MEDICINA DE IMPACTO

Mi primera crisis epiléptica: un caso de la vida real

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz; Dra. Paola Guraieb Chain

Conflictos de interés

20 de mayo de 2022

En este contenido

Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud.

Nuestra invitada

En esta ocasión nos acompaña la Dra. Paola Guraieb Chain, médica internista con especialidad en neurología y neurofisiología clínica.

Epilepsia

La epilepsia se define como dos crisis no provocadas con separación de 24 horas o una crisis no provocada con riesgo de recurrencia mayor a 60%. Es un trastorno cerebral caracterizado por una predisposición duradera a generar ataques epilépticos y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta afección.

Caso de la vida real

Un médico se encontraba afuera del hospital, en su primer día de rotación externa de medicina interna, luciendo su inmaculada bata blanca del instituto. Como llegó 30 minutos antes, decidió tomar diez minutos para desayunar. Mientras lo hacía observó que la señora que lo atendió torció el cuello, se le voltearon los ojos y después se desplomó frente a él.

La mujer perdió el conocimiento y por poco también lo hace el joven médico, que vio cómo la mujer comenzó a presentar sacudidas de las cuatro extremidades. La hija de la señora entró en pánico y le gritó: "¡Ayúdela, doctorcito!".

¿Qué se debe hacer cuando presenciamos una crisis epiléptica en la vía pública?

  1. Ante todo, guardar la calma.

  2. No poner objetos en la boca de las personas tratando de evitar que se muerdan.

  3. Despejar el área de objetos que puedan lastimar a la persona.

  4. No tocar a la persona ni intentar detener los movimientos.

  5. Una vez que hayamos corroborado que la persona está segura, llamar a un número de emergencias para solicitar una ambulancia.

  6. De ser posible, solicitar a los servicios paramédicos que preparen un inyección de diazepam o de midazolam de 5 mg.

Perla
Solamente se administran benzodiacepinas si la crisis dura más de cinco minutos.

Por fortuna la crisis de la mujer duró menos de un minuto, que fue lo que le tomó al médico reponerse. En ese momento llegó personal del hospital y la señora fue trasladada a urgencias. La hija informó que la paciente tiene 55 años, padece obesidad, diabetes de tipo 2 e hipertensión arterial. Además fuma una cajetilla de cigarrillos al día desde hace muchos años. Su tratamiento es irregular.

Abordaje hospitalario de la primera crisis epiléptica

Antes que nada se recomienda que los adultos que tengan una primera crisis sean valorados tan pronto como sea posible.[1] El objetivo primario en la evaluación de una primera crisis es identificar si fue resultado de un proceso sistémico o de una disfunción primaria del sistema nervioso central.

El abordaje de primer contacto debe incluir:

  1. Que el paciente esté hemodinámicamente estable.

  2. Glucometría para descartar un evento de hipoglucemia, sobre todo en pacientes en riesgo, como aquellos con diabetes en tratamiento con insulina.

  3. Analítica de sangre completa con citometría hemática, creatinina, electrólitos séricos, incluyendo calcio y magnesio, pruebas de funcionamiento hepático, examen toxicológico y prueba de embarazo. Si el paciente tiene fiebre, solicitar hemocultivos.

  4. Tomografía computarizada de cráneo no contrastada para descartar un evento vascular cerebral hemorrágico.

  5. Electrocardiograma buscando trastornos del ritmo o prolongación del intervalo Qt que se asocian a síncopes convulsivos.

Perla
El lactato suele elevarse dentro de las dos primeras horas de una crisis tónico-clónico generalizada y se asocia con acidosis metabólica de anión gap, sin embargo, esta es transitoria y no requiere de un tratamiento en especial.

Perla
Además del lactato, una crisis epiléptica puede ocasionar leucocitosis y elevación de lactato deshidrogenasa. Estos laboratorios son útiles para distinguir una verdadera crisis de una seudocrisis.

Perla
No se recomienda medir rutinariamente prolactina para el diagnóstico de una crisis epiléptica.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....