Cuando Melissa Boughton se quejó con su ginecoobstetra de un dolor pélvico, la doctora respondió preguntándole sobre su dieta y sus hábitos de ejercicio. En ese momento Boughton pensó que la pregunta parecía irrelevante, considerando el tipo de dolor que sentía. Pero no era inusual viniendo de esta médica. "Cada vez que iba hablaba sobre dieta y ejercicio", dijo Boughton, que tiene 34 años y vive en Durham, Estados Unidos.[1]
En esa ocasión, hace tres años, la médica dijo a Boughton que perder peso probablemente resolvería su dolor pélvico. Mencionó la dieta y el ejercicio al menos dos veces más durante la cita. Y dijo que ordenaría una ecografía para tranquilizarla.
El estudio reveló la fuente de su dolor: un tumor de siete cm lleno de líquido en el ovario izquierdo.
"Odio a esa doctora por la forma en que me trató, como si mi dolor no fuera gran cosa. Pareció decidir sobre mí basándose en una mirada muy superficial", comentó la paciente.
Durante mucho tiempo los datos han demostrado que es menos probable que los médicos respeten a los pacientes con sobrepeso u obesidad, incluso cuando casi las tres cuartas partes de los adultos en Estados Unidos ahora pertenecen a una de esas categorías. Asimismo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo y 13% de las personas adultas de edad igual o mayor a 18 años tenían obesidad en 2016.
La obesidad, cuando el índice de masa corporal es igual o mayor a 30 kg/m2, es generalizada en las regiones del Sur y Medio Oeste, según Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos. El estado con la tasa más alta es Mississippi, donde 4 de cada 10 adultos califican como personas que viven con obesidad.
La obesidad es una afección común y tratable, vinculada a una larga lista de riesgos para la salud, que incluyen diabetes de tipo 2, enfermedades cardiacas y algunos tipos de cáncer. A pesar de la prevalencia de la obesidad, conlleva un estigma único.
A menudo los médicos abordan la práctica de la medicina con un sesgo antigrasa y no les resulta fácil comunicarse con los pacientes cuyo peso excede lo que se considera el rango normal.[2] Algunos expertos en obesidad culpan a la falta de enfoque sobre el tema en las facultades de medicina. Otros culpan a la falta de empatía.
Para contrarrestar ambas, la Association of American Medical Colleges (AAMC) planea implementar en junio nuevos estándares de diversidad, equidad e inclusión destinados a enseñar a los médicos el trato respetuoso a las personas diagnosticadas con sobrepeso u obesidad.
Eso no le sucede a muchos pacientes, comentó el Dr. Scott Butsch, director de Medicina de la obesidad en el Cleveland Clinic's Bariatric and Metabolic Institute, en Cleveland, Estados Unidos. "Es casi como una mala práctica. Los estereotipos y las percepciones erróneas en torno a esta enfermedad simplemente se filtran en la práctica clínica".
El problema es que se presta muy poca atención a la obesidad en la facultad, señaló el Dr. Bustsch. Cuando entrenó y enseñó en la Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, durante varios años los estudiantes no recibieron más de nueve horas de educación sobre obesidad, repartidas en tres días en cuatro años.
En 2013 la American Medical Association (AMA) votó a favor de reconocer la obesidad como una enfermedad.[3] "Pero los médicos a menudo lo abordan con un enfoque único para todos. Coma menos, muévase más no funciona para todos", destacó el especialista.
"Hay muchas formas diferentes de obesidad, pero las estamos tratando como si estuviéramos dando la misma quimioterapia a todos los tipos de cáncer", añadió.
Excepto cuatro de las 128 escuelas de medicina informaron cubrir contenido relacionado con la obesidad y la medicina bariátrica en el año académico de 2020 a 2021, según datos proporcionados a KHN por la Association of American Medical Colleges, que no representa a las escuelas osteopáticas.
Aún así, la investigación sugiere que en todo el mundo muchos médicos no han sido lo suficientemente capacitados para abordar los problemas de peso de los pacientes y que la educación sobre la obesidad en las facultades de medicina de todo el mundo está "gravemente descuidada".[4] Una encuesta completada por líderes de 40 facultades de medicina de Estados Unidos encontró que solo 10% sentía que sus estudiantes estaban "muy preparados" para manejar pacientes con obesidad.[5]
El Dr. Butsch quiere que el Congreso apruebe una resolución que insista en que las escuelas de medicina incorporen capacitación sustantiva sobre nutrición, dieta y obesidad. Sin embargo, reconoció que el plan de estudios de la facultad de medicina ya está repleto de temas que se considera necesario cubrir.
El Dr. David Cole, presidente de la Medical University of South Carolina, en Charleston, Estados Unidos, dijo que muchos temas deberían cubrirse de manera más completa en la escuela de medicina. "Hay un tomo enorme. El tema es: cosas que nunca aprendí en la escuela de medicina".
El problema más grande, reflexionó, es que históricamente se ha enseñado a la medicina a enfatizar la memorización y no ha logrado enfatizar la atención culturalmente competente. "Eso era válido hace 100 años, si se suponía que eras la fuente de todo el conocimiento", dijo el Dr. Cole. "Eso ya no es válido".
La Association of American Medical Colleges está tratando de abordar el problema de dos maneras.
En primer lugar, desarrolló un examen de preparación profesional para los aspirantes a estudiantes de la escuela de medicina, llamado PREview, diseñado para evaluar la competencia cultural, las habilidades sociales y para escuchar de los solicitantes, así como su capacidad para analizar las situaciones que pueden encontrar en la escuela de medicina y en entornos clínicos.
"Las llamamos habilidades blandas, pero en realidad son las más difíciles de aprender", añadió Lisa Howley, psicóloga educativa y directora sénior de iniciativas estratégicas de la asociación. Más de una docena de escuelas ahora recomienda o exige que los solicitantes presenten sus puntajes del examen PREview junto con los del examen de admisión.
En segundo lugar, en junio la asociación implementará nuevos estándares de competencia para estudiantes de medicina, residentes y médicos existentes relacionados con la diversidad, la equidad y la inclusión. Esos estándares abordarán el racismo, los prejuicios implícitos y la igualdad de género, y tendrán como objetivo enseñar a los médicos cómo hablar con las personas que tienen sobrepeso. "
El sesgo hacia esos individuos es demasiado alto. Tenemos mucho más trabajo por hacer en este espacio", agregó Howley.
Después de que se descubrió la fuente del dolor pélvico de Melissa Boughton, la misma médica actuó como si el tumor no fuera "un gran problema".
Boughton buscó una segunda opinión de un médico que promocionaba su práctica como un consultorio "saludable para todos los tamaños". Ese médico la refirió a un oncólogo quirúrgico, quien extirpó el tumor, su ovario izquierdo y parte de una tuba uterina. El tumor era grande, pero no era canceroso. Y aunque la cirugía para extirparlo se consideró exitosa, desde entonces Boughton ha tenido problemas para concebir y se está sometiendo a un tratamiento de fertilidad.
"Es una montaña rusa emocional. A los 34 años me siento muy joven para estar pasando por esto", puntualizó.
Boughton, quien se describe a sí misma como alguien que "no encaja en la caja del índice de masa corporal", señaló que la experiencia le enseñó a elegir a sus médicos de manera diferente. Si el médico pregunta si hago dieta y ejercicio, "simplemente empiezo a buscar otro".
KHN (Kaiser Health News) es la redacción de KFF (Kaiser Family Foundation), que produce periodismo en profundidad sobre temas de salud. Junto con Análisis de Políticas y Encuestas, KHN es uno de los tres principales programas de KFF. KFF es una organización sin fines de lucro que brinda información sobre temas de salud a la nación.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Lydia Zuraw/KHN
KFF Health News © 2022 Henry J. Kaiser Family Foundation
Citar este artículo: Nueva meta de las facultades de medicina: médicos que no discriminen a pacientes con obesidad - Medscape - 27 de mayo de 2022.
Comentario