"Personal médico, profesionales de enfermería e incluso la población en general pueden desempeñar un papel importante en la detección de melanoma. De hecho, 70% a 75% de los melanomas son autodetectados y solo 25% lo constituyen melanomas incidentales detectados por médicos", señaló la Dra. Susana Puig, jefa del Servicio de Dermatología y líder del grupo de investigación del Hospital Clínic, en Barcelona, España, en el marco del Simposio de Primavera de la European Academy of Dermatology and Venereology (EADV) de 2022.[1,2]
Importancia de un diagnóstico temprano
En un estudio publicado en el año 2011 se comparó el porcentaje de esta patología en pacientes incluidos en programas de seguimiento con melanomas diagnosticados en personas derivadas a una unidad de melanoma, donde se concluyó que la inclusión de pacientes con alto riesgo de este permite la detección de la enfermedad en estadios precoces, con buen pronóstico, incluso en ausencia de características clínicas y dermatoscópicas de melanoma. En la población general sin vigilancia específica el melanoma se sigue diagnosticando en estadios más avanzados.
La Dra. Puig señaló que la tardanza entre el diagnóstico y la escisión de un melanoma es de aproximadamente un mes y los pacientes son directamente responsables en 80,5% de los casos, por ello la necesidad de implementar nuevas herramientas que brinden un adecuado autoexamen de la piel que permita conocer, identificar y presentar al médico cualquier lesión sospechosa; sin embargo, falta una guía clara y basada en la evidencia para el autoexamen de la piel.
En Australia se compiló un nuevo acrónimo titulado SCAN (Sore [dolor], Change [cambio], Abnormal [anormal], New [nuevo]) para ayudar a las personas a reconocer los primeros signos de cáncer de piel. Este estudio llevó a cabo una investigación cualitativa sobre qué tan bien entienden SCAN y otras herramientas educativas de uso común (ABCDE, AC y "patito feo"), si tienen una herramienta preferida para el autoexamen de la piel y si las presentaciones pictóricas mejoran su comprensión. Los hallazgos de este estudio sugieren que las herramientas actuales para la autodetección de melanoma pueden no ser las más efectivas, en cambio, el acrónimo SCAN podría simplificar el autoexamen de piel, además de la detección de varios tipos de cáncer de piel, incluyendo melanoma.[3]
La Dra. Puig aludió a la importancia de entrenar a nuestros pacientes para identificar el cáncer de piel, especialmente los melanomas de crecimiento rápido, ya que los médicos no podemos visitarlos diariamente, de hecho, sabemos que los portadores de mutaciones en MITF tienen un mayor riesgo de desarrollar melanomas de crecimiento rápido, por lo que es imperativo el desarrollo de estrategias de detección y tal vez aplicaciones para el autoexamen de la piel que pueden ayudar al paciente a darse cuenta de lesiones sospechosas.
Nuevas herramientas
Se han desarrollado múltiples aplicaciones, entre ellas destaca un ensayo de control aleatorio denominado MySmartSkin, el cual consiste en una intervención en línea que promueve el autoexamen de la piel y fotoprotección entre individuos diagnosticados con un melanoma previo. MySmartSkin tuvo efectos beneficiosos significativamente mediados por el conocimiento sobre el melanoma y las características de las lesiones sospechosas, así como por la autoeficacia.[4]
En otro ensayo controlado aleatorizado realizado en Australia se utilizó una aplicación con teledermatoscopia móvil para mejorar la detección temprana de cánceres de piel, sin embargo, este método no aumentó la sensibilidad de detección, en comparación con el autoexamen de piel a simple vista, por tanto, se necesitan más pruebas para incluir esta tecnología de autoexamen de la piel en beneficio de la salud pública.[5]
Los avances en las tecnologías de los teléfonos inteligentes y el uso de aplicaciones de atención médica especializadas ofrecen una gran oportunidad para promover la concientización sobre el cáncer de piel. MoleMapper es una aplicación donde se realiza una colaboración colectiva de imágenes de nevos con la finalidad de llevar a cabo la detección de melanoma en etapas tempranas. La aplicación está diseñada para que los usuarios realicen un seguimiento digital de las imágenes de sus lunares y facilitan los autoexámenes de la piel.[6]
Otras aplicaciones, como SkinVision y MiiSkin, consisten en la detección de lesiones sospechosas en la piel de los usuarios con el envío de una imagen de alta calidad al personal de salud. En el caso de SkinVision, los médicos reciben la imagen de la lesión acompañada de un algoritmo que informa el diagnóstico. En cambio, la aplicación de MiiSkin realiza un mapeo de cuerpo completo identificando nevos y lesiones.
La Dra. Puig concluyó que el empoderamiento de la población, en cuestión de la autodetección de lesiones sospechosas en la piel, requiere un entrenamiento adecuado y corresponsabilidad. Las aplicaciones en teléfonos móviles desempeñarán un papel importante en la implementación del autoexamen cutáneo en muchos aspectos, como herramientas educativas, fotografía corporal total, recordatorios de revisión, supervisión, teledermatología y todas las herramientas de diagnóstico. Son necesarios más estudios con poblaciones amplias para perfeccionar la aplicación móvil ideal para la autodetección de cáncer de piel.
Siga a la Dra. Zaira Dennis Chávez López de Medscape en español en Instagram @dra.dennisderma.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Melanoma: nuevas herramientas para la autodetección - Medscape - 24 de mayo de 2022.
Comentario