado una beca para financiar el proyecto a una convocatoria europea de implantación del cribado en la Unión Europea y a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. El proyecto se estima que dure cinco años en cuanto a reclutamiento y cribado con diez años de seguimiento en total y que integre el mayor número posible de Comunidades Autónomas. Solo se realizará en centros de la sanidad pública", añadió el especialista.
En cuanto a cuáles son los pacientes de riesgo que pueden beneficiarse de un programa de este tipo, el Dr. Seijo indicó que esto es debatible. "Nosotros hemos optado por individuos, fumadores o ex fumadores, de al menos 50 años y que tengan una exposición tabáquica de al menos 20 paquetes año. Por otra parte, los que lleven más de 15 años sin fumar no serán incluidos".
Respecto a los obstáculos que se han encontrado en el camino para implementar estos programas, el Dr. Trujillo aludió: "Por un lado está el económico (presupuesto) pendiente de subsanar y algunos otros que se han ido mejorando, como el sobrediagnóstico, el impacto que genera en una población en edad laboral con sus diferencias con los otros programas de cribado del cáncer. Eso ha hecho que sea algo difícil de aceptar, sobre todo por las sociedades de epidemiología y medicina preventiva, las cuales veían demasiados aspectos que hacían dudar sobre su implementación".
Algunos países europeos como Polonia, ya lo ha incluido en su cartera de servicios, eso nos hace pensar que es factible y hay modelos para intentar reducir esos estigmas que lo han acompañado siempre. "En España necesitamos un proyecto piloto que nos ayude a arrancar y a resolver esas dudas que en otros países pueden ser completamente distintas a las del nuestro, y por tanto necesitamos soluciones diferentes a las que han adoptado ellos", añadió el Dr. Trujillo.
Sin argumentos para posponerlo
Por todo lo comentado, "actualmente, ya no hay motivos para posponer el cribado del cáncer de pulmón, porque los estudios realizados tanto en Estados Unidos como en Europa han demostrado de forma contundente su eficacia y efectividad tanto en la reducción de la mortalidad global, como en la mortalidad atribuible de forma directa al cáncer de pulmón", explicó el Dr. Seijo.
Por otra parte, en España ya hay dos leyes antitabaco con un impacto menor del esperado, hace 20 años que tenemos más o menos el mismo número de fumadores y lo único que ha cambiado son las franjas de edad del fumador, pero el número global es el mismo. "Se espera una tercera ley antitabaco en los próximos meses, pero creemos que es insuficiente y necesitamos algo más, lo que nos lleva al proyecto CASSANDRA, que a la larga diagnostiquemos a un 80% en las fases precoces invirtiendo la tendencia actual y reduciendo la mortalidad", argumentó el Dr. Trujillo.
Este proyecto ha traspasado las fronteras de nuestro país, con muchas sociedades científicas y con los pacientes. Es un proyecto piloto que no busca la evidencia científica de si el cribado es efectivo o no, pues ya tenemos suficiente evidencia tanto en Europa como en Estados Unidos. "Busca la factibilidad de implementar un cribado de cáncer de pulmón en España, solucionar problemas de inequidad o de que no sea homogéneo, y los errores insalvables que se han dado en otros países y ver como lo solventamos en el nuestro", destacó el Dr. Trujillo.
Nuevos factores de riesgo independientes
El centro privado Clínica Universidad de Navarra lleva bastantes años con estos programas, "hemos cribado a más de 4.000 individuos y detectado más de 100 cánceres de pulmón, la mayoría de ellos en estadios precoces. En una minoría de individuos hemos diagnosticado hasta dos y tres cánceres de pulmón. La sobrevida a largo plazo es de 80%", indicó el Dr. Seijo.
"Además hemos descubierto que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipoxia nocturna y el enfisema son factores de riesgo independientes, que la intervención de una enfermera coordinadora es clave para la optimización del cribado, y buscamos biomarcadores que nos ayuden a perfilar mejor el riesgo o caracterizar nódulos pulmonares. En los próximos años continuaremos investigando el papel de los biomarcadores y de la inteligencia artificial en el cribado", finalizó el especialista.
Los doctores Seijo y Trujillo han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
El congreso español es la cita anual más importante de la SEPAR y representa a 5.300 profesionales de las enfermedades respiratorias en el país, lo que la convierte en la sociedad de enfermedades respiratorias más grande de Europa. Este año se celebró en Pamplona, con más de 2.100 especialistas y el récord de 800 comunicaciones y más de 170 sesiones científicas, a las que se sumaron 16 cursos, tres conferencias magistrales y diversos simposios conjuntos con las sociedades latinoamericanas, la portuguesa, la European Respiratory Society (ERS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dr. Javier Cotelo, captura Rueda de Prensa canal Youtube SEPAR
Figura 2: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Es el momento de cribar el cáncer de pulmón en España y no hay motivos para posponerlo - Medscape - 8 de jun de 2022.
Comentario