La etiología del carcinoma hepatocelular no afecta sus características clínicas

Amapola Nava

30 de mayo de 2022

A nivel mundial el cáncer de hígado es la segunda causa de muerte, relacionada con cáncer y entre los cánceres hepáticos, el carcinoma hepatocelular representa 90% de los casos. En Europa la causa más importante del carcinoma hepatocelular es la infección por el virus de la hepatitis C. Pero aún no se conoce con exactitud cómo evolucionará el padecimiento, dependiendo de su etiología.[1]

Esto llevó a un grupo de médicos en Barcelona, España, a investigar las diferencias clínicas entre los pacientes con carcinoma hepatocelular relacionado a la hepatitis C y los pacientes con carcinoma hepatocelular relacionado a otras enfermedades hepáticas crónicas.

Entre 2001 y 2020 los científicos encontraron que 69,6% de los pacientes con carcinoma hepatocelular en su hospital había sufrido una infección por hepatitis C. Pero sus características clínicas y mortalidad eran similares a las de pacientes con carcinoma hepatocelular derivado de otras etiologías hepáticas. Este estudio es el primero de su tipo en España y sus resultados se publicaron en Cancer Epidemiology.

"En nuestra opinión, el mensaje más importante que hemos encontrado con este análisis retrospectivo del registro de tumores hepáticos de nuestro hospital es que los pacientes con serologías positivas para la hepatitis C no presentan una mayor mortalidad por carcinoma hepatocelular que los pacientes anti-virus de la hepatitis C negativo. En cambio, como también es bien conocido, el factor que más impacta en el pronóstico de esta enfermedad es su estadio al diagnóstico, evaluado a través de la clasificación Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC)", comentó a Medscape en español la Dra. Lidia Canillas, autora del estudio y gastroenteróloga en el Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques.

La especialista recalcó que hasta ahora ningún estudio a gran escala ha revisado el impacto de la causa de la enfermedad crónica del hígado en el pronóstico del carcinoma hepatocelular y que esto toma relevancia pues el carcinoma hepatocelular aparece de forma casi universal en pacientes con enfermedades crónicas del hígado.

Pacientes con carcinoma hepatocelular, en su mayoría, presentaron infección por hepatitis C

Se realizó un estudio retrospectivo observacional e incluyó 887 pacientes con carcinoma hepatocelular atendidos en el Hospital del Mar, en Barcelona, entre enero de 2001 y abril de 2020.

La infección por hepatitis C estuvo presente en 69,6% de los pacientes. La proporción de pacientes con cirrosis en individuos con carcinoma hepatocelular asociado a hepatitis C fue de 97%, comparado con 89% entre individuos con carcinoma hepatocelular no asociado a hepatitis C.

Los autores del estudio consideraron importante que la tasa de infección por hepatitis C disminuyó de manera progresiva, con un pico de 79,1% entre 2001 y 2005 y un mínimo de 55,3% entre 2016 y 2020.

Al realizar el análisis estadístico entre etiologías, el equipo de investigación encontró que no había diferencias significativas entre las probabilidades de fallecimiento entre pacientes con o sin infección por el virus de la hepatitis C. Este resultado se mantuvo igual sin importar la edad del paciente ni el estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico.

"A pesar de las limitaciones que tiene nuestro análisis debido a su naturaleza retrospectiva, los resultados indican que la causa de la enfermedad hepática crónica es un factor secundario a tener en cuenta al momento de establecer el pronóstico de los pacientes con virus de la hepatitis C, en una cohorte grande de pacientes y que abarca un periodo de 20 años, con seguimiento sistemático", explicó la Dra. Canillas.

La especialista también señaló que este estudio no contó con información sobre los tratamientos antivirales contra la hepatitis C, que habían recibido los pacientes.

"Por tanto, solo sabemos si el paciente había estado en contacto con el virus o no, que es la información que se puede extraer de las serologías, pero no si la viremia era positiva", destacó.

Factores que influyen en la mortalidad

A pesar de que la infección por el virus de la hepatitis C no mostró afectar las características clínicas de los pacientes con carcinoma hepatocelular, el análisis mostró que una edad mayor de 75 años y un estado avanzado de la enfermedad al momento del diagnóstico estaba relacionado a una mayor mortalidad entre los pacientes, independientemente de la etiología del tumor.

De igual forma, haber sido diagnosticado entre 2011 y 2020 significó una reducción de 29% en el riesgo de muerte, comparado con los pacientes diagnosticados entre 2001 y 2010.

Esto último puede deberse a una mejora en el tratamiento del carcinoma hepatocelular en los últimos 10 años, lo que hace recordar la importancia de la prevención en este tipo de padecimientos.

"Nuestro estudio ha evaluado a los pacientes con carcinoma hepatocelular, pero es importante remarcar que la medida más importante es evitar que el paciente llegue a desarrollar un tumor. Para ello son vitales el cribado y tratamiento de las etiologías de enfermedad hepática crónica, y entre ellas la hepatitis crónica por el virus de la hepatitis C", señaló la Dra. Canillas.

La autora del estudio recordó que actualmente el tratamiento contra la hepatitis es altamente eficaz y permite curar casi a la totalidad de los pacientes. Pero que si el paciente ya tiene una enfermedad hepática crónica avanzada y, por tanto, riesgo de desarrollar un carcinoma hepatocelular, es relevante incluirlo en un programa de cribado con ecografía para poder diagnosticar el tumor en la fase más precoz posible.

"Como hemos confirmado en nuestro estudio, este será el factor más importante que determinará el pronóstico del paciente", agregó.

Perspectivas a futuro

Aunque existen promesas para el desarrollo de una vacuna contra la hepatitis C, su implementación es lejana, por lo que evitar la trasmisión del virus, especialmente por vía parenteral, por transfusión de hemoderivados o por agujas contaminadas, sigue siendo la estrategia principal de profilaxis. Esto lo señalaron en conferencia de consenso las sociedades españolas involucradas en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer hepático y lo plasmaron en un artículo publicado en Medicina Clínica.[2]

También señalaron que cuando la infección ya se ha adquirido la recomendación es el tratamiento antiviral para evitar la cirrosis y el carcinoma hepatocelular. Aunque hay que considerar que para los pacientes con cirrosis asociada a hepatitis C se mantiene el riesgo de desarrollar el carcinoma, a pesar de alcanzar respuesta viral sostenida. El Dr. Jordi Bruix, investigador y jefe de la Unidad de Oncología Hepática del Hospital Clínic, en Barcelona, recalcó en el artículo que por esto se recomienda mantener la vigilancia de estos pacientes.

"A pesar de la mejora en la tasa de pacientes que alcanzan respuesta viral sostenida con los antivirales de acción directa se prevé que la incidencia de carcinoma hepatocelular aumente aún más hasta 2060 y se estima que la infección por virus de la hepatitis C no diagnosticada representa 50% o más del total de los pacientes infectados", concluyó el Dr. Bruix.

La Dra. Canillas y el Dr. Bruix han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....