COMENTARIO

Dulaglutida en el manejo de diabetes de tipo 2 en personas jóvenes

Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

5 de junio de 2022

La incidencia de obesidad y diabetes de tipo 2 ha ido en incremento en niños y adolescentes. Por desgracia, las opciones terapéuticas para diabetes de tipo 2 en esta población son más limitadas, en comparación con el arsenal terapéutico de los adultos. El uso de metformina e insulina ha sido implementado de manera tradicional para el manejo de la diabetes tipo 2 en estas edades, sin embargo, en épocas recientes, se ha estudiado el uso de liraglutida, análogo del receptor del péptido similar a glucagón de tipo 1 (GLP-1).

En el estudio ELLIPSE, se encontró que liraglutida de 1,8 mg añadida a metformina fue superior a placebo en personas entre 10 a 17 años (edad media: 14 años y hemoglobina glucosilada media: 7,78%) con una reducción de 0,64% con liraglutida, generando una diferencia de alrededor de 1% con relación al placebo. No obstante, liraglutida requiere administrarse diariamente, mientras que algunas preparaciones de péptido similar a glucagón de tipo 1 se usan de manera semanal. Uno de estos análogos del receptor de péptido similar a glucagón de tipo 1 es dulaglutida, un fármaco recombinante que posee en su estructura una alta homología al péptido similar a glucagón de tipo 1 humano que resiste a la acción de la dipeptidil-peptidasa 4. Dulaglutida posee una eficacia que ronda entre 1% a 1,5% de reducción de la hemoglobina glucosilada con la dosis de 1,5 mg, así como una pérdida de peso moderada de entre 2 kg a 3 kg.

Estudio AWARD-PEDS[1]

Por la eficacia de dulaglutida, los antecedentes con liraglutida y las pocas opciones para el tratamiento de la diabetes de tipo 2 en niños y adolescentes, se diseñó un estudio clínico de fase 3, aleatorizado, doble enmascarado, comparado con placebo para evaluar las dosis de 0,75 mg y 1,5 mg de dulaglutida en una población de entre 10 y 18 años de edad. 

Es importante conocer que los criterios de inclusión fueron la edad entre 10 y 18 años, un índice de masa corporal (IMC) superior al percentil 85 para la edad y región, una hemoglobina glucosilada entre 6,5% y 11% si el paciente estaba tratado con metformina o insulina o entre 6,5 y 9% si solo estaba manejado con cambios en el estilo de vida.

Se aleatorizó en una relación 1:1:1 para las dosis de 0,75 mg y 1,5 mg de dulaglutida y placebo. El tratamiento se administró en un periodo de 26 semanas con una extensión abierta de otras 26 semanas donde los pacientes con placebo fueron cambiados a dulaglutida. El desenlace primario fue el cambio entre la hemoglobina glucosilada basal y a las 26 semanas de tratamiento. Como desenlaces secundarios se analizaron el porcentaje de pacientes con hemoglobina glucosilada menor a 7%, el cambio en glucosa de ayuno y del índice de masa corporal. 

Se reclutó a 154 participantes con características demográficas balanceadas. La edad media fue de 14 años, la duración promedio de diabetes fue de 2 años, el índice de masa corporal medio de 34 kg/m2, la hemoglobina glucosilada basal de 8,1% y glucosa en ayuno media de 157 mg/dl.  

Resultados

De forma interesante, el cumplimiento reportado al tratamiento fue cercano a 98%. 

En cuanto al desenlace primario, las dosis de dulaglutida redujeron 0,8% la hemoglobina glucosilada a las 26 semanas, mientras que en el placebo se incrementó 0,6% (diferencia estimada: -1,4%; intervalo de confiaza de 95% [IC 95%]: -1,8 a -0,8; p = 0,001). A las 52 semanas, hubo un aumento en los niveles de hemoglobina glucosilada, aunque en menor medida en los pacientes tratados con 1,5 mg de dulaglutida. Y 51% de los pacientes con dulaglutida logró una hemoglobina glucosilada menor a 7%, comparado con 14% en el placebo.  

Asimismo, en el acumulado de los asignados a dulaglutida se mostró una caída de 18,9 mg/dl de la glucosa en ayuno con una diferencia respecto al placebo de 36 mg/dl (en el placebo se aumentó la glucosa en ayuno 17,1 mg/dl). Ahora, dulaglutida no fue superior a placebo en términos de la reducción en el índice de masa corporal a las 26 semanas. 

En cuanto a la seguridad, 74% de los pacientes tratados con dulaglutida presentaron un evento adverso comparado con 69% en el placebo. Solo 3% de los pacientes con dulaglutida suspendieron el tratamiento por eventos adversos. Similar a lo reportado en adultos, la mayoría de los eventos adversos fueron gastrointestinales, diarrea, náusea y vómito, así como cefalea. Estos se consideraron leves y aparecieron en especial después de dos semanas de tratamiento. No hubo diferencia en las tasas de hipoglucemia entre los grupos (8% en el acumulado de dulaglutida frente a 12% en el placebo).  

Punto de vista 

En este trabajo, se encontró que dulaglutida reduce los niveles de hemoglobina glucosilada a las 26 semanas de tratamiento. Ahora, llama la atención que los valores se elevan un poco a las 52 semanas. El motivo de esto no es conocido por completo, pero pudiera ser relacionado a la progresión de los pacientes con diabetes en este grupo etario o a la falta de un grupo placebo a las 52 semanas (todos los pacientes del grupo placebo se pasaron a dulaglutida en la fase de extensión) lo que impide establecer la magnitud de las diferencias entre los grupos.

Sin ser un estudio de comparación directa, dulaglutida generó una caída de hemoglobina glucosilada similar a lo mostrado en el estudio ELLIPSE con liraglutida.

Asimismo, en los adultos, los análogos del receptor del péptido similar a glucagón de tipo 1 generan reducción de peso, dulaglutida por lo usual produce una caída media de unos 2 kg a 3 kg. Llama la atención la ausencia de este efecto en esta población lo que sugiere que existen aspectos fisiopatogénicos distintos entre edades que condicionan la respuesta farmacológica.

Por último, en el aspecto de seguridad, el perfil parece ser aceptable y compatible con lo ya conocido en adultos, además, el alto cumplimiento del tratamiento sugiere que este pudiera ser un medicamento bien aceptado en esta población.

Con base a los resultados de este trabajo, dulaglutida podría ser una opción de tratamiento conveniente para niños y adolescentes con diabetes de tipo 2.

Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....