Organizaciones internacionales exhortan a evitar uso de lenguaje estigmatizante en torno a la viruela símica y otros virus

Equipo de Medscape

Conflictos de interés

31 de mayo de 2022

Algunas de las discusiones sobre el brote de viruela símica se han centrado en una proporción significativa de casos recientemente informados en hombres homosexuales y bisexuales.

La viruela símica puede transmitirse de una persona a otra a través del contacto sexual, pero también por contacto físico cercano, o al tocar la ropa, la ropa de cama o los utensilios para comer usados por una persona infectada.

Los mensajes que circulan en línea que atribuyen la enfermedad a la comunidad gay llamaron la atención de el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), que advirtió de que el lenguaje estigmatizante en torno a la viruela símica pone en peligro la salud pública.[1] A la vez que desestimó las afirmaciones como incorrectas, dejó en claro que la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunica que "los indicios disponibles en este momento indican que el riesgo es particularmente alto para aquellos que hayan estado en contacto físico estrecho con alguien contagiado y que el riesgo no se limita a los hombres que hayan tenido relaciones sexuales con hombres".

Estigmatizar "empeorará las cosas"

En el comunicado Matthew Kavanagh, Ph. D., director ejecutivo adjunto de ONUSIDA agregó: "Este brote subraya la necesidad imperiosa de que los líderes mundiales refuercen la prevención de pandemias, incluidos un desarrollo de capacidades más fuerte liderado por la comunidad e infraestructura de Derechos Humanos para proporcionar respuestas eficaces y no estigmatizantes a nuevos brote".

Asimismo ONUSIDA agregó que la cobertura mediática sobre la viruela símica se usan lenguaje y referencias, en concreto, representaciones de las personas LGTBIQ+ y africanas, que refuerzan los estereotipos homófobos y racistas y exacerban el estigma.

Kavanagh, manifestó: "La experiencia demuestra que la retórica estigmatizante puede desactivar rápidamente la respuesta basada en la evidencia al incitar ciclos de miedo, alejar a las personas de los servicios de salud, obstaculizar los esfuerzos para identificar casos y promover medidas punitivas ineficaces".

Hizo hincapié en que "esta enfermedad puede afectar a cualquiera" e instó a los medios a basar los informes en las actualizaciones periódicas emitidas por la Organización Mundial de la Salud.

Actualmente hay casos de viruela símica en regiones no endémicas en múltiples regiones, con un total de 557 casos confirmados en todo el mundo al 31 de mayo. La mayoría de los casos son en hombres jóvenes, que se autoidentifican como hombres que tienen sexo con hombres. No ha habido muertes. La presentación clínica generalmente se describe como leve, y la mayoría de los casos presentan lesiones en los genitales o el área perigenital, lo que indica que la transmisión probablemente ocurrió por contacto físico cercano durante las actividades sexuales. Múltiples países han informado casos que parecen estar relacionados con eventos que tienen lugar en España (Madrid y las Islas Canarias) y Bélgica (Amberes). Sin embargo, muchos países también reportan casos sin nexo epidemiológico conocido por viajes al extranjero, contacto con otros casos, animales o asistencia a eventos específicos.

Sí a la solidaridad, no a los estigmas

Desde el año 2020 se encuentra activa en Twitter la etiqueta #SolidarityNotStigma,  dada a conocer por la OMS ante los casos de COVID-19, que insta a reflexionar y considerar que los virus no discriminan, y cualquiera puede contagiarse, por ejemplo por el virus de la viruela símica o  SARS-CoV-2, independientemente de la edad, sexo, nacionalidad, orientación sexual o cualquier otro factor.

https://twitter.com/WHO/status/1531709045643649024

Para más contenido, siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....