COVID-19: el resumen semanal (27 de mayo al 2 de junio de 2022)

Matías A. Loewy

3 de junio de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

En la última semana crecieron los contagios y muertes por SARS-CoV-2

Aunque en el mundo la transmisión del SARS-CoV-2 sigue declinando desde el pico de enero de este año, los casos y las muertes por COVID-19 en las Américas aumentaron en la última semana, con poco más de un millón de nuevos contagios y 4.000 decesos confirmados, lo que representa un incremento respectivo de 14% y 10,4%, informó este miércoles 1 de junio la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). A nivel subregional, el máximo aumento de casos se dio en Sudamérica (43,1%) y el de muertes en Centroamérica (21,3%).

Los funcionarios exhortaron a no abandonar las medidas de salud pública y a completar los esquemas de vacunación, incluyendo los refuerzos indicados. "Cuando se relajan las medidas preventivas aparecen nuevas oportunidades para el virus, así como un incremento de influenza. Esas medidas pueden ser vistas por la población como exageradas, pero no lo son. Son importantísimas", sostuvo el Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud del organismo.

Estudio reafirma que los infectados vacunados contagian menos tiempo

Los pacientes que dan positivo para SARS-CoV-2 después de haber completado el esquema primario de vacunación liberan partículas virales infecciosas durante cuatro días, en comparación con ocho días de aquellos con esquema incompleto y diez días en aquellos sin ninguna vacuna, según un pequeño estudio surcoreano en JAMA Network Open. El hallazgo, documentado antes de la irrupción de la variante ómicron, avala la política adoptada desde comienzos de año por la mayoría de los países que decidieron acortar el periodo de aislamiento para quienes tienen vacunación completa.

El mismo trabajo constató que 25% de trabajadores sanitarios positivos para SARS-CoV-2 y sin vacunar transmitió la infección a otros en el hospital, frente a solo 7% de aquellos que estaban vacunados antes de contraer COVID-19.

Más allá de las endorfinas: el ejercicio intenso dispara la emisión de aerosoles

Quienes hacen ejercicio intenso expulsan partículas de aerosol 132 veces más por minuto: de 580 ± 489 en reposo a 76.200 ± 48.000 con carga máxima, lo que aumenta el riesgo de infección por SARS-CoV-2 en gimnasios y clubes de entrenamiento físico y alerta sobre su posible papel como focos de contagio, revelaron expertos alemanes en mecánica de fluidos, biología del ejercicio y biología computacional en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores recomendaron aumentar la ventilación de las salas de ejercicio, mantener distancias seguras entre los concurrentes y limitar el tiempo de permanencia. Además sugirieron pausas de ventilación de 15 minutos entre las clases, testeos antes del ejercicio, escudos de seguridad, filtros de aire y uso de mascarillas durante la actividad.

Las secuelas pulmonares de Messi… y una técnica para confirmar anomalías en esos casos

Después de dar positivo para SARS-CoV-2 el 2 de enero pasado, durante la ola de ómicron en Argentina, la estrella del fútbol Lionel Messi, de 34 años, presentó síntomas respiratorios persistentes que afectaron su rendimiento en el campo de juego, confió este lunes en una entrevista con TyC Sports. "Me dejó secuelas. Me dejó secuelas en los pulmones. Regresé y estuve como mes y medio sin poder ni siquiera correr porque mis pulmones estaban afectados".

No es raro: según un nuevo análisis de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, uno de cada cinco pacientes con COVID-19 desarrolla síntomas persistentes, proporción que aumenta a uno de cada cuatro después de los 60 años. Pero en el caso específico de las secuelas respiratorias, como Messi, una variante de la resonancia magnética con xenón hiperpolarizado (Hp-XeMRI) obtiene imágenes del deterioro del intercambio de gases en pacientes que mostraban resultados normales o casi normales en imágenes de tomografía computarizada o pruebas de la función pulmonar, lo que podría llevar a entender mejor la causa de la disnea y conducir a mejores tratamientos, señalaron los autores de un estudio en Radiology.

"Ver los anticuerpos de mi papá de 87 años con linfoma me aseguró el poder de las vacunas"

Aunque los anticuerpos declinan con el tiempo, las vacunas contra la COVID-19 protegen contra la enfermedad grave de una manera más duradera (que podría alcanzar décadas) porque también estimulan la respuesta de células B y T de memoria, escribió la Dra. Mónica Gandhi, maestra en salud pública, directora asociada de la División de VIH, Enfermedades Infecciosas y Medicina Global de la University of California San Francisco (UCSF), en San Francisco, Estados Unidos. Y cada dosis de refuerzo (o exposición al virus) "diversifica y amplifica la respuesta de las células T" y expande la potencia de las B, mejorando la respuesta frente a ómicron, subrayó.

Por otra parte, las vacunas de ARN mensajero también son altamente efectivas en personas inmunocomprometidas, señaló la Dra. Gandhi. Además de citar estudios, la especialista compartió el ejemplo de su padre de 87 años, recientemente diagnosticado con linfoma y vacunado con tres dosis, quien presentó niveles muy altos de anticuerpos específicos contra la proteína de la espícula de SARS-CoV-2 a mitad de su tratamiento oncológico. "Ver en mi padre una respuesta inmune tan fuerte a los biológicos durante la quimioterapia realmente me aseguró el poder de estas vacunas", señaló.

El largo y sinuoso camino de México para vacunar a sus niños de 5 a 11 años

En países como España, Argentina, Chile y Estados Unidos, hace largos meses que niños de 3 a 11 años están recibiendo sus vacunas contra la COVID-19, con coberturas que llegan a 90% para los esquemas primarios. No es el caso de México. Aunque ya tiene aprobada la vacuna de Pfizer/BioNTech para ese segmento etario, todavía está en la etapa de las "conversaciones formales" con el laboratorio productor para comprar los viales, porque los que tiene están destinados para seguir vacunando a los mayores de 12 años, comentó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez.

Respecto a la vacuna Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, que semanas atrás se informó que se aplicaría en niños de 5 a 11 años, el Dr. López-Gatell Ramírez detalló que continúa el proceso de revisión de evidencia sobre su eficacia para que pueda ser aprobada.

¿Cuándo pueden volver los niños al ejercicio después de COVID-19?

Durante el último Congreso Anual de las Pediatric Academic Societies (PAS) de 2022 realizado en Denver, Estados Unidos, se revisaron y discutieron las recomendaciones actualizadas de la American Academy of Pediatrics (AAP) sobre el retorno al ejercicio de los niños que tuvieron COVID-19. El lapso puede ser de 3 a 6 meses en los que tuvieron hospitalización en cuidados intensivos o síndrome inflamatorio multisistémico infantil o de 10 días en aquellos con enfermedad moderada (previo electrocardiograma normal), aunque los "clínicos pueden quizá ser más permisivos con aquellos niños más jóvenes o que han tenido una enfermedad menos grave", comentó el Dr. William T. Basco Jr., profesor de pediatría de Medical University of South Carolina (MUSC), en Charleston, Estados Unidos.

Así, por ejemplo, en un paciente menor de 12 años asintomático con actividad rutinaria al momento de la evaluación no está indicado un electrocardiograma, aunque puede ser necesario en aquellos de 12 a 15 años que participan en un deporte de alta intensidad. Tres días de descanso pueden ser suficientes para pacientes seleccionados. "En otros casos los médicos deben trabajar con los padres para introducir la actividad gradualmente y dejarles claro que cualquier intolerancia a la actividad requiere una reevaluación rápida", expresó el Dr. Basco Jr., quien añadió que hasta ahora no se ha confirmado ninguna muerte infantil atribuible a efectos cardiacos pos-COVID-19.

¿Preeclampsia o COVID-19? La respuesta en una gota de sangre

Un análisis sanguíneo materno puede ayudar a discriminar la preeclampsia de una complicación de COVID-19, dos afecciones con manifestaciones clínicas que pueden ser muy similares, informaron investigadores españoles en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology. Resolver la duda diagnóstica es importante porque en el primer caso el único tratamiento que existe es la finalización del embarazo, mientras que en la segunda se intenta retrasar el parto hasta la recuperación clínica de la paciente.

"Las diferencias más relevantes entre la preeclampsia y la infección por SARS-CoV-2 son las referentes a marcadores de daño endotelial (molécula de citoadhesión vascular-1 [VCAM-1] y receptor del factor de necrosis tumoral soluble I [sTNFRI]), coagulación sanguínea (antígeno de factor de Von Willebrand) y angiogénesis (tirosina quinasa 1 soluble tipo fms [sFlt-1], angiopoietina 2 [Ang2] y factor de crecimiento placentario [PIGF])", resumió la primera autora, la bióloga Marta Palomo, Ph. D., investigadora del Barcelona Endothelium Team (BET) del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, en Badalona, España.

Después de dos meses Shanghái levanta su estricto confinamiento

Muchos habitantes de Shanghái, la mayor de las metrópolis chinas, ya creían que nunca más podrían salir de sus casas, volver al trabajo, conducir sus automóviles o usar el transporte público. Pero este miércoles 1 el gobierno levantó su estricto confinamiento de dos meses, que también incluyó el desplazamiento obligatorio de cientos de miles de residentes a centros de cuarentena, en lo que representó un ejercicio draconiano de contención de los contagios que marca un notable contraste con el relajamiento que se experimenta en el resto del mundo.

El martes 31 el mayor centro de cuarentena de Shanghái, 50.000 camas en una sección del Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones, dio de alta a los dos últimos de los 174.308 casos positivos de COVID-19 que habían sido alojados allí. Y cerró sus puertas.

Contrastes: afirman que el ayurveda salvó vidas en India, fuerte revés para la homeopatía

India ha confirmado hasta ahora más de medio millón de muertes por COVID-19, el tercer lugar en el mundo, pero cuando se analizan los decesos cada millón de habitantes desciende al puesto 125 del ranking global, según Our World in Data. Y para el presidente de ese país, Ram Nath Kovind, en parte eso se podría explicar por el uso extendido de ayurveda, a la que definió como "la ciencia de la vida", e instó a los expertos a profundizar los estudios para documentar y validar sus efectos, según publicó The Print. "Se espera que las personas asociadas a la investigación hagan que el ayurveda sea más efectivo y popular para tratar enfermedades y pandemias", aseguró este domingo 29 de mayo durante la apertura del 59° All India Ayurveda Conference, en Ujjain, en el noroeste del país.

Aunque no existen evidencias científicas sólidas de que el ayurveda tenga algún beneficio en COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en febrero pasado unos estándares de referencia para la práctica de ese sistema médico alternativo. En cambio, se ciernen nubes cada vez más oscuras en el cielo de otro enfoque no convencional, la homeopatía, cuya popularidad en Alemania podría haber alimentado la mayor reticencia a la vacunación en ese país y que a partir de ahora no formará parte de la oferta de formación de las asociaciones médicas alemanas, resolvieron por gran mayoría los participantes de la última reunión por el Día del Médico en Bremen. No se trata de prohibir los remedios homeopáticos para los pacientes, sino que es tarea de las asociaciones médicas establecer objetivos de aprendizaje verificables y con fundamentos científicos, sostuvo el Dr. Johannes Grundmann, presidente de la Bremer Ärztekammer (asociación médica de Bremen).

Poesía para procesar la pandemia: "Somos los nuevos veteranos"

"Las hojas pueden caer/pero los casos suben/caras hoscas/disfraz enmascarado. Los ojos de las calabazas encienden la noche/porque octubre es la estación de las máscaras/pero ahora el horror tiene otra razón". Las estrofas del poema son solo algunas de las tantas de las 67 páginas desgarradoras del libro After the applause. Pandemic poetry of a frontline nurse (Después del aplauso. Poesía pandémica de un enfermero de la primera línea), la forma que encontró el enfermero británico Andrew Ridgway para procesar las distintas emociones vividas durante la pandemia, desde el miedo y la soledad hasta la esperanza.

Ridgway, quien fue destinado durante la primera ola de la pandemia a la Unidad de Cuidados Intensivos del New Cross Hospital, en Wolverhampton, Reino Unido, dijo que transformó en poemas algunas postales que no podrá olvidar, como aquel sábado de abril de 2020 en que debió apagar el respirador de un hombre que acababa de fallecer frente a su esposa e hijos, el mismo día en que murieron otros cuatro pacientes en la unidad. "No estoy calificado para diagnosticar el trastorno por estrés postraumático en mí mismo, pero me pregunto qué costo tuvo esto para las personas en el sistema nacional de salud. No culpo al público ni nada, pero parece que nos han olvidado un poco a medida que la vida vuelve a la normalidad. Somos los nuevos veteranos", dijo.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....