COMENTARIO

Cómo comunicarnos de forma más adecuada y efectiva con pacientes LGBTIQ+

Dr. Alejandro Martín-Gorgojo

Conflictos de interés

6 de junio de 2022

Como dermatólogo-venereólogo que ha de prestar diariamente asistencia a personas con infecciones de transmisión sexual o en riesgo de estas, tengo el privilegio de tratar con mucha gente geográfica y sexualmente diversa. Algunos compañeros de profesión han compartido conmigo sus dificultades sobre cómo abordar a pacientes de la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, transgénero, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y otras identidades). En las siguientes líneas doy algunos consejos para hacerlo mejor.

Antes de nada, resulta útil entender la diferencia entre orientación sexual e identidad de género. La orientación sexual es un patrón continuado de atracción emocional, romántica o sexual hacia hombres, mujeres, ambos sexos, ninguno de ellos o algún otro género. La identidad de género es la sensación interna de una persona de ser hombre o mujer. Puede ser diferente del sexo asignado al nacer. Estos términos pueden utilizarse indistintamente, pero es fundamental entender que la orientación no siempre se corresponde con la identidad de género y viceversa.

Conviene también abordar algunas definiciones básicas de las personas con diversidad sexual. Los heterosexuales se sienten atraídos por personas del sexo opuesto, los homosexuales (lesbianas o gays) por personas del mismo sexo y los bisexuales, por ambos sexos. Cisgénero se refiere a las personas cuyo sexo asignado al nacer se corresponde con su identidad de género, mientras que transgénero se refiere a aquellas cuyo sexo no se corresponde con su identidad de género. Intersexual se refiere a las personas con una anatomía reproductiva que no se ajusta a las definiciones clásicas de hombre o mujer. Por último, el adjetivo queer, aunque puede englobar a toda la comunidad LGTBIQ+, se utiliza más a menudo en el contexto del género no binario (transexuales que no se identifican con el género masculino o femenino).

Los profesionales sanitarios somos conscientes de la importancia y el impacto que puede tener nuestro lenguaje sobre las personas que atendemos. Afortunadamente podemos aprender y mejorar. Dando respuesta al título del presente artículo, sistematizo a continuación cinco recomendaciones referidas a personas sexualmente diversas.

  1. Como haría con cualquier otro paciente, trate de ser respetuoso, empático… y abandone sus prejuicios a la hora de atender a la persona.

  2. Las interacciones naturales son fundamentales. Intente recordar y utilizar el nombre y el pronombre que la persona prefiera. Tenga en cuenta que puede ser de género neutro o fluido y que los pronombres y adjetivos no son siempre binarios. Si no se desea hacer uso del género neutro, es preferible que se hable de "persona(s)" (evitando "paciente", "hombre", "mujer"…) y que la concordancia de género de los adjetivos se haga en femenino.

  3. Si la persona no se identifica con el nombre con el que está registrada oficialmente, cámbielo (o añádalo claramente en una anotación o un flash informativo si no es posible hacerlo directamente) en la historia clínica para dirigirse siempre a ella con el nombre con el que se siente identificada.

  4. En el caso de pacientes transexuales, si la identificación de los genitales es relevante (por ejemplo, si necesitan asistencia en materia de salud sexual y reproductiva), lo más fácil es abordarla directamente: "¿Es usted una persona con pene o con vulva?".

  5. Recuerde que puede haber necesidades y situaciones especiales, que en algunas ocasiones requieren abordajes individualizados y con intervención de profesionales de otros ámbitos (de forma destacada, el sociosanitario).

Quienes tenemos el privilegio de atender a personas diversas y con esto aprender de ellas, a diario somos conscientes de la necesidad de ayudar a otros profesionales a dar lo mejor de sí mismos. Afortunadamente cada vez hay más literatura que facilita una mayor comprensión de las necesidades sanitarias de estos grupos.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....