La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) publicó el pasado mes de abril la aprobación de lisocabtagene maraleucel (Breyanzi) como fármaco prioritario, utilizado en el tratamiento inmunoterapéutico de linfoma difuso de células B grandes en recaída o refractario, linfoma primario mediastínico de células B grandes y linfoma folicular de grado 3B.
El uso de lisocabtagene maraleucel está aprobado para pacientes que no hayan respondido a dos tratamientos anteriores y en quienes el cáncer haya reaparecido; es fabricado en Irlanda por el laboratorio Bristol-Myers Squibb.
Lisocabtagene maraleucel es una terapia personalizada con células T con receptor de antígeno quimérico con dominio coestimulador 4-1BB. El fármaco contiene lisocabtagene maraleucel, una combinación de dos tipos de glóbulos blancos del paciente (linfocitos T CD4+ y linfocitos T CD8+). Estos linfocitos T se modifican genéticamente para producir la proteína receptora de antígeno quimérico. Al inocular este antígeno CAR en el cuerpo de paciente, este se unirá a la proteína CD19 que se encuentra en la superficie de las células cancerosas para que sea eliminado por el sistema inmunitario.
Lisocabtagene maraleucel se administra por perfusión (en goteo) en vena y en cada dosis única contiene entre 50 y 110 x 106 células T viables positivas para CAR. Se debe administrar luego de un ciclo de quimioterapia para eliminar los glóbulos blancos y evitar una fuerte reacción inmunitaria. También se administran paracetamol y antihistamínico justo antes del inicio de la perfusión.
Las reacciones adversas más frecuentes y significativas de los pacientes tratados con células T con receptor de antígeno quimérico son neurotoxicidad y síndrome de liberación de citoquinas. Por esta razón la Agencia Europea de Medicamentos aclara que para su suministro debe haber disponibilidad del fármaco tocilizumab, un anticuerpo monoclonal bloqueante de la interleucina-6 aprobado en la Unión Europea para el tratamiento, entre otros, de dicho síndrome.
Si no existiera o no hubiera disponibilidad del fármaco se deberán buscar alternativas adecuadas para el tratamiento de la tormenta de citoquinas. Esta misma medida de precaución fue tomada por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos cuando aprobó lisocabtagene maraleucel el pasado mes de febrero. Se requiere también de un monitoreo estrecho la primera semana del tratamiento y se sugiere permanecer cerca de un hospital especializado durante las siguientes cuatro semanas.
La aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos se basó en dos estudios principales. TRANSCEND-NHL-001, estudio de fase 1, aleatorizado, de etiqueta abierta y asignación paralela, dos grupos (con una dosis y con dos dosis) en 298 pacientes (en enero de 2021), de los cuales 53% mostró una respuesta completa (que no presentaron signos de cáncer después del tratamiento) y 73% una respuesta parcial.
El segundo estudio fue el TRASCENDWORLD, de fase 2 en 36 pacientes (a enero 2021), de etiqueta abierta con un solo grupo en el que se administraba una sola dosis a pacientes con linfoma difuso de células B grandes. Los resultados mostraron 33% de pacientes con respuesta completa y 61% con respuesta parcial.
El linfoma difuso de células B grandes es la forma más común de linfoma y representa aproximadamente 30% de los linfomas no Hodgkin. Tiene una tasa de crecimiento rápida y se presenta como masas que infiltran tejidos u obstruyen órganos. Es fatal si no recibe tratamiento. Sus síntomas principales son dolor en un ganglio linfático u otro órgano agrandado, prurito generalizado, anorexia y edema de los pies, entre otros.
Suele tratarse en primera línea con tratamiento de inducción R-CHOP (rituximab más ciclofosfamida más doxorrubicina más vincristina más prednisona), pero a pesar de las notables mejoras en los resultados con este tratamiento, alrededor de 30% a 40% de los pacientes no suelen responden a la terapia inicial o eventualmente sufren una recaída. En segunda línea se considera ahora el tratamiento con células madre hematopoyéticas.
Según el laboratorio productor, la preparación del fármaco se realiza en cuatro o cinco semanas y entre el tratamiento y el monitoreo posrrecepción el tiempo total puede ser de dos a tres meses. "En TRANSCEND también demostró la viabilidad de la administración ambulatoria, algo significativo para los pacientes, los médicos y el sistema de atención médica", señaló el Dr. Jeremy Abramson, maestro en ciencias médicas en educación médica, director del programa de linfoma en el Massachusetts General Hospital en Massachusetts, Estados Unidos e investigador principal de TRANSCEND NHL 001 para la nota de prensa del laboratorio.
Siga a Juan Manuel Sarasua de Medscape en español en Twitter @juansarasua.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: La Agencia Europea de Medicamentos aprueba lisocabtagene maraleucel (Breyanzi), terapia de células T con receptor de antígeno quimérico, contra el linfoma no Hodgkin - Medscape - 7 de jun de 2022.
Comentario