La vacuna de Pfizer/BioNTech contra COVID-19 es eficaz en jóvenes con enfermedades reumáticas

Tara Haelle

Conflictos de interés

20 de mayo de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

La vacuna de ácido ribonucleico mensajero de Pfizer/BioNTech (Comirnaty) mostró un buen perfil de tolerabilidad con mínimos efectos secundarios a corto plazo y sin repercusión negativa en la actividad de la enfermedad en una cohorte de adolescentes y adultos jóvenes con enfermedades reumáticas, según una investigación presentada en el Congreso Anual de 2022 de la Childhood Arthritis and Rheumatology Research Alliance (CARRA).[1]

Solo 3% de los pacientes presentan un efecto adverso transitorio grave, según la Dra. Merav Heshin-Bekenstein, del Dana-Dwek Children's Hospital del Tel Aviv Sourasky Medical Center en Tel Aviv, en Israel. Los resultados también se publicaron en Rheumatology.[2]

"Descubrimos que la vacuna de ácido ribonucleico mensajero de Pfizer era inmunógena e inducía una respuesta inmunitaria humoral adecuada en los pacientes adolescentes", compartió la Dra. Heshin-Bekenstein con los asistentes al Congreso de Childhood Arthritis and Rheumatology Research Alliance. "Fue definitivamente equivalente a la de los controles sanos y prácticamente todos los pacientes fueron seropositivos tras la segunda vacuna, excepto uno con esclerosis sistémica de larga duración".

Los resultados no fueron necesariamente sorprendentes, pero sí alentadores para la Dra. Melissa Oliver, profesora adjunta de pediatría clínica en la División de Reumatología Pediátrica de la Indiana University School of Medicine, en Indianápolis, Estados Unidos. La Dra. Oliver no formó parte del equipo del estudio.

Dra. Melissa Oliver

"Sabemos que las vacunas contra COVID-19 en adolescentes sanos han demostrado una buena eficacia con mínimos efectos secundarios, y es bueno ver que este estudio lo ha demostrado en aquellos con enfermedades reumáticas que reciben tratamiento inmunosupresor", señaló la Dra. Oliver a Medscape Noticias Médicas. Hasta ahora, los datos sobre las vacunas contra COVID-19 en adolescentes con enfermedades reumáticas han sido escasos, dijo, por lo que "muchos reumatólogos pediátricos solo cuentan con datos de los estudios de adultos en los cuales basarse o en la experiencia personal con su propia cohorte de pacientes".

Pero la alta inmunogenicidad observada en el estudio fue una agradable sorpresa para la Dra. Beth H. Rutstein, profesora adjunta de pediatría clínica en la División de Reumatología del Children's Hospital of Philadelphia y la Perelman School of Medicine en la University of Pennsylvania, ambas instituciones en Philadelphia, Estados Unidos.

"Me sorprendieron y entusiasmaron los hallazgos de la Dra. Heshin-Bekenstein, que indican una seroconversión casi general en pacientes con enfermedades reumáticas, independientemente del diagnóstico subyacente o del esquema de tratamiento inmunomodulador, ya que muchos de los datos sobre adultos han señalado una tasa de seroconversión más baja" y títulos de anticuerpos más bajos en adultos con enfermedades similares, comentó la Dra. Rutstein en una entrevista.

El estudio "proporciona una seguridad esencial de que la vacunación contra la COVID-19 no aumenta el riesgo de reagudización de la enfermedad ni empeora las puntuaciones de gravedad de esta", afirmó la Dra. Rutstein, quien no intervino en la investigación. "En lugar de hablar de forma puramente anecdótica con nuestros pacientes y sus familias, podemos remitirnos a la base científica, lo que siempre es más tranquilizador tanto para nuestros pacientes como para nosotros".

El estudio incluyó diversos trastornos y tratamientos

Entre los factores de riesgo para resultados desfavorables de la COVID-19 en los niños se encuentran obesidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, diabetes y asma, explicó la Dra. Heshin-Bekenstein a los asistentes del Childhood Arthritis and Rheumatology Research Alliance. El síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) y la COVID-19 persistente son también complicaciones potenciales de la COVID-19, con factores de riesgo menos dilucidados.

Dra. Merav Heshin-Bekenstein

Si bien la COVID-19 suele ser leve en los niños, algunas enfermedades reumáticas graves y sistémicas aumentan el riesgo de hospitalización, como el lupus eritematoso sistémico y la vasculitis. También se ha demostrado que la COVID-19 aumenta el riesgo de reagudización de la enfermedad en los adolescentes con enfermedades reumáticas de inicio juvenil, por lo que es "crucial prevenir la COVID-19 en esta población", indicó la Dra. Heshin-Bekenstein.

Por lo tanto, su estudio tuvo como objetivo evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna de ácido ribonucleico mensajero de Pfizer para los adolescentes con enfermedades reumáticas de inicio juvenil y los que toman medicamentos inmunomoduladores. El estudio internacional prospectivo y multicéntrico se llevó a cabo de abril a noviembre de 2021 en tres clínicas de reumatología pediátrica de Israel y una de Eslovenia. Los criterios de valoración fueron los efectos secundarios a corto plazo, el efecto de la vacunación en la actividad clínica de la enfermedad, la inmunogenicidad de las dos a las nueve semanas después de la segunda dosis y, en segundo lugar, la eficacia contra la infección por el SARS-CoV-2.

Entre los 91 participantes había adolescentes de 12 a 18 años y adultos jóvenes de 18 a 21 años. Casi la mitad de los participantes (46%) tenían artritis idiopática juvenil y 14% tenían lupus eritematoso sistémico. Otras afecciones de los participantes eran vasculitis sistémica, uveítis idiopática, artritis relacionada con la enfermedad inflamatoria intestinal, esclerodermia sistémica o localizada, dermatomiositis juvenil o una enfermedad autoinflamatoria. La duración media de la enfermedad de los participantes era de 4,8 años.

Los investigadores compararon a los pacientes con un grupo de control de 40 individuos con características demográficas similares aunque sin enfermedad reumática. Utilizaron el ensayo cuantitativo LIAISON para evaluar los niveles de anticuerpos del tipo de inmunoglobulinas G en suero contra la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 en los dos grupos.

Ocho de cada diez participantes con enfermedad reumática se encontraban bajo tratamiento con un fármaco inmunomodulador, entre ellos, un fármaco antirreumático modificador de la enfermedad sintético convencional (40%), un antirreumático modificador de la enfermedad biológico (37%), inhibidores del factor de necrosis tumoral (32%), hidroxicloroquina (19%), glucocorticoides (14%) y micofenolato (11%). Una proporción menor recibía otros productos biológicos, a saber: inhibidores de la cinasa janus (JAK, 6,6%), fármacos anti-CD20 (4,4%) y un inhibidor de la interleucina-6 (IL-6, 1%).

Efectos secundarios similares en los dos grupos

Ninguno de los efectos secundarios notificados por los participantes fue estadísticamente diferente entre los que padecían enfermedades reumáticas y el grupo de control. El dolor circunscrito fue el efecto secundario más frecuente, señalado por 73% a 79% de los participantes después de cada dosis. Aproximadamente el doble de participantes con enfermedad reumática presentó dolores musculares y articulares, en comparación con el grupo de control, pero las diferencias no fueron significativas. La fiebre también se produjo con más frecuencia en los que padecían enfermedades reumáticas (6%, cinco casos) que en los que no las padecían (3%, 1 caso). Un tercio de los pacientes con enfermedades reumáticas se sentía cansado, en comparación con 20% del grupo de control.

Ninguno de los controles sanos fue hospitalizado después de la vacunación, pero sí lo fueron tres pacientes reumáticos, dos de ellos después de la primera dosis. Ambos tenían 17 años, padecían vasculitis sistémica con granulomatosis con polivasculitis y estaban tomando rituximab. Uno de los pacientes experimentó insuficiencia renal crónica de inicio agudo, fiebre, deshidratación y proteína C reactiva elevada a las pocas horas de la vacunación. El otro presentó hemorragia pulmonar de nueva aparición una semana después de la vacunación.

Además, una adolescente de 14 años con lupus, que solo tomaba hidroxicloroquina, acudió al servicio de urgencias con fiebre, dolor de cabeza, vómitos y dolor articular un día después de la segunda dosis de la vacuna. Tenía marcadores inflamatorios normales sin cambios en la puntuación de actividad de la enfermedad, y fue dada de alta con dosis bajas de esteroides que se redujeron al cabo de dos semanas.

La respuesta inmunitaria es considerable en los pacientes con enfermedades reumáticas

La inmunogenicidad fue similar en ambos grupos: 97% de seropositividad en el grupo de enfermedad reumática y 100% en el grupo de control. Los títulos medios de inmunoglobulina G fueron de 242 en el grupo de pacientes reumáticos y de 388 en el grupo de control (p < 0,0001). La seropositividad fue de 88% en los que tomaban micofenolato con otro fármaco (100% con monoterapia de micofenolato), de 90% con hidroxicloroquina, de 94% con cualquier antirreumático modificador de la enfermedad sintético convencional y otro fármaco (100% para monoterapia con antirreumático modificador de la enfermedad), y de 100% para todos los demás fármacos. Durante los tres meses de seguimiento tras la vacunación, no hubo ningún caso de COVID-19 entre los participantes.

La Dra. Heshin-Bekenstein señaló que sus resultados mostraron una mejor inmunogenicidad en los adolescentes, en comparación con los adultos, para dos fármacos específicos. La seropositividad en los adolescentes que tomaban metotrexato o rituximab fue de 100% en este estudio, en comparación con 84% de los adultos que tomaban metotrexato y 39% de los adultos que tomaban rituximab en un estudio anterior.[3] Sin embargo, solo tres pacientes del estudio estaban tomando rituximab y solo siete estaban tomando metotrexato.

La heterogeneidad de la población del estudio fue tanto un punto fuerte como un punto débil. "Debido a la diversidad de enfermedades reumáticas y medicamentos incluidos en esta cohorte, no fue posible sacar conclusiones significativas sobre el impacto de los medicamentos inmunomoduladores y el tipo de enfermedad" en los títulos, señaló la Dra. Heshin-Bekenstein a los asistentes.

Aun así, "creo que, como reumatólogos pediátricos, podemos sentirnos tranquilos al recomendar la vacuna contra COVID-19 a nuestros pacientes", indicó la Dra. Oliver. "Añadiré que cada paciente es diferente y todos deberían tener una conversación con su médico en torno a recibir la vacuna contra COVID-19". La especialista agregó que habla con todos los pacientes sobre la vacunación, incluida la vacuna contra COVID-19, y que ha sido un reto abordar las preocupaciones en medio de tanta desinformación que circula sobre la vacuna.

"Estos hallazgos plantean dudas respecto a si sigue siendo necesario tomar medicamentos inmunomoduladores para recibir la vacuna", observó la Dra. Rutstein.

"A muchas familias les pone nerviosas interrumpir la medicación antes y después de la vacuna, como recomienda actualmente el American College of Rheumatology para muchos medicamentos, y comparto esa preocupación para algunos de mis pacientes con una enfermedad más inestable desde el punto de vista clínico, por lo que con cada familia tratamos de determinar cuál es el mejor momento y he retrasado o aplazado la serie hasta que algunos pacientes estén con una dosis estable de una nueva medicación inmunomoduladora si se ha iniciado recientemente", expresó la Dra. Rutstein. "Este es uno de los motivos por los que el estudio de la Dra. Heshin-Bekenstein es tan importante: es posible que tengamos medicamentos que puedan continuarse con seguridad y que disminuyan aún más el riesgo de reagudización de la enfermedad".

Ninguno de los médicos ha declarado tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Tara Haelle en Twitter @tarahaelle.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....