COMENTARIO

5 puntos para el manejo de bacteriemia por Staphylococcus aureus

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

16 de junio de 2022

Las bacteriemias ocasionadas por Staphylococcus aureus deben ser tratadas por un médico especialista, quien evaluará la posible presencia de diversos focos de infección, a la vez que dará el tratamiento oportuno.

A continuación cinco puntos relevantes en el manejo de esta patología.

1. La detección de S. aureus en un hemocultivo siempre debe considerarse una verdadera bacteriemia, nunca un contaminante.
 

Cuando tenemos un hemocultivo positivo con crecimiento de microorganismos, una de las primeras preguntas que nos hacemos es si se trata de una verdadera infección o si es un contaminante.

La bacteriemia por S. aureus está asociada con una alta morbimortalidad en los pacientes, con altas tasas de complicaciones infecciosas, como endocarditis o infecciones metastásicas. Debido a estas potenciales complicaciones, cuando se identifique en un hemocultivo S. aureus, siempre se debe considerar como una verdadera infección y dar tratamiento antibiótico.

2. En caso de tener a un paciente con bacteriemia por S. aureus, de ser posible se debe consultar a un especialista en infectología.

En estudios observacionales y cuasiexperimentales se ha identificado que consultar a un especialista en enfermedades infecciosas mejora la calidad de cuidado y tratamiento que reciben los pacientes con bacteriemia por S. aureus, incluyendo determinar el origen de la bacteriemia e identificar de forma temprana la presencia de focos infecciosos secundarios, la realización de hemocultivos de control y ecocardiograma, así como determinar la duración del tratamiento antibiótico.

Las infecciones por S. aureus suelen ser de alta complejidad y al realizar estas medidas de forma adecuada se asocian con disminución en la mortalidad y facilitan el alta hospitalaria temprana.

3. Todos los pacientes que tengan una bacteriemia por S. aureus deben ser evaluados en búsqueda de fuentes secundarias de focos infecciosos.

Entre 10% y 20% de los pacientes con bacteriemia por S. aureus tienen endocarditis infecciosa, por tanto, a todos aquellos con la enfermedad se les debe realizar un ecocardiograma, ya que la presencia de endocarditis tiene implicaciones diagnósticas y terapéuticas, incluyendo la potencial necesidad de tratamiento quirúrgico.

También es necesario interrogar de forma dirigida al paciente síntomas de potencial involucro musculoesquelético, por ejemplo, lumbalgia, dolor articular, etcétera.

4. El tratamiento antibiótico debe ser intravenoso y dirigido a la susceptibilidad de S. aureus.

Cuando se identifica una bacteriemia por S. aureus el tratamiento inicial debe ser vancomicina intravenosa si es que aún no se conoce la susceptibilidad del microorganismo; en caso de que se determine que es S. aureus susceptible a meticilina se debe utilizar una penicilina antiestafolocócica o cefazolina intravenosa.[2]

Hasta este momento la evidencia de que una bacteriemia por S. aureus se pueda llegar a tratar con antibióticos vía oral es muy limitada y, por tanto, el tratamiento antibiótico ha de ser intravenoso.

5. ¿Cuáles son las direcciones futuras para el manejo de bacteriemia por S. aureus?

En este momento existen múltiples intervenciones que se encuentran bajo investigación sobre el manejo adecuado de bacteriemias por S. aureus, entre ellas se encuentra SNAP, el cual es un estudio aleatorizado multicéntrico internacional para evaluar un amplio rango de intervenciones que reduzcan la mortalidad de pacientes con bacteriemia por S. aureus.

Entre lo que este estudio evalúa se encuentran múltiples combinaciones terapéuticas, como el uso de vancomicina o daptomicina más betalactámico en el tratamiento de S. aureus resistente a meticilina, el uso de clindamicina y la posibilidad de cambiar de tratamiento intravenoso a vía oral después de siete o 14 días de tratamiento óptimo.

También se encuentra bajo estudio el uso de ceftobiprol frente a daptomicina en el tratamiento de bacteriemia por S. aureus y esperamos tener los resultados publicados en los siguientes meses, asimismo, en el caso de bacteriemia sería de relevancia estudiar el potencial uso de antibióticos de larga duración, como dalvabancina.[3]

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....